https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

LA CITOMETRÍA DE FLUJO COMO TECNICA PARA LA MONITORIZACIÓN DE CÉLULAS T

5 de mayo de 2016
Predecir el riesgo de rechazo agudo en el primer mes de trasplante hepático.

Investigadores de IDIVAL participaron en un estudio multicéntrico que aplicaba la citometría de flujo como método de cuantificación y monitoreo de células T.

Investigadores del Grupo de Autoinmunidad y Trasplante IDIVAL han participado en un estudio multicéntrico español (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, H. Universitario Virgen de la Arrixaca, Hospital Universitario 12 de Octubre y Hospital Clinic de Barcelona) donde demuestran la utilidad de la monitorización mediante citometría de flujo de unas células del sistema inmunitario con capacidad inmunorreguladora, las células T reguladoras centrales de memoria. Estas células tienen una capacidad supresora más potente de la respuesta inmunitaria efectora.

La hipótesis de partida del trabajo consideraba que estas células podían cambiar en la circulación de pacientes trasplantados hepáticos en dos episodios post-trasplante que suponen las principales causas de pérdida del injerto, la reinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) y el rechazo agudo.

Los resultados muestran como el número de células T reguladoras mencionada disminuye en la sangre de trasplantados reinfectados por VHC mientras que esas mismas células aumentan en la sangre de trasplantados que sufren un rechazo agudo. De forma importante, el trabajo supone el esfuerzo de colaboración práctica entre cuatro centros en el empleo de la metodología de citometría de flujo totalmente equiparable con procedimientos normalizados de trabajo y reactivos equivalentes que garantizan una gran reproducibilidad eficiente. La cuantificación de esta población celular en sangre es un método técnicamente complejo basado en la citometría de flujo y que, como el mismo artículo indica en el apartado de Material y Métodos, fue puesto a punto para el trabajo por el grupo de Valdecilla, del que forman parte los Dr. López Hoyos y San Segundo, ambos a cargo del servicio de Citometría de Flujo y Separación Celular del IDIVAL. Participan también en el trabajo el Dr. Fábrega del Grupo de Aparato Digestivo del IDIVAL y el Dr. Pedro Muñoz Cacho, el cual participó activamente en el desarrollo de la fórmula que se propone como resultado del estudio para monitorizar y predecir el riesgo de rechazo agudo en el primer mes después del trasplante de hígado.

http://www.oxfordjournals.org/our_journals/intimm/freeaccess_articles.html

http://intimm.oxfordjournals.org/content/28/2/55.full