https://www.idival.org/wp-content/uploads/2022/05/cab-presentacion.jpg

Nuevas estrategias de prevención de muerte súbita en pacientes dializados

17 de agosto de 2018

El riesgo de muerte súbita en los pacientes en diálisis es muy superior al de la población general y los estudios epidemiológicos provienen casi exclusivamente de estudios norteamericanos. El principal mecanismo para la muerte súbita en pacientes en diálisis es la arritmia ventricular debido principalmente a la alta prevalencia de cardiopatía isquémica unido a los […]

Leer más →

Investigadores del IDIVAL descubren un novedoso mecanismo clave para el desarrollo del dolor crónico

9 de agosto de 2018

El Grupo de investigación de IDIVAL (Instituto de Investigación Marques de Valdecilla), liderado por la Profesora María A. Hurlé, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Cantabria, descubre el papel crítico de microRNA-30c en el desarrollo de una variedad de dolor crónico, extremadamente incapacitante, denominado dolor neuropático. El dolor neuropático está causado por lesiones o […]

Leer más →

Estudio para desarrollar nuevas terapias con fármacos que modifiquen la estenosis valvular aórtica

8 de agosto de 2018

El proyecto, realizado por el grupo de investigación del IDIVAL liderado por el doctor Juan Francisco Nistal, también persigue desarrollar nuevas terapias con fármacos que modifiquen la evolución de esta enfermedad. El grupo de investigación Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica de IDIVAL liderado por el doctor Juan Francisco […]

Leer más →

El Marqués de Valdecilla premio a la Excelencia en Aparato Digestivo

5 de julio de 2018

Redacción Médica

Leer más →

El Patronato aprueba la Memoria científica y las cuentas anuales del año 2017

El día 29 de junio de 2018 el Patronato de la Fundación aprobó el texto de la Memoria de actividad científica correspondiente al año 2017, en el que se ha destacado el sustancial incremento de la actividad científica de los grupos de investigación que la componen, habiéndose superado el umbral de los 2.000 puntos en […]

Leer más →

Nuevos datos pronósticos de los gliobastomas basados en las características radiológicas

Los glioblastomas son tumores cerebrales que se originan de las células gliales del sistema nervioso central. Son tumores infiltrativos de difícil tratamiento. Se les considera tumores malignos debido a que no se pueden curar con los tratamientos que disponemos en la actualidad (extirpación con cirugía, radioterapia y quimioterapia). Por otro lado, son tumores muy heterogéneos […]

Leer más →

Los nanotubos de carbono biodegradables desencadenan efectos antitumorales

21 de junio de 2018

La nanomedicina es una nueva ciencia que platea soluciones diagnósticas y terapéuticas para su aplicación en enfermedades donde las soluciones tradicionales no son suficientemente efectivas, como por ejemplo el cáncer. Destruir a las células del cáncer resistentes a las terapias tradicionales es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la medicina del […]

Leer más →

Identificados nuevos mecanismos de progresión de la micosis fungoide

18 de junio de 2018

Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con Nerea Martínez, investigadora del grupo de Hematopatología traslacional de IDIVAL, han identificado una serie de microRNAs que podrían estar implicados en el origen y la progresión de la micosis fungoide. El estudio, que aparece publicado en Plos One, ha sido financiado por el Instituto de Salud […]

Leer más →

Nuevos marcadores de riesgo de infección en pacientes trasplantados de pulmón

28 de mayo de 2018

Investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e IDIVAL han participado en un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista The Journal of Heart and Lung Transplantation. Se trata de un trabajo multicéntrico prospectivo y observacional que incluyó 82 pacientes trasplantados de pulmón y en el que han participado, además del IDIVAL, los hospitales Gregorio […]

Leer más →

Las técnicas PET de imagen molecular en Medicina Nuclear mejoran y aceleran el diagnóstico de las demencias

24 de mayo de 2018

La causa más frecuente de demencia es la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, hasta hace poco,el diagnóstico de la enfermedad degenerativa más frecuente se basaba exclusivamente en síntomas clínicos, y tan sólo éramos capaces de detectar el depósito de proteína beta amiloide y de proteína tau, huellas patológicas de esta enfermedad, en la autopsia del […]

Leer más →