https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

El estudio de las áreas residenciales es clave para conocer la pauta espacial de la Covid-19 en ámbitos urbanos

11 de enero de 2022

Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista Boletín de la Asociación Española de Geografía  un número monográfico sobre la Covid-19 en el que el Grupo Economía de la Salud y Gestión de servicios sanitarios de IDIVAL ha contribuido con el artículo “Data mining and socio-spatial patterns of COVID-19: geo-prevention keys for tackling the pandemic”. En el artículo se analizan los patrones espaciales de la Covid-19 con perspectiva multiescalar en el área urbana funcional de Santander, integrada por 21 municipios en los que reside el 65% de la población de la región.

Esta investigación, tras identificar los patrones espacio-tiempo del virus a partir de un análisis de puntos calientes emergentes, demuestra empíricamente la mayor afección espacial en ámbitos residenciales que combinan usos residenciales con actividades económicas. El trabajo cuenta con gran interés en cuanto que conocer el comportamiento espacial del virus es estratégico para frenar la propagación y equilibrar en la amplia etapa de convivencia con el virus las compensaciones entre los posibles beneficios para la salud y las cargas económicas resultantes de las intervenciones para hacer frente a la pandemia.

Se trata de la tercera publicación de la línea de investigación de “Geotecnologías, salud y análisis de patrones espaciales y socioeconómicos” que desarrolla el Grupo IDIVAL en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios. Este tipo de modelos arrojan luz sobre las características de distribución y propagación del virus, a pesar de las dificultades que se derivan de su desigual comportamiento con enfoque multiescalar y de su naturaleza no estacionaria. 

Esta línea de investigación se enmarca en los proyectos UC: 10.3834.64001 “Asistencia en la adecuación de Cantabria al plan para la transición hacia una nueva normalidad en tiempos del Covid-19: aportaciones socioeconómicas” (Convenio Universidad de Cantabria-IDIVAL Valdecilla-Gobierno de Cantabria) y el proyecto INNVAL20/03 de IDIVAL “Test de estrés o resistencia en el Sistema Cántabro de Salud, desarrollo de tecnologías innovadoras digitales para modelizar escenarios de mayor utilización sanitaria y soluciones de impacto socioeconómico y humano frente a la COVID-19”.

Los investigadores defienden que los avances metodológicos de esta línea de investigación serían aplicables al análisis de patrones espaciales y salud en otros virus y enfermedades.

Ref. De Cos Guerra, O., Castillo Salcines, V., & Cantarero Prieto, D. (2021). Data mining and socio-spatial patterns of COVID-19: geo-prevention keys for tackling the pandemic. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (91). https://doi.org/10.21138/bage.3145