https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Los neutrófilos humanos matan superbacterias

4 de julio de 2017

Utilizando distintas técnicas de microscopía avanzada, científicos españoles que colaboran en la Red de Investigación de Patología Infecciosa (REIPI) han descubierto cuales son las células defensivas humanas encargadas de controlar la proliferación de una de las bacterias más peligrosas y resistentes a los antibióticos. Las células defensivas denominadas neutrófilos, utilizan varios mecanismos para luchar contra la infección producida por Acinetobacter. Primeramente, son capaces de capturarlas, introducirlas en su interior y destruirlas. Pero además, son capaces de formar una red para atrapar a las bacterias y así evitar que se escapen y produzcan infección. Estas redes están formadas por componentes de su propio ADN y actúan como una trampa para las bacterias. Esta capacidad para destruir las bacterias puede ser crucial en las fases iniciales de una infección. 

Human neutrophils Vs Acinetobacter

Hasta ahora se creía que otras células inmunitarias, los macrófagos, se encargaban principalmente de controlar a este tipo de bacterias, pero esta investigación ha demostrado que ceden su papel a los neutrófilos. Los neutrófilos son activados rápidamente en presencia de esas bacterias, pero una vez activados, pueden excederse en sus funciones defensivas pudiendo llegar incluso a causar daños en el propio individuo, debido a una excesiva inflamación. Por lo tanto, estos investigadores seguirán colaborando para estudiar en detalle, a nivel molecular, como son los mecanismos de control de la respuesta de estas células defensivas.

Este trabajo ha sido publicado on-line el 4 de Julio en la revista Scientific Reports «Human neutrophils phagocytose and kill Acinetobacter baumannii and A. pittii» (link)

María Lázaro-Díez1,2,8, Itziar Chapartegui-González1,2, Santiago Redondo-Salvo1, Chike Leigh3, David Merino1,4, David San Segundo1,4, Jesús Navas1,5, José Manuel Icardo6, Félix Acosta7, Alain Ocampo-Sosa1,2,8 , Luis Martínez-Martínez8,9,10 and José Ramos-Vivas1,2,8*

1Instituto de Investigación Valdecilla IDIVAL, Santander, 39011, Spain.

2Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 39008, Spain.

3New York University School of Medicine, New York, 10003, U.S.A.

4Servicio de Inmunología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 39008, Spain.

5Departamento de Biología Molecular, Universidad de Cantabria, Santander, 39011, Spain.

6Departamento de Anatomía y Biología Celular, Universidad de Cantabria, Santander, 39011, Spain.

7Grupo de Investigación en Acuicultura, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria, 35214, Spain.

8Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, 28029, Spain.

9Unidad de Gestión Clínica de Microbiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 14004, Spain.

10Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Córdoba, 14004, Spain.