https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Nuevo Atlas de Asistencia Sanitaria el primer mapa de resultados en salud

24 de febrero de 2022

Cantabria dispone de un Nuevo Atlas de Asistencia Sanitaria, el primer mapa de resultados en salud de la población cántabra con datos de promoción de la salud y cribados, cronicidad y prestación farmacéutica, presentados tanto por género como por nivel socioeconómico y Zona Básica de Salud (ZBS). Una herramienta muy útil para mejorar la salud de la ciudadanía que está disponible en la web del SCS (link)

Este mapa refleja una “detallada radiografía” del estado de salud de la población cántabra, un instrumento clave para impulsar acciones de mejora más ajustadas a la situación concreta de cada zona de Cantabria y segmento poblacional. Los datos se centran en el estado de salud de la población, facilitando cifras de algunas de las patologías crónicas más prevalentes con una estratificación por zonas, sexo y edad, y niveles socioeconómicos.

Esta herramienta resulta clave en investigación no sólo por el gran volumen de datos generados y la posibilidad de extraerlos en tiempo real sino la posibilidad de realizar estudios de investigación comparativos por zonas de Cantabria así como el análisis y estudio de los factores que pueden repercutir en la salud de las personas en función de la zona de Cantabria donde residan. Este mapa interactivo resulta de “vital importancia” valorar e implementar políticas, estrategias y proyectos pertinentes en el ámbito de la salud.

Por otra parte, mejora la trasparencia y la información al ciudadano y servirá de ayuda a los propios profesionales, de forma que puedan priorizar y organizar mejor su trabajo. Del mismo modo y en un futuro ya no tan lejano, servirán para que un análisis automatizado de los mismos pueda favorecer los diagnósticos y selección de tratamientos gracias a la Inteligencia Artificial.

El desarrollo de este mapa ha sido gracias a la intensa labor de digitalización desarrollada en los últimos años con la extensión de la historia clínica electrónica y los sistemas de codificación y registro de la actividad, “un gran generador de datos”, que miden la actividad asistencial, pero también resultados en salud, ha explicado el consejero.

En la puesta en marcha de esta iniciativa ha participado el especialista en Salud Pública, Enrique Bernal, responsable del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) que ha colaborado con la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios en su puesta en marcha.