https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

IDIVAL y la UC participan en la COST ACTION Atmospheric Electricity Network

2 de mayo de 2017


IDIVAL y la Universidad de Cantabria participan en la COST ACTION CA15211 «Atmospheric Electricity Network: coupling with the Earth System, climate and biological systems» en calidad de representantes españoles dentro del Comité de Gestión (MC) de la Acción.

El profesor Pablo Fernández de Arroyabe, del Dpto. de Geografía Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UC participó en la reunión de constitución de la COST ACTION, que tuvo lugar en Bruselas, en calidad de representante español dentro del Comité de Gestión (MC) de la Acción. Este primer encuentro fue coordinado por Mafalda Quintas en calidad de Science Officer del programa europeo de acciones COST.

La primera reunión de los miembros del Comité de Gestión fue dirigida por el Prof. Konstantinos Kourtidis del «Research and lnnovation Center in lnformation, Communication and Knowledge Technologies» de Atenas, quien actúa de Chair de esta nueva red europea de cooperación en ciencia y tecnología que tendrá una duración de 4 años. A esta primera reunión asistieron representantes de 16 países europeos y se eligieron por votación los directores de los diferentes Grupos de Trabajo. El profesor Fernández de Arroyabe de la UC fue nombrado Leader del Working Group IV, cuyo trabajo de investigación se centra en el estudio de los efectos en los humanos y otros sistemas biológicos de las variaciones del campo eléctrico y magnético atmosférico. Más información acerca de esta Acción puede encontrarse en:

http://www.cost.eu/COST_Actions/ca/CA15211 

Posteriormente, en la primera reunión científica de la ACCION celebrada el pasado Marzo en Alexandropolis, Grecia, se ha incorporado al Comité de Gestión el Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria Dr. Benedicto Crespo Facorro, por el interés que el estudio de los campos magnéticos y eléctricos en la atmósfera puede tener en relación a la salud mental de las personas. De este modo, los dos profesores de la Universidad de Cantabria junto con el resto de miembros de su grupo de trabajo, estudiarán la interacción Atmósfera – Biología, desde enfoques propios de disciplinas como la Bioelectricidad, el Biomagnetismo, la Biometeorología o la Psiquiatría para evaluar la posible relación entre el campo eléctrico y magnético y, los procesos atmosféricos.