El próximo 13 de diciembre, contaremos con las ponencias de Francisco Ruiz Guerrero y Álvaro del Real Bolt en el Programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
Inflamación y estrés oxidativo en los trastornos de conducta alimentaria y de personalidad
PONENTE: Francisco Ruiz Guerrero
Francisco Ruiz Guerrero se graduó en Medicina por la Universidad de Oviedo en 2017. Es especialista en Psiquiatría por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla desde 2022 y ha recibido el premio al mejor expediente MIR por el Colegio Oficial de Médicos de Cantabria. Desarrolla su actividad asistencial en la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria desde entonces, compaginándola, desde el 2019, con la investigación en el ámbito de la inflamación y el estrés oxidativo de los trastornos de personalidad y especialmente de conducta alimentaria, tema en el que se enfoca su tesis doctoral.
Efectos de la metilación de ADN y las variantes comunes sobre la hipofosfatasia del adulto
PONENTE: Álvaro del Real Bolt
Álvaro del Real Bolt es un investigador posdoctoral en la Universidad de Cantabria. Se graduó en Bioquímica por la Universidad de Murcia y cuenta con un máster en Biomedicina y Oncología Molecular por la Universidad de Oviedo, donde completó su tesis de máster en el laboratorio de epigenética del cáncer bajo la supervisión del Dr. Mario F. Fraga. Posteriormente, completó su tesis doctoral con una calificación sobresaliente ‘Cum Laude’ y mención internacional (año 2019) en el grupo actual (iESQUEMA), bajo la supervisión del Profesor José A. Riancho. Durante su doctorado, estuvo tres meses en el Imperial College London Center for Translational and Experimental Medicine (ICTEM). En 2020, ha sido galardonado con el Premio a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias de la Salud en los XX Premios de Investigación del Consejo Social Juan Mª Parés. Ha estado durante un año en la Fundación Gallega de Medicina Xenómica (FPGMX) y el Nodo de Santiago del Centro Nacional de Genotipado (CEGEN) (2022-2023).
Actualmente, es posdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Cantabria. Su investigación se centra en la biología ósea, enfermedades óseas prevalentes (osteoporosis y osteoartritis) y otras patologías óseas, como la hipofosfatasia.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El próximo 13 de diciembre, contaremos con las ponencias de Francisco Ruiz Guerrero y Álvaro del Real Bolt en el Programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. Inflamación […]
Jornada del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): Oportunidades de financiación en el ámbito de la biomedicina y la salud en 2024
Jornada del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): Oportunidades de financiación en el ámbito de la biomedicina y la salud en 2024 Formato: Presencial en el ISCIII y online 14 de diciembre de 2023 De 10:00 a 14:00 horas Agenda de la Jornada (pdf) Más información: AQUÍ
Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV, liderado por el Dr. Jon Infante, participan en un estudio multicéntrico europeo diseñado para la identificación de biomarcadores preclínicos y de progresión en la forma más frecuente de ataxia cerebelosa autosómico dominante, la SCA3.
La SCA3, también conocida como enfermedad de Machado-Joseph, es una enfermedad degenerativa poco frecuente, de causa genética y que puede afectar a miembros de una misma familia en diferentes generaciones. La mutación genética produce una proteína anormal denominada ataxina 3 (ATXN3) que se cree es la causante de la degeneración de determinadas estructuras del sistema nervioso como el cerebelo y el tronco del encéfalo. Los pacientes experimentan múltiples problemas de coordinación motora, con gran inestabilidad para caminar, así como problemas en el habla y en el control de los movimientos oculares, todo ello con un curso progresivo a lo largo de los años que habitualmente desemboca en la necesidad de silla de ruedas y acorta la esperanza de vida.
Las primeras terapias diseñadas para modificar esta forma de ataxia atacando la producción de la proteína dañina ATXN3 ya se están investigando en ensayos clínicos y en un futuro estas terapias se evaluarán como tratamientos preventivos en sujetos portadores de la mutación antes de que aparezcan los síntomas. Para ello es imprescindible definir las diferentes etapas preclínicas, así como los cambios biológicos que se producen en cada una de ellas.
En el estudio publicado en la revista Annals of Neurology se estudiaron 292 pacientes de SCA3, 57 de los cuales estaban en etapas presintomáticas, y 108 controles, llevando a cabo la determinación de las concentraciones en sangre de ATXN3, neurofilamentos ligeros (NfL) y estudios de RMN craneal. El estudio ha demostrado que los niveles de ATXN3 se mantienen elevados en todas las etapas de la enfermedad, que los niveles de NfL se incrementan de manera progresiva ya desde una media de 12 años antes del inicio de los síntomas y a lo largo de todo el curso de la enfermedad y los cambios en los volúmenes del cerebelo y del tronco del encéfalo comienzan a disminuir desde 2-3 años antes del inicio de los síntomas. En base a estos resultados pueden definirse tres etapas en la enfermedad: la primera sería el estado de portador, en el que existe la mutación pero no hay cambios en las concentraciones de NfL; la segunda sería el estadio biomarcador, en el que existiría ya un incremento de las concentraciones plasmáticas de NfL pero aún no habría síntomas de ataxia; y un tercero sería el estadio de ataxia en el que los síntomas de la enfermedad estarían ya presentes.
El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y el CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV forman parte desde hace más de dos décadas de un consorcio europeo que busca definir la historia natural de las ataxias cerebelosas autosómico dominantes, así como construir cohortes preparadas para la puesta en marcha de ensayos clínicos. En el marco de este consorcio se han financiado diversos proyectos europeos (EUROSCA, RISCA, ESMI) que han contado con la participación del HUMV-IDIVAL. El proyecto actual se enmarca dentro del estudio ESMI (European Spinocerebellar ataxia type3/Machado-Joseph disease initiativa), EU Joint Programme – Neurodegenerative Disease Research (JPND).
Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV, liderado por el Dr. Jon Infante, participan en un estudio multicéntrico europeo diseñado para la identificación de biomarcadores preclínicos y de progresión en la forma más frecuente de ataxia cerebelosa autosómico dominante, la SCA3. La SCA3, también […]
El estudio ha sido publicado recientemente en el United European Gastroenterology Journal y fue llevado a cabo por los servicios de Digestivo, Radiología, Inmunología y Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) en colaboración con Navarrabiomed.
El objetivo del mismo fue explorar la posible relación entre los trastornos de hipercoagulabilidad hereditarios y el riesgo de fibrosis hepática significativa. Para ello los investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y del HUMV evaluaron la prevalencia de fibrosis hepática significativa en pacientes con trombofilia hereditaria, utilizando la rigidez hepática (LS), y la compararon con la de una extensa cohorte poblacional de la misma región.
El diseño del estudio fue transversal e incluyó la realización de un estudio etiológico completo de hepatopatía crónica, LS mediante elastografía transitoria y una ecografía abdominal en pacientes con trombofilia hereditaria diagnosticada entre mayo de 2013 y febrero de 2017. Estos pacientes fueron emparejados por puntuación de propensión (proporción 1:4) con una cohorte poblacional de la misma región (estudio PREVHEP-ETHON; NCT02749864; N = 5988).
Los resultados obtenidos fueron que, de 241 pacientes con trombofilia hereditaria, ocho pacientes (3,3%) tenían fibrosis significativa (LS ≥8 kPa). Todos ellos tenían factores de riesgo de enfermedad hepática y cumplían criterios diagnósticos de diferentes enfermedades hepáticas. Después de emparejar 221 pacientes con trombofilia con 884 pacientes de la cohorte PREVHEP-ETHON, la prevalencia de fibrosis significativa fue similar entre ambas cohortes (1,8% vs. 3,6%, p = 0,488). El análisis multivariado mostró que la edad y los factores de riesgo de enfermedad hepática, pero no la pertenencia a la cohorte de trombofilia, se asociaron con la presencia de fibrosis significativa. La magnitud del incremento del riesgo de fibrosis significativa en pacientes con factores de riesgo de enfermedad hepática también fue similar en ambas cohortes.
Estos resultados no respaldan la asociación entre la trombofilia hereditaria y un mayor riesgo de fibrosis hepática significativa, independientemente de la presencia de causas de enfermedad hepática.
El estudio ha sido publicado recientemente en el United European Gastroenterology Journal y fue llevado a cabo por los servicios de Digestivo, Radiología, Inmunología y Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) en colaboración con Navarrabiomed. El objetivo del mismo fue explorar la posible relación entre los trastornos de hipercoagulabilidad hereditarios y el riesgo […]
El próximo jueves 30 de noviembre tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano de la Dra. María Mittelbrum, que impartirá la ponencia titulada
“Contribución de los linfocitos T al envejecimiento”
La Dra. Mittelbrum es científica del CSIC y jefa del laboratorio de Inmunometabolismo e Inflamación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 2006, obtuvo su título de Doctorado de Biología Molecular y Biomedicina, con Premio Extraordinario, bajo la dirección del Profesor Sánchez-Madrid
Durante su postdoctorado en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), la Dra. Mittelbrum estudió el papel de los Exosomas y ARN exosomal en la comunicación entre células. Completó su formación postdoctoral con una estancia corta en el Instituto Curie (París) y la Universidad de Oviedo donde adquirió conocimientos en ciencias moleculares relacionadas con el envejecimiento. Actualmente, su trabajo se centra en comprender la interacción entre el inmunometabolismo, la inflamación y el envejecimiento.
Ha publicado más de 60 artículos en revistas internacionales (Science, Cell Metablism, Nature Immunology, Nature Communication y Circulation) y ha sido ponente invitada en numerosos congresos de prestigio. Durante su extensa trayectoria, ha recibido numerosos premios en los que destaca “Mujeres por la Ciencia” otorgado por L’Oréal–UNESCO, el Premio Banco Sabadell en Biomedicina, y premio de la Real Academia de las Ciencias Físicas, Exactas y Naturales (FRACE). En 2017, recibió una Starting Grant y en 2022 una Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC).
La sesión tendrá lugar el 30 de noviembre a las 08:15h en el Salón Gómez Durán del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
El próximo jueves 30 de noviembre tendrá lugar la siguiente sesión del programa Santander Biomedical Lectures de la mano de la Dra. María Mittelbrum, que impartirá la ponencia titulada “Contribución de los linfocitos T al envejecimiento” La Dra. Mittelbrum es científica del CSIC y jefa del laboratorio de Inmunometabolismo e Inflamación del Centro de Biología Molecular Severo […]
Representantes del Servicio Cántabro de Salud (SCS) y personal investigador y de gestión del Instituto IDIVAL han participado recientemente en la segunda Misión Bruselas organizada por el propio Instituto con el objeto de promover e internacionalizar la actividad investigadora que se desarrolla en Cantabria.
En 2019, IDIVAL organizó la primera misión Bruselas que supuso una gran oportunidad para Cantabria y por ello se ha celebrado una segunda misión con el objeto de profundizar en identificar actores claves y ampliar la red de potenciales entidades colaboradoras, así como identificar nuevas oportunidades de financiación en Europa.
El encuentro ha contado con el apoyo de la oficina de Cantabria en Bruselas y con la financiación de la convocatoria competitiva del Gobierno de Cantabria “subvenciones para la realización de proyectos y actividades de información y divulgación de temas europeos”.
En esta misión han participado representantes del SCS, Óscar Fernández Torre, Director General de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital y Patricia Corro Madrazo, Subdirectora de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial del Servicio Cántabro de Salud, representantes de IDIVAL, Francisco Galo Peralta Fernández, Director de Gestión y Marcos López Hoyos, Director Científico junto con Paloma Álvarez , Natalia Puente, Rosa Cazalilla y Laura Herrero, personal técnico de gestión de proyectos europeos y de innovación, y personal investigador de las distintas áreas de investigación del Instituto, Emilio Rodrigo Calabia, Nefrólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Enrique María Ocio San Miguel, Jefe del servicio de hematología del HUMV, Jon Infante Ceberio, Neurólogo del HUMV y Carlos Fernández Viadero, Geriatra en el Hospital de Liencres.
Durante tres días, los participantes han mantenido reuniones con los principales actores y representantes de Europa de los distintos programas europeos relacionados con la salud, la investigación y la innovación. Las reuniones desarrolladas han permitido contactar con representantes de la Dirección General de “Investigación e Innovación”, Dirección General “Salud y Seguridad Alimentaria” y la Dirección general “Política Regional y Urbana” y con representantes españoles del CDTI. La agenda ha incluido una visita al Parlamento Europeo y la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas.
Entre estos encuentros cabe destacar las reuniones mantenidas con los representantes europeos sobre temas de especial relevancia para el SCS como la compra pública innovadora, proceso en el que se encuentra inmerso el SCS y el IDIVAL, la medicina de precisión como parte de la estrategia de salud en Cantabria, o la visión de Europa y oportunidades de financiación y redes de colaboración en materia de salud e investigación.
“Esta visita ha supuesto una excelente oportunidad para visibilizar la investigación en Salud que se desarrolla en Cantabria y para reforzar la cooperación y cooperación con los agentes europeos en materia de investigación e innovación biomédica” destacan los asistentes a esta misión.
Representantes del Servicio Cántabro de Salud (SCS) y personal investigador y de gestión del Instituto IDIVAL han participado recientemente en la segunda Misión Bruselas organizada por el propio Instituto con el objeto de promover e internacionalizar la actividad investigadora que se desarrolla en Cantabria. En 2019, IDIVAL organizó la primera misión Bruselas que supuso una […]
El próximo 1 de diciembre tendrá lugar la jornada “Un nuevo ecosistema sanitario para Cantabria” organizada por el colegio de economistas de Cantabria en Cantabria Labs.
El objetivo de esta jornada es la promoción de iniciativas que resulten clave en el fomento de la investigación biosanitaria, propiciando un entorno, junto con la industria, que coloque a Cantabria en una situación puntera. En definitiva, un ecosistema de salud adaptado al siglo XXI.
Galo Peralta, director de gestión de IDIVAL interviene en la mesa de debate “Diálogos sobre el papel de la investigación sanitaria. El ecosistema de investigación” en la que participará junto con Piero Crespo Baraja, director del IBBTEC y Álvaro Rodríguez de la Flor Moro, gerente Nacional de Ventas en Cantabria Labs Nutrición Médica.
Un programa en la que participará Javier Puente Redondo, director general de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio y representantes de la Universidad de Cantabria, la investigación sanitaria y empresas del ámbito tecnológico y sanitario de Cantabria.
Un encuentro que persigue ser un espacio de intercambio de experiencias y networking entre investigadores e investigadoras, agentes ligados al sector Biosanitario y sistema financiero y de empresas de Cantabria para promover el desarrollo de nuevos proyectos e innovaciones en Cantabria.
La jornada tendrá lugar el día 1 de diciembre y se requiere inscripción previa.
El próximo 1 de diciembre tendrá lugar la jornada “Un nuevo ecosistema sanitario para Cantabria” organizada por el colegio de economistas de Cantabria en Cantabria Labs. El objetivo de esta jornada es la promoción de iniciativas que resulten clave en el fomento de la investigación biosanitaria, propiciando un entorno, junto con la industria, que coloque […]
El trabajo presenta el diseño de una plataforma de microtipado para poder llevar a cabo la fabricación de un dispositivo multipocillos de las membranas compuestas polímero/grafeno PAN/G10.
Las membranas patentadas PAN/G10 han demostrado su capacidad para controlar la migración en varias líneas celulares de cáncer, por ejemplo, de mama (MCF7), lo que induce una agrupación espontánea de las mismas en zonas específicas de la superficie de la membrana y su crecimiento en formas tridimensionales semejantes a microtumores.
La simplicidad de la técnica de cultivo empleada (semejante a un cultivo en placa 2D) y el hecho de que no se necesiten complejos medios ni matrices extracelulares para inducir la reconstrucción 3D de las agrupaciones celulares lo convierten en un sistema económico y con gran potencial de implantación en la rutina clínica en plataformas de ‘drug screening’ en medicina personalizada en cáncer.
Se trata de un estudio financiado con la convocatoria de desarrollo de tecnologías DTEC-VAL de IDIVAL (DTEC21/03) y que cuenta con el apoyo de la donación recibida de la asociación Luchamos por La Vida.
Al Congreso ha asistido Nazely Diban a presentar dichos avances. Se trata sin embargo de un trabajo colaborativo entre investigadores pertenecientes al IDIVAL y la Universidad de Cantabria (MSc Raquel de la Hoz, Prof. Ane Urtiaga y Dra. Nazely Diban), la Universidad de la Laguna (Dra. Olga Tapia) en Tenerife, y las empresas start-up BFlow S.L. (Dr. Bruno Rodiño) y NasasBiotech (Dra. Lorena Alonso) de Santiago de Compostela.
El grupo de biología celular del núcleo de IDIVAL
El grupo Biología Celular del Núcleo es un grupo con larga tradición como grupo consolidado en el IDIVAL cuyas líneas de investigación estaban enfocadas a entender los mecanismos celulares y moleculares que regulan el ensamblaje de las estructuras nucleares involucradas en el procesamiento de los pre-rRNA y pre-mRNAs.
Desde 2023 se ha convertido en un grupo emergente del IDIVAL que está dando más peso a las líneas de investigación con vertiente biotecnológica y traslacional debido al carácter multidisciplinar de sus integrantes con formación en las áreas de Ingeniería Química, Medicina y Biología Celular. Estas líneas abordan:
el diseño y caracterización de nuevos materiales de membrana poliméricos funcionalizados con nanomateriales como estructuras soporte de crecimiento y diferenciación celular en ingeniería tisular,
su ensamblaje para la construcción y puesta a punto de nuevos biorreactores de membranas para cultivo intensivo celular en condiciones dinámicas
el desarrollo de novedosos dispositivos biomédicos basados en estos materiales de membrana para la obtención de modelos celulares in vitro.
El grupo de Biología Celular del núcleo de IDIVAL liderado por la Dra. Nazely Diban-Ibrahim han presentado en el 14th European Congress of Chemical Engineering and 7th European Congress of Applied Biotechnology (ECCE/ECAB2023), celebrado en Berlín el pasado mes de septiembre, la comunicación en formato poster “Polyacrylonitrile/graphene composite membranes as platforms for microtumor culture”. El […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.