La jornada tendrá lugar el martes 17 de mayo

En el taller propuesto se verán las bases del sistema de patentes así como ejemplos prácticos que ayudarán al investigador a utilizar las patentes como fuente de información científico-técnica.

La jornada tendrá lugar el martes 17 de mayo de 15:30h -17:30h en el Aula 9 (Pabellón 16) – Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. El taller será impartido por Dña. Patricia Zorrilla, Responsable de la OTRI de IDIVAL.

La apuesta por la innovación es de enorme importancia en el ámbito de la I+D+I sanitaria actual. En el taller propuesto se verán las bases del sistema de patentes así como ejemplos prácticos que ayudarán al investigador a utilizar las patentes como fuente de información científico-técnica. Se adjunta programa.
La inscripción es gratuita. Se ruega efectuarla a través del siguiente link completando el formulario:

http://aplicacionesidival.idival.org/convocatorias/contenido/convocatorias.asp?TipoBeca=CURSOS&TituloTipoBeca=CURSOS
 
Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.
¡Plazas limitadas!

TALLER INVESTIGAR CON PATENTES

La jornada tendrá lugar el martes 17 de mayo En el taller propuesto se verán las bases del sistema de patentes así como ejemplos prácticos que ayudarán al investigador a utilizar las patentes como fuente de información científico-técnica. La jornada tendrá lugar el martes 17 de mayo de 15:30h -17:30h en el Aula 9 (Pabellón […]


Del 30 de mayo al 2 de junio se llevará a cabo en San Sebastián la III edición del Curso  de Citometría de Flujo.
 
Del 30 de mayo al 2 de junio se llevará a cabo en San Sebastián la III edición del Curso de Citometría de Flujo que organizan anualmente y  de forma conjunta la Unidad de Citometría de Flujo y Separación Celular de IDIVAL y la Plataforma de Microscopía Avanzada y Citometría de Flujo de  Inbiomed.

Este curso pretende dar a conocer los fundamentos de la citometría de flujo a los usuarios y su aplicabilidad en clínica e investigación y actualizar los conocimientos sobre los últimos avances de esta tecnología en la resolución de cuestiones científicas.
 
El curso está dirigido a licenciados en ciencias de la salud, MIR, BIR, FIR, QIR, personal pre- y post-doctoral, y técnicos de laboratorio de grado medio y superior.

Más información e inscripciones en www.inbiomed.org.

MÁS INFORMACIÓN
III Curso de Citometría de Flujo


El día 16 de marzo de 2016 se celebra un taller de trabajo de gestión de la I+D+i.

En el marco de la Comisión Territorial Norte de la Plataforma ITEMAS (www.itemas.org) a la que desde 2009 pertenece Valdecilla a través de su Instituto de Investigación en Salud Marqués de Valdecilla (IDIVAL), se celebra el día 16 de marzo de 2016 un taller de trabajo de gestión de la I+D+i.
 
A este taller están invitados tanto los nodos miembros de la Comisión Territorial Norte (BioCruces, BioDonostia, Hospital Galdakano, Bioef) como el resto de nodos pertenecientes a la plataforma.
 
El objetivo del mismo está enfocado a profundizar en la normativa que establece las buenas prácticas en la gestión de la innovación UNE 166.002 Gestión de la I+D+i. Este taller podrá servir de ayuda además en el camino de la Certificación en la norma.
 
La norma UNE 166.002 permite optimizar los procesos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica basándose en estructuras conocidas de sistema de gestión. Contiene requisitos y directrices prácticas para la formulación y el desarrollo de políticas de I+D+i, para el establecimiento de objetivos acordes con las actividades, productos y servicios específicos de cada organización, para la identificación de tecnologías emergentes o nuevas tecnologías no aplicadas en su sector, cuya asimilación y posterior transferencia proporcionarán una base para generar proyectos, potenciar sus productos, procesos o servicios y mejorar su competitividad.


IDIVAL CELEBRA UN TALLER DE TRABAJO EN GESTIÓN DE LA IDI PLATAFORMA ITEMAS

El día 16 de marzo de 2016 se celebra un taller de trabajo de gestión de la I+D+i. En el marco de la Comisión Territorial Norte de la Plataforma ITEMAS (www.itemas.org) a la que desde 2009 pertenece Valdecilla a través de su Instituto de Investigación en Salud Marqués de Valdecilla (IDIVAL), se celebra el día […]


Análisis del primer año de implantación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud.

El Plan prevé que reciban el tratamiento unas 52.000 personas, por lo que el comité asesor ha concluido que se están administrando con buen ritmo y ha valorado positivamente la implicación de las Comunidades Autónomas y de los profesionales sanitario

El pasado 23 de febrero de 2016 el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en funciones, Alfonso Alonso, se reunió con el Comité Científico Asesor del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud, donde se concluyó que los tratamientos se están administrando a buen ritmo y se ha valorado positivamente la implicación de las Comunidades Autónomas y de los profesionales sanitarios.

En 2015, 38.067 pacientes de Hepatitis C recibieron tratamiento con medicamentos de última generación en España, a los que se suman los 2.322 que lo han recibido en enero de 2016 (con los datos de 12 CC AA). En total, 40.389 pacientes tratados desde el 1 de enero de 2015, cuando el plan contempla que lo reciban unas 52.000 personas.

Este Plan, pionero y único, ha supuesto que España ha sido uno de los primeros países de la UE en incorporar los medicamentos de última generación. Por ello, se ha puesto a disposición de los demás países.


GARANTIZAR EL ACCESO A LOS NUEVOS TRATAMIENTOS.


El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puso en marcha el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C hace un año para garantizar el acceso a los nuevos tratamientos a todos los pacientes que lo necesitan en todas las Comunidades Autónomas. Por primera vez se determinó el número de afectados por Hepatitis C, con los datos facilitados por las Comunidades Autónomas: 95.524 diagnosticados, de los que 51.964 eran pacientes con fibrosis en grado F2, F3 y F4, que son a los que se ha dado prioridad a la hora de recibir el tratamiento.

En cuanto a la financiación de los fármacos, este Ministerio y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas establecieron con las CCAA un Plan de Financiación que garantiza que los pacientes de Hepatitis C que indiquen los médicos reciban los nuevos antivirales. La negociación con los laboratorios farmacéuticos proveedores de estos nuevos fármacos incluyó por primera vez fórmulas de financiación a través del establecimiento de: un techo máximo de gasto conjunto; gasto máximo por paciente; y un acuerdo precio-volumen.

Asistieron a la reunión por parte del Comité de expertos en los ámbitos clínicos y de investigación:

– Agustín Albillos Martinez, jefe de servicio de Gastroenterología y Hepatología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal
– Jesús Fernández Crespo, director del Instituto de Salud Carlos III
– María Buti Ferret, jefe clínico de Servicio de Medicina Interna- Hepatología en el Hospital General Universitario Vall d´Hebrón
– Javier Crespo García,  jefe de servicio de Gastroenterología y Hepatología en el Hospital Universitario  Marqués de Valdecilla
– Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud 
– Daniel Zulaika Aristi, coordinador del Plan del Sida e ITS del País Vasco
 
Por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, además del ministro en funciones asistieron a esta reunión:

– Javier Castrodeza, secretario general de Sanidad y Consumo
– Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Servicios y Farmacia
– Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación
– Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional
– Belén Crespo, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
– Maravillas Izquierdo, subdirectora general de Cartera Básica de Servicios y Fondo de Cohesión

REUNIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR DEL PLAN DE HEPATITIS C

Análisis del primer año de implantación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud. El Plan prevé que reciban el tratamiento unas 52.000 personas, por lo que el comité asesor ha concluido que se están administrando con buen ritmo y ha valorado positivamente la implicación de las […]


Muy buenos resultados en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla recientemente publicados

La incidencia del cáncer colorrectal se encuentra en aumento en España, siendo a día de hoy el primer tumor por incidencia con cifras en torno a 30.000 casos nuevos cada año.

Este tumor maligno, y más en concreto el cáncer de recto, representa un reto para los profesionales de la medicina. Su localización muchas veces en un enclave anatómico complejo y rodeado de otros órganos de gran importancia para la función sexual y urinaria, así como su importancia en la continencia defecatoria hacen del tratamiento de estos tumores, uno de los más complejos del tubo digestivo. Este grado de complejidad se hace aún mayor en pacientes varones, obesos, con tumores cerca del ano o tratados previamente con radioterapia. Esto requiere un abordaje multidisciplinar en el que Oncólogos radioterápicos, Oncólogos médicos, Cirujanos, Digestólogos, Patólogos y Enfermeras juegan distintos papeles que sumados permiten alcanzar unos resultados cada vez mejores en el tratamiento de esta enfermedad.

La aparición de nuevas tecnologías como la robótica y su aplicación en el campo del tratamiento del cáncer colorrectal esta provocando en los últimos años una autentica revolución en el abordaje de esta enfermedad. Como cualquier otra nueva tecnología, la aplicación de la robótica en este campo debe ser evaluada, valorando las ventajas que su aplicación puede tener y los beneficios que los pacientes deben esperar de la misma.

Desde 2010 y gracias a una inversión económica importante por parte de la Fundación Marqués de Valdecilla y del Gobierno de Cantabria, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Hospital virtual Valdecilla cuentan con dos sistemas robóticos da Vinci (Intuitive Surgical, Sunnyvale, CA, EEUU).

En la Unidad de Cirugía Colorrectal del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el abordaje robótico del cáncer de recto se ha convertido desde 2010 en el abordaje de elección para todos aquellos pacientes que pueden beneficiarse del mismo, habiéndose beneficiado hasta la fecha más de medio millar de pacientes con cáncer colorrectal. Esta es la mayor serie en España y una de las experiencias más largas de Europa, siendo esta Unidad uno de los pocos grupos formadores de otros equipos a nivel nacional e internacional.

Recientemente este equipo de profesionales ha presentado a través de una publicación en el European Journal of Surgical Oncólogy sus resultados a corto y medio plazo. De esta publicación se desprende que la población tratada con el robot quirúrgico eran de forma predominante pacientes complejos (varones, con sobrepeso, con tumores cerca del ano y que gran parte de ellos había recibido radioterapia preoperatoria). En estas condiciones, los resultados obtenidos están siendo muy satisfactorios de forma global. Con la aplicación del robot da Vinci, la necesidad de grandes heridas o el número de complicaciones graves tras la intervención es reducido. El número de pacientes que requieren un estoma o “bolsa” definitiva es menor del que se veía hace 5 años. Gracias al abordaje multidisciplinar y a esta nueva tecnología, el grado de resolución de la enfermedad se encuentra en niveles cada vez más altos.

Referencia: Gómez Ruiz M, Alonso Martin J, Cagigas Fernández C, Martín Parra JI, Real Noval H, Martín Rivas B, Toledo Martínez E, Castillo Diego J, Gómez Fleitas M. Short- and mid-term outcomes of robotic-assisted total mesorectal excision for the treatment of rectal cancer. Our experience after 198 consecutive cases. Eur J Surg Oncol. 2016 Mar 29. pii: S0748-7983(16)00384-X.

CIRUGÍA ROBÓTICA PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER COLORRECTAL

Muy buenos resultados en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla recientemente publicados La incidencia del cáncer colorrectal se encuentra en aumento en España, siendo a día de hoy el primer tumor por incidencia con cifras en torno a 30.000 casos nuevos cada año. Este tumor maligno, y más en concreto el cáncer de recto, representa […]


Nanotecnología aplicada a la medicina.

El Grupo de  Nanomedicina IDIVAL demuestra el efecto antineoplásico de los nanotubos de carbono en tumores sólidos

Las células del cáncer representan un claro ejemplo de selección natural donde, tras la quimioterapia, sólo las más resistentes sobreviven regenerando de nuevo un tumor, más maligno que el de partida. Este fenómeno de resistencia a las terapias es inherente a la naturaleza del cáncer, y por ello es el mayor problema al que se enfrenta la farmacología tradicional a medio plazo. En este sentido, la nanotecnología aplicada a la medicina ofrece nuevos desarrollos biotecnológicos alternativos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. 

Los nanomateriales como los nanotubos de carbono, debido a su pequeño tamaño, interaccionan con los tejidos y penetran en las células produciendo diferentes efectos. El grupo interdisciplinar de Nanomedicina-IDIVAL que trabaja desde hace años en el desarrollo un tratamiento contra el cáncer basado en nanotubos de carbono acaba de publicar un artículo científico en una de la revistas de Nanomedicina “Advanced Healthcare Materials” (Decil 1) donde demuestra el efecto antineoplásico de estos nanomateriales en modelos de tumores de melanoma sólidos. 

Los nanotubos de carbono, filamentos 5000 veces más finos que un cabello, entran en los tejidos y las células del cáncer e interaccionan con los filamentos del citoesqueleto celular desencadenando efectos anti-proliferativos, anti-migratorios y pro-apoptóticos muy significativos. Este artículo además muestra cómo los efectos anti-tumorales de los nanotubos de carbono se mantienen incluso en melanomas sólidos generados a partir de células resistentes a paclitaxel (Taxol®). Los resultados de este grupo de investigación demuestran cómo estas nano-terapias matan a las células del cáncer empleando estrategias muy diferentes a los fármacos, interfiriendo con los mecanismos de la división y migración, pero además, permitiendo el efecto de los medicamentos anticancerosos clásicos. Este descubrimiento podrá contribuir significativamente en el desarrollo a medio plazo de terapias antitumorales adyuvantes sintéticas que permitan destruir a las células del cáncer resistentes a los fármacos estabilizadores de los microtúbulos tradiciones como el paclitaxel y mejorar la prevención de la resistencia a fármacos en células del cáncer.

Multiwalled Carbon Nanotubes Inhibit Tumor Progression in a Mouse Model 
García-Hevia L, Villegas JC, Fernández F, Casafont Í, González J, Valiente R y, Fanarraga ML. Multiwalled Carbon Nanotubes Inhibit Tumor Progression in a Mouse Model. Adv Healthc Mater. 2016 Feb 11. doi: 10.1002/adhm.201500753.  

EFECTO ANTINEOPLÁSICO DE LOS NANOTUBOS DE CARBONO EN TUMORES SÓLIDOS

Nanotecnología aplicada a la medicina. El Grupo de  Nanomedicina IDIVAL demuestra el efecto antineoplásico de los nanotubos de carbono en tumores sólidos Las células del cáncer representan un claro ejemplo de selección natural donde, tras la quimioterapia, sólo las más resistentes sobreviven regenerando de nuevo un tumor, más maligno que el de partida. Este fenómeno […]


Una nueva inmunoterapia experimental que utiliza células dendríticas

Se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista de Oncología, Oncotarget (Factor de Impacto 6.368) un trabajo de investigación aplicada sobre una posible vacuna experimental para el melanoma avanzado

Álvarez Domínguez, CarmenEl estudio que ha contado tanto con la participación del Grupo de Genómica, Proteómica y Vacunas del IDIVAL liderado por la investigadora Carmen Álvarez Domínguez, del Servicio de Anatomía Patológica, grupo de Anatomía Patológica y Patología Molecular en el que ha participado el investigador Javier Freire y que lidera el Dr. Javier Gomez Roman; como con el asesoramiento y experiencia en melanoma de la Dra. Sonsoles Yañez Diaz del Servicio Dermatología del HUMV.

Esta investigación describe una vacuna celular para prevenir el crecimiento del melanoma avanzado con dos claros beneficios, evitar la aparición de metástasis y mejorar la supervivencia. Esta vacuna consiste en una nueva inmunoterapia experimental que utiliza células dendríticas cargadas con un péptido de la bacteria Listeria monocytogenes con propiedades anti-neoplásicas excepcionales. Su efectividad se basa en estimular la respuesta inmunitaria específica frente a dicho péptido bacteriano que activa la respuesta específica frente al melanoma y contrarresta la tolerancia inmunológica al desbloquear las señales citotóxicas de los linfocitos T infiltrados en el tumor que evitan el crecimiento y metastatización del melanoma. Esta inmunoterapia realiza dos funciones, preparar las defensas inmunes con un antígeno potente que evita se pueda implantar el melanoma y activar las señales anti-melanoma citotóxicas de los linfocitos T, evitando así que éstos sucumban a las señales inhibidoras de los melanomas. Este tratamiento preventivo e inocuo anti-tumoral podría además en combinación con otras inmunoterapias existentes frente al melanoma. El trabajo ha sido realizado por el estudiante de doctorado del IDIVAL-Universidad de Cantabria, Ricardo Calderon Gonzalez y con la ayuda del resto del grupo de Genómica, Proteómica y Vacunas del IDIVAL. Esta colaboración entre investigadores y clínicos creemos sentará las bases para futuras investigaciones clínicas en melanoma.

Referencia: Calderon-Gonzalez R, Bronchalo-Vicente L Freire J, Frande-Cabanes E, Alaez-Alvarez L, Gomez-Roman J, Yañez-Diaz S and Alvarez-Dominguez C. (2016). Exceptional anti-neoplastic activity of a dendritic-cell-targetted vaccine loaded with a Listeria peptide proposed against metastatic melanoma. Oncotarget. 2016. March 1. doi: 10.18632/oncotarget.7806.

HALLAZGOS DE INVESTIGADORES IDIVAL QUE ABREN NUEVAS PUERTAS PARA EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA

Una nueva inmunoterapia experimental que utiliza células dendríticas Se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista de Oncología, Oncotarget (Factor de Impacto 6.368) un trabajo de investigación aplicada sobre una posible vacuna experimental para el melanoma avanzado El estudio que ha contado tanto con la participación del Grupo de Genómica, Proteómica y Vacunas del IDIVAL […]


De utilidad para el abordaje diagnóstico.

El Grupo de Genómica del cáncer IDIVAL coordina un estudio multicéntrico internacional que valida la eficacia de un método basado en inmunohistoquímica.

Recientemente se ha publicado en la revista médica Oncotarget (Factor de Impacto 6.368) un trabajo liderado por miembros del Grupo de Genómica del cáncer de IDIVAL.

El trabajo, es un estudio retrospectivo multicéntrico, internacional, coordinado por los servicios de Anatomía Patológica y Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/IDIVAL. En él se confirma la validez pronóstica de un método basado en el estudio mediante inmunohistoquímica de las muestras tumorales de pacientes diagnosticados de Linfoma B difuso de célula grande. Asimismo se muestra la utilidad de un abordaje diagnóstico combinando técnicas de inmunohistoquímica e hibridación in situ florescente para asignar con mayor precisión el riesgo biológico de cada tumor.

 

El linfoma B difuso de célula grande es la forma más frecuente de linfoma B no Hodgkin en nuestro medio y es necesario progresar en la identificación de marcadores pronósticos útiles en el ámbito clínico, con la idea de estratificar a los pacientes para asignarles una terapia más ajustada a la naturaleza biológica de su neoplasia. Este tipo de estudios sienta las bases para la aplicación de estos métodos diagnósticos en ensayos clínicos que prueben la utilidad de los nuevos fármacos disponibles, dirigidos a las alteraciones moleculares de los tumores.

Stratifying diffuse large B-cell lymphoma patients treated with chemoimmunotherapy: GCB/non-GCB by immunohistochemistry is still a robust and feasible marker.
Batlle-López A, González de Villambrosía S, Mazorra F, Malatxeberria S, Sáez A, Montalban C, Sánchez L, Garcia JF, González-Barca E, López A, Ruiz-Marcellan MC, Mollejo M, Grande C, Richards KL, Hsi ED, Tzankov A, Visco C, Xu-Monette ZY, Cao X, Young KH, Angel Piris M, Conde E, Montes-Moreno S. Oncotarget. 2016 Feb 19. doi: 10.18632/oncotarget.7495.

 


STRATIFYING DIFFUSE LARGE B-CELL LYMPHOMA PATIENTS TREATED WITH CHEMOIMMUNOTHERAPY GCBNON-GCB BY IMMUNOHISTOCHEMISTRY IS STILL A ROBUST AND FEASIBLE MARKE

De utilidad para el abordaje diagnóstico. El Grupo de Genómica del cáncer IDIVAL coordina un estudio multicéntrico internacional que valida la eficacia de un método basado en inmunohistoquímica. Recientemente se ha publicado en la revista médica Oncotarget (Factor de Impacto 6.368) un trabajo liderado por miembros del Grupo de Genómica del cáncer de IDIVAL. El […]


Predecir el riesgo de rechazo agudo en el primer mes de trasplante hepático.

Investigadores de IDIVAL participaron en un estudio multicéntrico que aplicaba la citometría de flujo como método de cuantificación y monitoreo de células T.

Investigadores del Grupo de Autoinmunidad y Trasplante IDIVAL han participado en un estudio multicéntrico español (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, H. Universitario Virgen de la Arrixaca, Hospital Universitario 12 de Octubre y Hospital Clinic de Barcelona) donde demuestran la utilidad de la monitorización mediante citometría de flujo de unas células del sistema inmunitario con capacidad inmunorreguladora, las células T reguladoras centrales de memoria. Estas células tienen una capacidad supresora más potente de la respuesta inmunitaria efectora.

La hipótesis de partida del trabajo consideraba que estas células podían cambiar en la circulación de pacientes trasplantados hepáticos en dos episodios post-trasplante que suponen las principales causas de pérdida del injerto, la reinfección por el virus de la hepatitis C (VHC) y el rechazo agudo.

Los resultados muestran como el número de células T reguladoras mencionada disminuye en la sangre de trasplantados reinfectados por VHC mientras que esas mismas células aumentan en la sangre de trasplantados que sufren un rechazo agudo. De forma importante, el trabajo supone el esfuerzo de colaboración práctica entre cuatro centros en el empleo de la metodología de citometría de flujo totalmente equiparable con procedimientos normalizados de trabajo y reactivos equivalentes que garantizan una gran reproducibilidad eficiente. La cuantificación de esta población celular en sangre es un método técnicamente complejo basado en la citometría de flujo y que, como el mismo artículo indica en el apartado de Material y Métodos, fue puesto a punto para el trabajo por el grupo de Valdecilla, del que forman parte los Dr. López Hoyos y San Segundo, ambos a cargo del servicio de Citometría de Flujo y Separación Celular del IDIVAL. Participan también en el trabajo el Dr. Fábrega del Grupo de Aparato Digestivo del IDIVAL y el Dr. Pedro Muñoz Cacho, el cual participó activamente en el desarrollo de la fórmula que se propone como resultado del estudio para monitorizar y predecir el riesgo de rechazo agudo en el primer mes después del trasplante de hígado.

http://www.oxfordjournals.org/our_journals/intimm/freeaccess_articles.html

http://intimm.oxfordjournals.org/content/28/2/55.full

LA CITOMETRÍA DE FLUJO COMO TECNICA PARA LA MONITORIZACIÓN DE CÉLULAS T

Predecir el riesgo de rechazo agudo en el primer mes de trasplante hepático. Investigadores de IDIVAL participaron en un estudio multicéntrico que aplicaba la citometría de flujo como método de cuantificación y monitoreo de células T. Investigadores del Grupo de Autoinmunidad y Trasplante IDIVAL han participado en un estudio multicéntrico español (Hospital Universitario Marqués de […]


El grupo del Profesor, Benedicto Crespo-Facorro, Investigador del IDIVAL y del CIBERSAM, ha colaborado en esta investigación internacional.

Un avance para nuevos planteamientos terapéuticos.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral heredable que frecuentemente se manifiesta en la adolescencia tardía o primeros años de la adultez. A pesar de los marcados avances producidos en los últimos lustros en el área de los tratamientos y estrategias de intervención disponibles, que han derivado en una clara mejora en la calidad de vida de muchos de los pacientes y cuidadores, hay escasa evidencia científica que constate cuales son los procesos fisiológicos cerebrales alterados (causales) que subyacen en la enfermedad, permaneciendo la mayoría de ellos en la categoría de hipótesis o teorías explicativas. Después de décadas de investigación intensa y de calidad conocemos poco acerca de los procesos  biológicos alterados en la esquizofrenia, seguramente relacionado con la dificultad e establecer modeles celulares o animales de la enfermedad.  Esta carencia representa una gran limitación histórica en nuestro empeño en desarrollar nuevos fármacos que mejoren aun más el pronóstico de esta enfermedad. 

El artículo publicado recientemente en la revista Nature, Sekar et al. es un destacado estudio genético y neurobiológico que representa un gran avance y que demuestra que anomalías genéticas (gen C4) y funcionales de procesos inmunológicos (complejo mayor de histocompatibilidad) estarían causando alteraciones en el normal desarrollo cerebral. El grupo del Prof. Crespo-Facorro (Universidad de Cantabria-IDIVAL-CIBERSAM) ha colaborado en esta investigación internacional.  “Cambios en la estructura de un gen asociado a la esquizofrenia daría lugar a una excesiva desaparición de conexiones entre neuronas durante adolescencia. ” C-F . “Este es un proceso fisiológico normal durante el desarrollo cerebral que hace que el exceso de conexiones “no útiles” se vayan eliminando, y así optimizar el funcionamiento cerebral. Pero demasiada eliminación de conexiones altera las funciones mentales”.  

A raíz de potentes estudios genéticos (genome-wide analyses) se había identificado la existencia de una zona del cromosoma 6, que incluía varios genes relacionados con la función inmune, que se asociaba de manera muy significativa a la esquizofrenia.  “Esta investigación supone un paso adelante no solo por los hallazgos sino también por el modelo de investigación que se ha seguido.  Desarrollando una investigación desde los hallazgos genéticos y de la expresión genética, hasta el proceso biológico alterado”.  “El tener una variante especifica del gen C4 aparentemente facilita una activación inmunológica que produciría de manera equivocada una mayor eliminación de conexiones en los pacientes”.   

“Hasta ahora los tratamientos disponibles para el tratamiento de la enfermedad han surgido de hallazgos casuales, y aun siendo muy eficaces en la mayoría de los casos para disminuir o hacer desaparecer los síntomas positivos de la enfermedad, no parecen curar la enfermedad. Se abre pues un camino esperanzador para el diseño moléculas o mecanismos que puedan revertir estas anomalías fisiológicas y que, en su momento, constituyan tratamientos efectivos que curen la enfermedad”.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26814963

Noticia The New York Times

DECONSTRUYENDO LA ESQUIZOFRENIA NUEVOS HALLAZGOS REVELAN PROCESOS FISIOLÓGICOS CEREBRALES ALTERADOS

El grupo del Profesor, Benedicto Crespo-Facorro, Investigador del IDIVAL y del CIBERSAM, ha colaborado en esta investigación internacional. Un avance para nuevos planteamientos terapéuticos. La esquizofrenia es una enfermedad cerebral heredable que frecuentemente se manifiesta en la adolescencia tardía o primeros años de la adultez. A pesar de los marcados avances producidos en los últimos […]