https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Un cardiólogo de Valdecilla en el MIT

1 de diciembre de 2016
El Massachusetts Institute of Technology, conocido como el “MIT”, es la mejor Universidad Politécnica del mundo. Tal como se indicaba en una entrevista que concedió al diario El País (publicado el pasado 24 de Octubre) el presidente actual del MIT, Rafael Reif, hace tan solo unas semanas: “En el MIT tenemos personas de 152 países. Casi un 80% de las naciones del planeta están aquí representadas. Tenemos una historia de 155 años de descubrimiento, creación de conocimiento e innovación. Somos un ejemplo para el mundo». No en vano por las aulas del MIT han pasado 85 premios Nobel, gigantes intelectuales como el lingüista Noam Chomsky, el físico Richard Feynman, el astronauta Buzz Aldrin, el matemático Norbert Wiener y Bill Gates entre otros.


El Dr. Jose María de la Torre Hernández, cardiólogo intervencionista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), con más de 20 años de experiencia como clínico e investigador, está en el MIT desde hace unos meses, en el Instituto de Ingeniería Biomédica, dentro del laboratorio del profesor Elazer R. Edelman. El profesor Edelman es graduado por MIT (ingeniería electrónica y ciencia computacional) y por Harvard (Medicina), con la especialidad de Cardiología (Hospital Brigham and Women de Boston), una eminencia que acaba de recibir una ayuda de 75 millones de dólares. Jose María de la Torre Hernández estará allí durante un año compartiendo las líneas de trabajo que allí desarrollan que se han centrado especialmente en la evaluación de las nuevas tecnologías en la patología cardiovascular. Nos cuenta el Dr. De la Torre que allí se hace investigación sobre procesos biológicos y fisiopatológicos recurriendo a métodos de investigación bioquímica, investigación en modelos animales, modelos computacionales y post-proceso original de información clínica humana. 

El Dr. De la Torre resume las líneas que se desarrollan en el laboratorio que tienen más relación con tu trabajo:

1. Los efectos biomecánicos y biológicos de los diversos componentes y diseños de nuevos stents coronarios farmacoactivos.

2. Los perfiles fisiológicos observables en pacientes con estenosis aortica, integrando el sector vascular central y periférico, así como la respuesta fisiológica al implante percutáneo de válvula aórtica. Se evalúan nuevos parámetros de la fisiología cardiovascular y se emplean nuevos dispositivos de observación y novedosos algoritmos computacionales. 

3. Estudiar la posibilidad de extraer más información de las técnicas de imagen intravascular (concretamente la tomografía de coherencia óptica) a través de un original método de post-procesado.

4. Efectos sobre la progresión de arteriosclerosis en ratones modificados de fármacos empleados en clínica con otros fines.

5. Valoración de nuevos injertos vasculares obtenidos mediante complejos procesos de ingeniería bioquímica y biológica

Las aportaciones de José María de la Torre Hernández durante su año de estancia como profesor visitante en el laboratorio de Edelman se centran esencialmente en el apoyo a la interpretación y orientación clínica de los resultados que allí obtienen. La colaboración entre expertos de diversas disciplinas es clave: biólogos, ingenieros, químicos, clínicos, matemáticos. En este puzzle la visión experimentada del Dr. De la Torre como experto además en la fisiología y anatomía coronaria humanas, especialmente en aspectos relacionados con el tratamiento mediante angioplastia de la estenosis coronaria, aporta una proximidad clínica con una potente base investigadora sobre cohortes de pacientes. José María de la Torre ha liderado este tipo de estudios en los últimos años teniendo una gran repercusión internacional.

Esta estancia pretende ser la base de futuros proyectos colaborativos con el MIT y de nuevas líneas de investigación desarrollados a su vuelta a Santander, que tendrán su base en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).