https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

La administración de pembrolizumab con quimioterapia como una opción de tratamiento de primera línea para pacientes con adenocarcinoma gástrico avanzado

El Dr. Fernando Rivera investigador de IDIVAL y el Hospital Valdecilla ha participado en este ensayo clínico de referencia internacional publicado en la revista Lancet

Aunque en las últimas décadas la incidencia de cáncer gástrico ha venido disminuyendo en el mundo, sigue siendo el 6º cáncer más frecuente y el 5º en mortalidad. En España se diagnostican anualmente cerca de 7.000 nuevos casos al año (10º en incidencia) y fallecen cerca de 5.000 personas (5º en mortalidad) Además hay que considerar que en estas cifras no se incluyen a menudo los adenocarcinomas de la unión esófago-gástrica cuya incidencia está aumentando de forma importante en occidente debido a la obesidad y el reflujo gastro-esofágico. Si se contabilizan además estos tumores, habría que añadir otros mil casos nuevos más y otras 500 muertes más anuales

El pronóstico del cáncer gástrico incluyendo todos los estadios es muy pobre con sólo un 25% de supervivencia a 5 años. El pronóstico es aún mucho más sombrío en el 75% de los pacientes que o debutan con enfermedad avanzada o recaen, siendo la supervivencia a largo plazo de estos pacientes infrecuente y con medianas de supervivencia de tan solo un año con el único tratamiento hasta ahora disponible que era la quimioterapia.

Hace ya más de 10 años se incorporó en el tratamiento de estos pacientes el uso de anti-Her2 en los pacientes con tumores que sobrexpresaban Her-2 (el 20%) pero no pudo demostrarse ningún avance significativo hasta hace un par de años que comenzaron a publicarse resultados positivos añadiendo inmunoterapia (concretamente con anti PD-1) en este contexto.

El estudio clínico multicéntrico (Keynote-859) realizado en 207 centros médicos de 33 países ha estudiado la eficacia y seguridad de pembrolizumab más quimioterapia con placebo más quimioterapia en participantes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica HER2-negativo localmente avanzado o metastásico.

Los resultados del ensayo, que se han publicado recientemente en la prestigiosa revista Lancet Oncology, reflejan que el tratamiento de pembrolizumab con quimioterapia podría ser una opción de primera línea para pacientes con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica localmente avanzado o metastásico HER2 negativo.

El Dr. Fernando Rivera, del Hospital Valdecilla-IDIVAL ha participado en este ensayo multicéntrico contribuyendo tanto en el diseño del estudio como en su realización (se ha incluido un significativo número de pacientes en el HUMV), análisis y publicación.

 

Estudio KEYNOTE-859

 

KEYNOTE-859 es un ensayo multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, aleatorizado, de fase 3, realizado en 207 centros médicos de 33 países. Los participantes elegibles eran mayores de 18 años con adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica HER2-negativo localmente avanzado o metastásico confirmado histológica o citológicamente no tratado previamente y con un estado de rendimiento del Eastern Cooperative Oncology Group de 0 o 1. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir pembrolizumab o placebo 200 mg, administrados por vía intravenosa cada 3 semanas durante un máximo de 35 ciclos. La seguridad se evaluó en la población según tratamiento, que incluyó a todos los participantes asignados aleatoriamente que recibieron al menos una dosis de la intervención del estudio.

Entre el 8 de noviembre de 2018 y el 11 de junio de 2021, 1.579 (66%) de 2.409 participantes seleccionados fueron asignados aleatoriamente para recibir pembrolizumab más quimioterapia (grupo pembrolizumab; n=790) o placebo más quimioterapia (grupo placebo; n=789). La mayoría de los participantes fueron varones (527 [67%] de 790 participantes en el grupo de pembrolizumab más quimioterapia; 544 [69%] de 789 participantes en el grupo de placebo más quimioterapia) y de raza blanca (426 [54%]; 435 [55%]). La mediana de seguimiento al corte de los datos fue de 31-0 meses (IQR 23-0-38-3).

Los resultados obtenidos del estudio fueron que la mediana de supervivencia global fue mayor en el grupo de pembrolizumab que en el grupo de placebo en la población ITT. Los acontecimientos adversos de grado 3-5 de cualquier causa más frecuentes registrados fueron anemia (95 [12%] de 785 participantes en el grupo de pembrolizumab frente a 76 [10%] de 787 participantes en el grupo de placebo) y disminución del recuento de neutrófilos (77 [10%] frente a 64 [8%]). En el estudio se produjeron acontecimientos adversos graves relacionados con el tratamiento en 184 (23%) participantes del grupo de pembrolizumab y 146 (19%) participantes del grupo de placebo y se produjeron muertes relacionadas con el tratamiento en ocho (1%) participantes del grupo de pembrolizumab y 16 (2%) participantes del grupo de placebo.

Los resultados reflejaron que los participantes en el grupo de pembrolizumab más quimioterapia tuvieron una mejora significativa y clínicamente significativa en la supervivencia global con una toxicidad manejable en comparación con los participantes en el grupo de placebo más quimioterapia.

Ref. Pembrolizumab plus chemotherapy versus placebo plus chemotherapy for HER2-negative advanced gastric cancer (KEYNOTE-859): a multicentre, randomised, double-blind, phase 3 trial. Lancet Oncol. 2023 Oct 19:S1470-2045(23)00515-6. doi: 10.1016/S1470-2045(23)00515-6. Online ahead of print. Rha SY, Oh DY, Yañez P, Bai Y, Ryu MH, Lee J, Rivera F, Alves GV, Garrido M, Shiu KK, Fernández MG, Li J, Lowery MA, Çil T, Cruz FM, Qin S, Luo S, Pan H, Wainberg ZA, Yin L, Bordia S, Bhagia P, Wyrwicz LS; KEYNOTE-859 investigators. PMID: 37875143