https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Estudio del péptido CGRP y su estado en migraña otras cefaleas primarias secundarias y en enfermedades inflamatorias sistémicas

22 de diciembre de 2021

Según la OMS la migraña es la tercera enfermedad más discapacitante en personas de menos de 50 años, sobre todo en mujeres. El diagnóstico de la migraña sigue siendo tardío y problemático (se sabe que el diagnóstico de migraña en España requiere más de dos años de media), al basarse solo en criterios clínicos, que siempre adolecen de un sesgo de subjetividad. Lo mismo ocurre con los ensayos clínicos en la migraña: al no disponer un biomarcador es muy difícil evaluar objetivamente la eficacia de los nuevos fármacos.

 

El proyecto de investigación “Especificidad y sensibilidad de los niveles de CGRP: análisis a fondo de su estado en migraña, otras cefaleas primarias y secundarias y en enfermedades inflamatorias sistémicas” liderado por el Dr. Julio Pascual, se centra en la búsqueda de un biomarcador fiable para la migraña y en concreto para su variedad más invalidante: la migraña crónica. Datos preliminares indican que el péptido conocido como CGRP (péptido en relación con el gen de la calcitonina) está elevado en diversos fluidos corporales en pacientes con migraña crónica. Recientemente se ha confirmado la existencia de dos subtipos del péptido CGRP en el cuerpo humano: el CGRPa, localizado en el sistema trigémino vascular y por tanto responsable del dolor migrañoso y el CGRPb, localizado en el tubo digestivo lo que concuerda con los síntomas de origen digestivo de la migraña.

 

El objetivo del proyecto “Especificidad y sensibilidad de los niveles de CGRP: análisis a fondo de su estado en migraña, otras cefaleas primarias y secundarias y en enfermedades inflamatorias sistémicas” (PI20/01358) liderado por el Dr. Julio Pascual, responsable del grupo de investigación Clínica y Genética de las Cefaleas, es buscar una correlación entre los niveles de CGRP y las respuestas clínicas observadas en los pacientes.

 

El proyecto ha sido financiado en la convocatoria AES2020 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), recibiendo una financiación total de 97.405€