Abierto el plazo de presentación de memorias anuales hasta el día 18 de Febrero

IDIVAL abre el plazo de presentación de las memorias anuales de sus Grupos de investigación para el cálculo de las ayudas por producción

IDIVAL adjudica anualmente ayudas a sus Grupos de investigación, basadas en la producción del año anterior. En 2016 el presupuesto y plan de actuación contempla la adjudicación de las ayudas por producción a los Grupos de investigación del Instituto.

La información para el cálculo de estas ayudas se obtiene en buena medida de la Memoria anual de cada Grupo de Investigación. El plazo de presentación de las memorias finaliza el día 18 de Febrero de 2016.

Para la presentación de la memoria se deben utilizar los formularios específicos disponibles en la plataforma de ayudas IDIVAL.

Este año como novedad, sólo es necesario presentar la información referente a la composición del Grupo y producción científica que no está disponible ya en el apartado de cada Grupo dentro de la página web de IDIVAL.

Acceso a la plataforma->

 

AYUDAS POR PRODUCCION PARA GRUPOS IDIVAL

Abierto el plazo de presentación de memorias anuales hasta el día 18 de Febrero IDIVAL abre el plazo de presentación de las memorias anuales de sus Grupos de investigación para el cálculo de las ayudas por producción IDIVAL adjudica anualmente ayudas a sus Grupos de investigación, basadas en la producción del año anterior. En 2016 […]


Abierta hasta el día 7 de Abril de 2016

Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento en el entorno VALDECILLA
IDIVAL convoca los contratos post-MIR VALDECILLA 2016 para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, en especialistas del ámbito sanitario recién formados en nuestro país.


Pueden acceder a estos contratos los titulados superiores que hayan obtenido el título de especialista en el Sistema Nacional de Salud -MIR, FIR, QIR, PIR, RIR o BIR- (en adelante, especialistas por sistema de residencia) y hayan finalizado su periodo formativo en el año 2015 o que vayan a finalizar en 2016.

El proyecto deberá iniciarse antes de 31 de Diciembre de 2016 y, dependiendo de sus características, podrá tener una duración global entre 18 y 36 meses y, en todo caso, incluirá un periodo mínimo de 12 y máximo de 18 meses de duración en centros de reconocido prestigio internacional.

El sueldo bruto anual será de 37.572 € siendo una cantidad inalterable para toda la duración del contrato y satisfecho en 14 mensualidades.

Acceso a la solicitud de ayudas->

CONTRATOS POSTMIR VALDECILLA LOPEZ ALBO 2016

Abierta hasta el día 7 de Abril de 2016 Con el objeto de promover el apoyo a la investigación, a la captación y consolidación de talento en el entorno VALDECILLA IDIVAL convoca los contratos post-MIR VALDECILLA 2016 para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, en especialistas del ámbito sanitario recién formados en nuestro […]


Descrito por investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Investigadores del Servicios de Reumatología y de la Unidad de Genética Molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha liderado este estudio

Los investigadores, entre los que destacan Jose Luis Fernández Luna (Unidad de Genética Molecular) y Victor Mtnez Taboada (S. Reumatología) han analizado en papel de ASCC1 (activating signal cointegrator 1 complex subunit 1) un potente inhibidor de la activación de NF?B y concluyen que una variante inactiva de ASCC1 contribuye al pronóstico de los pacientes con Artritis Reumatoide.

El estudio parte de la conocida implicación clave de NF?B en los fenómenos de inflamación que son el fenómeno central de la Artritis Reumatoide. En una primera fase del estudio analizan 158 reguladores de la vía  NF?B en pacientes con Artritis Reumatoide mediante técnicas de Next-generation sequencing en pacientes con Artritis Reumatoide y controles sanos, y de este análisis seleccionan ASCC1 para estudio.

Imagen de grupo de Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer

Una vez demostrado el rol de esta variante inactiva de ASCC1, el análisis de más de 400 pacientes con Artritis Reumatoide permite detectar por primera vez una asociación entre la variante inactiva y la gravedad de la Artritis Reumatoide. El estudio está siendo replicado en una cohorte más extensa.

El artículo ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Immunology y ha sido citado y resumido en Nature Review Rheumatology.



Referencia: Torices S, Alvarez-Rodríguez L, Grande L, Varela I, Muñoz P, Pascual D, Balsa  A, López-Hoyos M, Martinez-Taboada V, Fernández-Luna JL. A Truncated Variant of ASCC1, a Novel Inhibitor of NF-?B, Is Associated with Disease Severity in Patients with Rheumatoid Arthritis. J Immunol. 2015 Oct 26. pii: 1501532. [Epub ahead of print]

NUEVO MARCADOR GENÉTICO DE SEVERIDAD EN ARTRITIS REUMATOIDE

Descrito por investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Investigadores del Servicios de Reumatología y de la Unidad de Genética Molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha liderado este estudio Los investigadores, entre los que destacan Jose Luis Fernández Luna (Unidad de Genética Molecular) y Victor Mtnez Taboada (S. Reumatología) han analizado en papel […]


Valdecilla, sede del primer encuentro internacional para la formación en avances diagnósticos sobre linfoma

Miguel Ángel Piris, director científico de IDIVAL, y líder del Grupo de Genómica del Cáncer del IDIVAL, es el artífice y director de este programa formativo único en el mundo

Con este programa se persiguen varios objetivos, por un lado, trasladar los conocimientos en avances sobre diagnóstico del Linfoma, analizar y discutir sobre casos concretos y por otro establecer redes de comunicación y traslación del conocimiento para un trabajo y crecimiento común, basado en la tecnología avanzada y digitalización, en definitiva, estar conectados.

Durante tres días los expertos procedentes de distintos países como Australia, Corea, Taiwán, Perú, Argentina, Rusia, Ucrania… se han acercado a las aulas del Hospital Virtual Valdecilla para formarse con el Dr. Piris, responsable de equipo de Anatomía Patológica y Director Científico del Instituto de Investigación Valdecilla, IDIVAL, en un evento patrocinado por laboratorios TAKEDA. Sin duda sus avances en el estudio de este tipo de cáncer, le sitúa en posición de autoridad en la materia, porque ello ha permitido avanzar en otras líneas importantes como es la búsqueda y elección de terapias más eficaces e incluso dar pasos hacia un futuro más próximo, la medicina personalizada.



Este curso tiene ya previsto en los próximos meses otra siguiente edición, nuevos referentes de distintos puntos del ámbito internacional posicionarán a Valdecilla como vértice del conocimiento y la difusión en avances del diagnóstico del Linfoma.  

Los expertos internacionales a su vez serán formadores en sus respectivos países, trasladando lo aprendido en nuestra comunidad y a partir de ahí crear redes de conocimiento compartido, hacia lo que podríamos llamar salud conectada. Un concepto trasladable a otros ámbitos y aspectos que permitirá crecer y estar más cerca de poder resolver los problemas de salud de las personas.

EL LINFOMA EN LAS MEJORES MANOS VALDECILLA

Valdecilla, sede del primer encuentro internacional para la formación en avances diagnósticos sobre linfoma Miguel Ángel Piris, director científico de IDIVAL, y líder del Grupo de Genómica del Cáncer del IDIVAL, es el artífice y director de este programa formativo único en el mundo Con este programa se persiguen varios objetivos, por un lado, trasladar […]


Elaborada con la participación de investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

La Sociedad Española de Oncología Clínica ha auspiciado una nueva guía de práctica clínica para el manejo del Hepatocarcinoma

En esta guía publicada en la revista Clinical and Translational Oncology, se recogen las recomendaciones elaboradas por un grupo de expertos de nueve expertos nacionales entre los que se encuentra Carlos López, Especialista del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, y colaborador del grupo de investigación IDIVAL Unidad de Ensayos Clínicos, liderado por Fernando Rivera.


Imagen de grupo de Unidad de Ensayos Clínicos, Oncología Médica y Medicina Paliativa

Estas recomendaciones para el manejo del Hepatocarcinoma. se basan en la evidencia existente publicada en la literatura médica y recogen los principales aspectos de práctica clínica en diagnóstico y tratamiento, de éste cáncer que es actualmente la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer e nivel mundial, y en el que las únicas opciones curativas sigue siendo los tratamientos quirúrgicos en estadios precoces.

Referencia: Sastre J, Díaz-Beveridge R, García-Foncillas J, Guardeño R, López C, Pazo R, Rodriguez-Salas N, Salgado M, Salud A, Feliu J. Clinical guideline SEOM: hepatocellular carcinoma. Clin Transl Oncol. 2015 Nov 25. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 26607931.

 

NUEVA GUÍA DE PRACTICA CLINICA PARA EL MANEJO DEL HEPATOCARCINOMA

Elaborada con la participación de investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla La Sociedad Española de Oncología Clínica ha auspiciado una nueva guía de práctica clínica para el manejo del Hepatocarcinoma En esta guía publicada en la revista Clinical and Translational Oncology, se recogen las recomendaciones elaboradas por un grupo de expertos de nueve expertos […]


La Revista Rheumatology publica un reciente estudio llevado a cabo entre otros, por investigadores de IDIVAL

Dr. López Hoyos responsable del S. Inmunología y Dr. Martínez Taboada del de Reumatología, y ambos del grupo de investigación de Trasplante y Autoinmunidad de IDIVAL.

Ambos investigadores y responsables, junto con otros autores identifican el anti-CarP  y describen la utilidad del autoanticuerpo, en el diagnóstico diferencial de enfermedades reumáticas en pacientes ancianos.



Imagen de grupo de Trasplante y autoinmunidad

En dicho trabajo se demuestra por primera vez la utilidad de la detección de dicho autoanticuerpo, anti-CarP, en el suero de pacientes ancianos que debutan con un cuadro inflamatorio de polimialgia que afecta a cintura escapular y pélvica. El problema en estos pacientes es el diagnóstico diferencial en relación con la Artritis Reumatoide de debut en el anciano. Habitualmente, este tipo de Artritis Reumatoide es en un elevado porcentaje, seronegativa.

El trabajo publicado demuestra por primera vez la presencia de los anticuerpos anti-CarP en pacientes polimiálgicos que en lugar de ser diagnosticados de Polimialgia Reumática, pueden tratarse como una Artritis Reumatoide, un potencial avance en el diagnóstico y también por tanto, en el tratamiento para los pacientes afectados.

 

DETECCIÓN DE UN NUEVO AUTOANTICUERPO ANTI-CARP EN PACIENTES POLIMIÁLGICOS

La Revista Rheumatology publica un reciente estudio llevado a cabo entre otros, por investigadores de IDIVAL Dr. López Hoyos responsable del S. Inmunología y Dr. Martínez Taboada del de Reumatología, y ambos del grupo de investigación de Trasplante y Autoinmunidad de IDIVAL. Ambos investigadores y responsables, junto con otros autores identifican el anti-CarP  y describen […]


Según resultados de un estudio liderado por investigadores IDIVAL

“¿Doctor cuándo puedo dejar de tomar este tratamiento si ya estoy bien?”. Esa es la pregunta que muchos pacientes que han padecido algún episodio psicótico hacen a sus médicos

Crespo Facorro, Benedicto “De manera evidente el riesgo de recaída en los pacientes que decidían suspender la medicación antipsicótica (que venían tomando desde hacía más de 2 años) es muy alto (7 de cada 10) si lo comparábamos con aquellos pacientes que siguieron tomando regularmente su tratamiento”, responde la doctora Jacqueline Mayoral-van Son, autora del trabajo “Clinical Outcome After Antipsychotic Treatment Discontinuation in Functionally Recovered First-Episode Nonaffective Psychosis Individuals: A 3-Year Naturalistic Follow-Up Study”, publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Clinical Psychiatry, y desarrollado por el grupo de investigación que dirige el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria (UC), Benedicto Crespo-Facorro, perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

La investigación analizó, de manera pionera, el efecto profiláctico (preventivo) que el tratamiento antipsicótico tiene sobre la aparición de nuevas recaídas en personas que habían tenido un único episodio de psicosis y que se habían recuperado íntegramente de ese episodio.

 “No esperábamos ver con tal claridad el efecto profiláctico y beneficioso del tratamiento en estos pacientes”, señala. “Una de las preguntas que estamos intentando contestar en la actualidad es cuánto tiempo de tratamiento sería suficiente para controlar ese riesgo de recaída o si deberíamos plantear tratamiento de una manera crónica”, comenta la doctora Mayoral. 

El diseño de la investigación realizada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y los resultados de la misma no dejan lugar a la duda sobre la necesidad de recomendar a los pacientes con estas enfermedades seguir con el tratamiento de manera preventiva durante largos periodos de tiempo. “Creemos que nuestros resultados tienen un gran impacto en el día a día del tratamiento de estas enfermedades y estos resultados deben ser divulgados tanto entre profesionales de la salud como entre personas con la enfermedad, de manera que se conozcan los riesgos que se asumen al suspender el tratamiento” afirma Mayoral-van Son. “No debemos olvidar el impacto que estas recaídas tienen;  las personas que recayeron durante el tiempo de seguimiento presentaban una mayor gravedad de síntomas negativos y una menor capacidad para seguir desarrollando una vida normal al finalizar el estudio“.

El profesor Benedicto Crespo-Facorro plantea que este estudio abre nuevas líneas de investigación acerca de poder identificar ese porcentaje pequeño de personas que no necesitarían seguir con el tratamiento antipsicótico después de su primer episodio. “Actualmente no tenemos ninguna capacidad de predecir o de anticipar quiénes pertenecen a ese grupo pequeño de pacientes pueden estar sin medicación”.  “Nuestra recomendación en el programa de tratamiento de psicosis de nuestro hospital (PAFIP) es mantener un régimen de tratamiento con las mínimas dosis efectivas, para así minimizar la aparición de efectos secundarios no deseados, para la mayoría de pacientes de manera crónica”, señala.

Un 2% de la población

Los trastornos psicóticos, en general, afectan a cerca de un 1 millón de personas en España, el 2% de la población. Se trata de enfermedades que cursan con brotes y que, si estos episodios se repiten de manera frecuente, suelen ocasionar un deterioro importante en la capacidad de la persona que los sufre para llevar una vida normal. Evitar las recaídas es un aspecto clínico crucial en el tratamiento de estas enfermedades.

El tratamiento de estas enfermedades se realiza con fármacos antipsicóticos. En la mayoría de los casos estos fármacos son muy eficaces en reducir los síntomas que aparecen durante las crisis, permitiendo a los pacientes llevar una vida normal. Y, aunque el tratamiento en fases agudas no se discute entre los médicos psiquiatras y otros profesionales de la salud mental, la tendencia y la petición de muchos de las personas con este tipo de enfermedades es abandonar el tratamiento al cabo de unos meses después de haberse recuperado de la primera crisis. El miedo a que la medicación produzca algún daño como consecuencia de efectos secundarios, el estigma asociado a la toma de este tipo de tratamientos y la falta de una conciencia del efecto preventivo que los antipsicóticos tienen están, muchas veces, debajo de esa decisión de abandonar el tratamiento.

Enlace a la publicación:


http://www.psychiatrist.com/jcp/article/Pages/2015/aheadofprint/14m09540.aspx

EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA PSICOSIS HA DE MANTENERSE AUNQUE HAYA MEJORIA

Según resultados de un estudio liderado por investigadores IDIVAL “¿Doctor cuándo puedo dejar de tomar este tratamiento si ya estoy bien?”. Esa es la pregunta que muchos pacientes que han padecido algún episodio psicótico hacen a sus médicos Crespo Facorro, Benedicto “De manera evidente el riesgo de recaída en los pacientes que decidían suspender la […]


Comunicados en un estudio en el que participan investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

El rechazo y las infecciones son los principales problemas de los pacientes trasplantados. Los resultados de este estudio implican un avance en la medicina personalizada de los pacientes con trasplante renal

El Grupo de Trasplante y autoinmunidad de IDIVAL ha participado en un estudio multicéntrico en el que ha colaborado junto con investigadores de los Hospitales 12 de Octubre de Madrid, Clínic de Barcelona, Fundación Puigvert y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, en el que se ha analizado de manera secuencial el comportamiento de la respuesta inmune de 79 pacientes que han recibido su primer trasplante renal.

En este estudio los investigadores han seleccionado un tipo específico de células de sangre periférica de la respuesta inmune, linfocitos  T CD8 positivos, de estos pacientes y los han cultivado in vitro.  Tras la estimulación estas células expresan una alta proporción de determinados marcadores en los casos de rechazo e infección (CD95 y CD38 respectivamente).


Imagen de grupo de Trasplante y autoinmunidad

Estos resultados implican un avance en la medicina personalizada del trasplante renal en tanto en cuanto propone nuevos biomarcadores de seguimiento en estos pacientes que de confirmarse conllevarían una modificación de la práctica clínica.

Referencia: Mancebo E, Castro MJ, Allende LM, Talayero P, Brunet M, Millán O, Guirado L, López-Hoyos M, San Segundo D, Rodrigo E, Muñoz P, Boix Giner F, Llorente Viñas S, Muro-Amador M, Paz-Artal E. High proportion of CD95(+) and CD38(+) in cultured CD8(+)T cells predicts acute rejection and infection, respectively, in kidney recipients. Transpl Immunol. 2016 Jan 7. pii: S0966-3274(16)30001-6.

NUEVO MARCADOR DE RECHAZO E INFECCION EN TRASPLANTES

Comunicados en un estudio en el que participan investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla El rechazo y las infecciones son los principales problemas de los pacientes trasplantados. Los resultados de este estudio implican un avance en la medicina personalizada de los pacientes con trasplante renal El Grupo de Trasplante y autoinmunidad de IDIVAL ha […]


Entendiendo los cambios en biocapas formadas por cepas Staphylococcus aureus.

El estudio publicado en PLOS ONE lo firma como primera autora María Lázaro Díaz, uno de los contratos predoctorales IDIVAL-UC 2015 que han sido concedidos recientemente.

La doctoranda junto con otros investigadores del equipo dirigido por el Dr. José Ramos Vivas, del Grupo de Microbiología Clínica y Molecular IDIVAL, han identificado importantes cambios fenotípicos y genotípicos en las cepas estudiadas tras su tratamiento con ceftarolina, uno de los pocos antibióticos actualmente capaces de eliminar cepas de MRSA.
   
Effects of Subinhibitory Concentrations of Ceftaroline on Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) Biofilms.
Lázaro-Díez M1, Remuzgo-Martínez S1, Rodríguez-Mirones, Acosta F3, Icardo JM4, Martínez-Martínez L, Ramos-Vivas J1.

El objetivo de este estudio ha sido investigar los cambios morfológicos, fisiológicos y moleculares mediante los cuales las biocapas (biofilms) formadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (MRSA) responden al tratamiento con Ceftarolina, una nueva cefalosporina con potente actividad frente a MRSA. Utilizando las técnicas de microscopía avanzada disponibles en los servicios tecnológicos de IDIVAL, se ha estudiado la matriz extracelular de estas biocapas y su papel en la resistencia frente al antibiótico. 

Además, se ha caracterizado la expresión de genes relacionados con la formación de estas biocapas en respuesta a concentraciones subhinbitorias, lo que resulta especialmente interesante a la hora de comprender como puede afectar la farmacocinética de esta droga frente a cepas de MRSA. 

Este nuevo antimicrobiano se ha mostrado muy efectivo frente a cepas no formadoras de matriz extracelular pero menos eficaz con cepas capaces de formar una matriz defensiva altamente proteica. 

Los resultados del estudio también muestran que el mantenimiento de concentraciones por debajo de la CMI puede influenciar la expresión de genes de virulencia de manera desfavorable para la resolución de la infección.

Los autores exponen sus resultados y continúan con el trabajo de sus líneas de investigación sobre el tratamiento y la resolución de las infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos. 

En el estudio se han empleado cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina aisladas en el Hospital Marqués de Valdecilla.

 

UNA NUEVA CEFALOSPORINA CON POTENTE ACTIVIDAD FRENTE A MRSA

Entendiendo los cambios en biocapas formadas por cepas Staphylococcus aureus. El estudio publicado en PLOS ONE lo firma como primera autora María Lázaro Díaz, uno de los contratos predoctorales IDIVAL-UC 2015 que han sido concedidos recientemente. La doctoranda junto con otros investigadores del equipo dirigido por el Dr. José Ramos Vivas, del Grupo de Microbiología […]


El riesgo genético de la esquizofrenia podría no estar relacionado con las estructuras subcorticales.

El resultado del estudio fue publicado el pasado 1 de febrero en la prestigiosa revista Nature Neuroscience. tras la evaluación de variantes genéticas y estructuras subcorticales.

El grupo de investigación en Psiquiatría, dirigido por Benedicto Crespo Facorro, perteneciente a la colaboración Universidad de Cantabria – Instituto de Investigación Valdecilla IDIVAL – Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental CIBERSAM, del Instituto de Salud Carlos III, participa en el consorcio internacional de más de 350 instituciones y casi 600 investigadores que ha desarrollado la investigación, liderado por Barbara Franke (Radboud University, Nijmegen, Holanda)  y por Patrick Sullivan (Universidad de Carolina del Norte e Instituto Karolinska) que ha utilizado datos genéticos y de neuroimagen para evaluar la relación entre las variantes comunes implicadas en la esquizofrenia y las asociadas con estructuras subcorticales cerebrales. El resultado del estudio fue publicado ayer en la prestigiosa revista Nature Neuroscience.


“En este trabajo, integramos resultados de variantes  genéticas implicadas en la esquizofrenia y volúmenes de estructuras subcorticales cerebrales”, explica el doctor Sullivan, quien añade que “no encontramos asociación entre el riesgo genético y el volumen de las áreas subcorticales”.  

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral crónica  que afecta a algo más del 1% de la población. Estudios genéticos y de neuroimagen llevados a cabo durante la última década han contribuido de manera importante a un mejor entendimiento de la enfermedad.

Estudios genéticos previos de asociación pangenómica (Genome-wide association study GWAS) sugieren que las alteraciones presentes en los genes de las personas que padecen la enfermedad se caracterizan por la existencia de un número de variaciones comunes que cuando se producen de manera conjunta se asocian a la aparición de la esquizofrenia. Por otra parte, investigaciones anteriores en neuroimagen han encontrado que ciertas estructuras cerebrales presentan anomalías en los pacientes que padecen esquizofrenia.

RELACIÓN RIESGO GENÉTICO Y FENOTIPOS ESTRUCTURALES
En este sentido, Patrick Sullivan afirma que, a pesar de los resultados negativos, la investigación es una prueba de que se pueden realizar estudios que investiguen la relación entre el riesgo genético y fenotipos estructurales y funcionales cerebrales.

De manera similar, Roberto Roiz Santiáñez, científico de CIBERSAM en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), como investigador principal en Cantabria, mediante el estudio de la muestra de psicosis PAFIP, alude a la futura investigación utilizando otras  variables cerebrales que pudieran estar implicadas en la esquizofrenia como el grosor cortical o el volumen de los ventrículos laterales.  

El grupo de investigación en Psiquiatría de la UC, que dirige Benedicto Crespo Facorro ha liderado, precisamente, durante la última década el desarrollo de investigaciones de neuroimagen y de genética en el estudio de las bases biológicas de la esquizofrenia.  Para Crespo Facorro, “este tipo de trabajos, con datos de más de 43.000 sujetos sanos y 33.000 pacientes, solo son posibles a través de consorcios internaciones tales como el Psychiatric Genomics Consortium (PGC) y ENIGMA  (Enhnacing NeuroImaging Genetics through Meta-Analysis)”.

Enlace al artículo “Genetic influences on schizophrenia and subcortical brain volumes: large-scale proof of concept” en la revista Nature Neuroscience:

http://www.nature.com/neuro/journal/vaop/ncurrent/full/nn.4228.html


UN ESTUDIO SOBRE EL RIESGO GENETICO DE LA ESQUIZOFRENIA CON PARTICIPACIÓN IDIVAL

El riesgo genético de la esquizofrenia podría no estar relacionado con las estructuras subcorticales. El resultado del estudio fue publicado el pasado 1 de febrero en la prestigiosa revista Nature Neuroscience. tras la evaluación de variantes genéticas y estructuras subcorticales. El grupo de investigación en Psiquiatría, dirigido por Benedicto Crespo Facorro, perteneciente a la colaboración […]