https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Investigadores del HUMV-IDIVAL de referencia en cáncer colorrectal metastático

6 de julio de 2021

El pasado 3 de diciembre del 2020 se publicó en la revista de referencia mundial New England Jounal Medine un estudio de referencia mundial en cáncer colorectal metastático realizado por investigadores de IDIVAL-Valdecilla. El estudio publica los positivos resultados del Estudio fase III KN-177 que explora el papel de la inmnunoterapia (pembrolizumab) en la primera línea de tratamiento de pacientes con cáncer colorectal metastático que tienen “inestabilidad de microsatélites”.

El Servicio de Oncología Médica del HUMV, y su unidad de ensayos clínicos que está integrada en el IDIVAL ha participado de forma muy activa en este estudio, tanto en su diseño como en la inclusión de pacientes, recogida de datos, análisis de resultados e interpretación de los mismos así como en la comunicación y publicación del estudio, fruto de lo cual estamos incluidos como autores en este importante artículo científico.

Cáncer colorectal metastático con “inestabilidad de microsatélites”

El cáncer colorectal, con más de 44.200 nuevos casos estimados para el 2020 es el cáncer más frecuente en España. En torno a la mitad de estos pacientes desarrollan metástasis (cáncer colorectal metastásico) al inicio o a lo largo de su evolución.

El pronóstico de los pacientes con cáncer colorectal metastásico ha mejorado de forma importante en las últimas décadas  y gracias a un manejo multidisciplinar un grupo significativo de pacientes (en torno a un 20%) puede llegar a curarse. Sin embargo el otro 80% de estos pacientes acabarán falleciendo por su enfermedad tras una supervivencia mediana de unos tres años, por lo que es de gran importancia seguir avanzado en la mejoría del tratamiento de estos pacientes.

En la oncología moderna se están produciendo importantes avances siendo los más destacables la personalización de los tratamientos y la inmunoterapia. Estos avances también están llegando a los pacientes con cáncer colorectal metastásico y el recientemente publicado estudio KN-177 significa un gran avance en el tratamiento de un subgrupo de pacientes con cáncer colorectal metastatico, el de los que tienen una característica que conocemos como “inestabilidad de microsatélites”

La “inestabilidad de microsatélites” se determina de forma rutinaria de forma sencilla en los departamentos  de Anatomía Patológica (por inmunohistoquímica o por PCR) y esta característica la presentan alrededor del 4% de los cánceres colorectales metastáticos. Este subgrupo de pacientes tienen un comportamiento muy distinto al resto y tenían un pronóstico especialmente malo debido a que son tumores agresivos y que responden mal a los tratamiento habitualmente utilizados en cáncer colorectal metastático (quimioterapia, antiangiogénicos y monoclonales antiEGFR).

Sin embargo, los cánceres colorectales metastáticos con inestabilidad de microsatélites, hace ya años que se describió que poseían una alta inmunogenicidad y que podrían ser muy sensibles a la inmunoterapia. De hecho en pacientes refractarios (que habían empeorado pese al uso de varias líneas de tratamiento convencional) tenemos desde hace ya varios años datos procedentes de estudios fase II no aleatorizados que sugieren que distintas formas de inmunoterapia (con monoclonales antiPD-1 como el pembrolizumab o el nivolumab, solos o combinados con anti-CTLA4 como el ipilimumab) son muy eficaces en el tratamiento de estos pacientes.

Estudio fase III KN-177

Con estos antecedentes parecía muy pertinente estudiar cual podría ser el papel de una inmunoterapia como pembrolizumab en el tratamiento inicial (no ya en un contexto de refractariedad) de los paciente con cáncer colorectal metastásico con inestabilidad de microsatélites. Y esto lo ha hecho el KN-177, siendo además un estudio perfectamente diseñado para demostrar el valor real de esta estrategia, pues se trata de un estudio fase III aleatorizado, fruto de un gran esfuerzo multicéntrico  (192 centros) y multinacional (23 países), que ha incluido un gran número de pacientes y con un diseño sólido.

En el KN-177 se incluyeron casi 300  pacientes con cáncer colorectal metastático con inestabilidad de microsatélites que fueron aleatorizados a recibir en primera línea pembrolizumab (inmunoterapia) o el tratamiento habitual de quimioterapia. La eficacia del pembrolizumab ha sido muy superior al de la quimioterapia en todos los parámetros hasta ahora analizados:

– el tiempo de control de la enfermedad fue mucho más largo (a los 2 años seguían controlados el 48% de los pacientes tratados con pembrolizumab frente a sólo el 19% de los pacientes tratados con la quimioterapia convencional)

– Respondieron más pacientes a pembrolizumab (44%) que a quimioterapia (33%) pero sobre todo, las respuestas a pembrolizumab fueron mucho más duraderas (las respuesta se mantuvieron más de 2 años en el 83% de los pacientes tratados con pembrolizumab frente a sólo en el 35% de los pacientes tratados con quimioterapia).

.- El seguimiento de los pacientes aun no es suficiente para sacar conclusiones sobre un posible aumento en la supervivencia, y estos datos se comunicarán próximamente. Sin embargo en base a la experiencia previa con inmunoterapia en pacientes con cáncer colorectal metastático refractarios cabe esperar que un porcentaje muy significativo de pacientes (en torno a la mitad) logren sobrevivir a largo plazo y muchos de ellos incluso puedan curarse con este tratamiento

Por otra parte, el pembrolizumab fue mucho menos tóxico que la quimioterapia y en este estudio se incorporó un subestudio de calidad de vida que también evidenció un beneficio claro con pembrolizumab (los resultados de este subestudio se comunicaron recientemente en el congreso europeo de ESMO y están pendientes de publicación)

En resumen, se trata de un clarísimo avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorectal metastásico en un doble sentido:

–  Por una parte se mejora en la personalización del tratamiento puesto que se identifica un subgrupo de pacientes (el de aquellos con “inestabilidad de microsatélites”) que aunque sólo son el 4% de los pacientes, tienen un comportamiento muy distinto y obtienen un beneficio muy importante al ser tratados de forma específica

– Por otra parte se ha logrado demostrar de forma muy clara que la inmunoterapia (en este caso con pembrolizumab) es enormemente activa en estos pacientes y logra mejorar de forma muy importante su pronóstico, siendo además menos tóxica y mejorando la calidad de vida, pasando a ser el tratamiento de referencia en la primera línea de tratamiento de estos pacientes. Es este sentido y basandose en este estudio, la FDA ya aprobó pembrolizumab en este contexto desde Junio 2020 y la EMA está evaluándolo.

Ref. Thierry André, M.D., Kai-Keen Shiu, F.R.C.P., Ph.D., Tae Won Kim, M.D., Ph.D., Benny Vittrup Jensen, M.D., Lars Henrik Jensen, M.D., Ph.D., Cornelis Punt, M.D., Ph.D., Denis Smith, M.D., Rocio Garcia-Carbonero, M.D., Ph.D., Manuel Benavides, M.D., Ph.D., Peter Gibbs, M.D., Christelle de la Fouchardiere, M.D., Fernando Rivera, M.D, PhD, et al., for the KEYNOTE-177 Investigators*.   Pembrolizumab in Microsatellite-Instability–High Advanced Colorectal Cancer. N Engl J Med 2020; 383:2207-2218      DOI: 10.1056/NEJMoa2017699