https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Valdecilla colabora en la primera app sobre genética hematológica

6 de junio de 2016
Valdecilla ha participado de manera muy activa gracias a la implicación de varios de sus profesionales tanto en la autoría como editores. Así han participado los siguientes profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Santiago Montes (Especialista del Servicio de Anatomía Patológica, Grupo de investigación IDIVAL Genómica del Cáncer), coordinador molecular de uno de los capítulos Linfomas agresivos, Marta Albajar (Especialista del Servicio de Análisis Clínicos, Grupo de Investigación IDIVAL Neoplasias Hematológicas y trasplantes de progenitores) como autora de uno de los capítulos (Leucemia Mieloide Crónica) y Ana Batlle (Especialista del Servicio de Hematología, Grupo de Investigación IDIVAL Neoplasias Hematológicas y trasplantes de progenitores), coordinadora de citogenética de dos capítulos (introducción y Linfomas agresivos) y editora.
En esta obra han participado 103 profesionales de más de 35 centros hospitalarios, laboratorios e institutos de investigación nacionales e internacionales, que forman parte del Grupo Cooperativo Español de Citogenética Hematológica (GCECGH) y el Grupo de Biología Molecular en Hematología (GBMH). Esta obra llamada GenHem, es la primera app interactiva sobre genética hematológica. La app está disponible para Android e iOS.
GenHem cuenta con 39 capítulos de este manual se recoge tanto la descripción práctica de las técnicas utilizadas en los laboratorios de citogenética y biología molecular como las principales anomalías genéticas de las distintas patologías hematológicas (OMS), y su implicación clínica y terapéutica.
La utilización del soporte app -en lugar del tradicional manual en papel- facilita un acceso rápido a la información en cualquier momento y lugar a través de cualquier dispositivo móvil. Su formato permite el uso de imágenes interactivas (con información adicional en las distintas partes de la imagen) y la consulta directa (durante la lectura) de información complementaria, glosario y bibliografía.
Otra de las ventajas de GenHem frente al formato en papel es que cuenta con un potente buscador que permite localizar en segundos toda la información relacionada con un tema concreto, agilizando así la resolución de dudas. Además, la app dispone de un capítulo específico en el que se detallan las principales técnicas de laboratorio, un amplio atlas de imágenes (con fotografías y gráficos) y un catálogo de genes relevantes en estas patologías.
El manual supone una herramienta de formación y ayuda para profesionales del campo sanitario, permitiéndoles ampliar sus conocimientos y habilidades en la interpretación de estudios citogenéticos y moleculares con los que pueden encontrarse en su práctica asistencial. Su lectura acercará a los especialistas al conocimiento de las metodologías usadas en el campo de la investigación, que actualmente se están incorporando al área asistencial.
GenHem ha sido implementada por la “start-up” gallega LapiSoft y cuenta con el aval de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
Más información sobre la app: www.genhem.com