La leucemia linfocítica crónica (LLC) es una de las enfermedades hematológicas más comunes en personas mayores, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres. A pesar de los avances en su tratamiento, sigue siendo una enfermedad incurable y los pacientes acaban desarrollando resistencias a las terapias disponibles. En este contexto, un equipo de investigadores liderado por Carlos Pipaón, del grupo Neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), ha publicado un estudio en la revista Cancers que podría abrir nuevas vías terapéuticas.

El artículo, titulado «Distinct NF-kB Regulation Favors a Synergic Action of Pevonedistat and Laduviglusib in B-Chronic Lymphocytic Leukemia Cells Ex Vivo», ha sido realizado por los investigadores Víctor Arenas, José Luis Castaño, Juan José Domínguez, Lucrecia Yáñez y Carlos Pipaón. En él, se demuestra que la combinación de dos fármacos, Pevonedistat y Laduviglusib, puede potenciar la muerte de las células tumorales de la LLC sin afectar gravemente a las células sanas.

Un nuevo enfoque en el tratamiento de la LLC

Actualmente, los tratamientos para la LLC están diseñados para atacar características específicas de las células cancerosas, como la señalización del receptor de células B o la sobreexpresión de la proteína antiapoptótica Bcl-2, que impide la muerte celular. Sin embargo, estos tratamientos no son curativos y pueden generar resistencias con el tiempo.

El grupo de investigación de IDIVAL ha centrado su trabajo en otro aspecto poco explorado de la LLC: la proteostasis, es decir, el equilibrio en la síntesis y degradación de proteínas dentro de la célula. En la LLC, este proceso está alterado, favoreciendo la producción de proteínas que impulsan el crecimiento del tumor y la degradación de aquellas que lo controlarían.

Integrantes del Laboratorio de Hematología Molecular (HEMMOL).

Resultados prometedores y próximos pasos

El estudio ha demostrado que Pevonedistat, un fármaco que bloquea la degradación de proteínas, potencia el efecto de Laduviglusib, un inhibidor que ya había demostrado inducir la muerte de los linfocitos B leucémicos. La combinación de ambos parece actuar de manera sinérgica y selectiva sobre las células tumorales, lo que podría minimizar los efectos adversos en las células sanas.

Aunque estos resultados han sido obtenidos en muestras de sangre de pacientes en cultivo, los investigadores planean realizar nuevos experimentos en los próximos meses para evaluar su eficacia antes de considerar ensayos clínicos en humanos. Si los hallazgos se confirman, esta combinación podría sumarse a los tratamientos actuales para evitar la aparición de resistencias y mejorar el pronóstico de los pacientes con LLC.

«Si finalmente conseguimos demostrar la efectividad de este tratamiento combinado en nuestros ensayos preclínicos, abriríamos la puerta a nuevos tratamientos que se sumarían a los actualmente disponibles, para evitar las resistencias que en ocasiones aparecen tras su uso continuado», explica Carlos Pipaón.

Enlace al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39941899/


Ponente: D. Sergio Tapia Concha

Tesis: Evaluación del calcio coronario mediante análisis cualitativo simple de TAC como predictor de riesgo de patología coronaria y morbi−mortalidad en pacientes trasplantados de pulmón

Director: D. José Antonio Parra Blanco

El acto tendrá lugar el día 4 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC

Defensa Tesis Doctoral

Ponente: D. Sergio Tapia Concha Tesis: Evaluación del calcio coronario mediante análisis cualitativo simple de TAC como predictor de riesgo de patología coronaria y morbi−mortalidad en pacientes trasplantados de pulmón Director: D. José Antonio Parra Blanco El acto tendrá lugar el día 4 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de […]



El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha sido beneficiario de una subvención de 295.659 euros en el marco del programa Jóvenes con Talento, financiado en parte por la Unión Europea. Gracias a esta ayuda, IDIVAL ha incorporado a ocho profesionales en régimen laboral, ofreciendo nuevas oportunidades de empleo a jóvenes dentro del sector de la investigación sanitaria.

El programa Jóvenes con Talento está destinado a entidades del sector público institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria y a entidades sin ánimo de lucro, en el marco de la Garantía Juvenil. Su objetivo principal es la generación de oportunidades de prácticas para jóvenes, como medio para incrementar su empleabilidad a través de experiencia práctica en un entorno innovador.

Esta subvención se enmarca en la Orden IND/44/2024, de 11 de septiembre, por la que se establecen las bases reguladoras y se convocan ayudas para la contratación de jóvenes en prácticas dentro del programa Jóvenes con Talento. De la cuantía concedida, 177.395,40 euros son financiados por la Unión Europea.

IDIVAL contrata a 8 personas en el marco del programa Jóvenes con Talento

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha sido beneficiario de una subvención de 295.659 euros en el marco del programa Jóvenes con Talento, financiado en parte por la Unión Europea. Gracias a esta ayuda, IDIVAL ha incorporado a ocho profesionales en régimen laboral, ofreciendo nuevas oportunidades de empleo a jóvenes dentro del sector […]


El próximo 10 de abril de 2025, la Sala María Blanchard del Palacio de Festivales de Santander acogerá la I Jornada de Trabajo Social Sanitario, un evento dirigido a profesionales del Trabajo Social de todos los ámbitos, del ámbito sanitario y social, así como a la ciudadanía interesada.

Bajo el lema «Construyendo salud en red», la jornada busca fortalecer la coordinación entre distintos sectores del Trabajo Social, abordando estrategias para la protección de la infancia, el apoyo a colectivos en situación de vulnerabilidad y la continuidad del tratamiento social en el ámbito sanitario.

Un programa para la reflexión y la acción

El encuentro contará con la participación de expertos y profesionales del sector, estructurándose en tres mesas de debate:

  • Avances en coordinación desde el Servicio Cántabro de Salud – Se abordarán experiencias en la creación de redes de apoyo, la protección desde el embarazo y la coordinación sociosanitaria con personas mayores frágiles.
  • Sumando esfuerzos para la continuidad del tratamiento social sanitario – Un espacio para analizar medidas de apoyo judiciales, nuevos retos en la coordinación y estrategias para trascender las puertas del hospital.
  • Redes científicas y profesionales – Se debatirá sobre el avance en la profesión del Trabajo Social Sanitario y el papel de las asociaciones científicas.

Inscripciones abiertas

Las inscripciones estarán abiertas del 24 de marzo al 7 de abril:

Un esfuerzo conjunto

La jornada está organizada por el Gobierno de Cantabria, el Servicio Cántabro de Salud (SCS), IDIVAL, la Fundación Valdecilla, la Fundación Hospitalarias y el Hospital Santa Clotilde, con la colaboración de la Asociación Española de Trabajo y Salud, GAES y Vitalia.

Este evento representa una oportunidad clave para fortalecer la red de Trabajo Social Sanitario, generando sinergias que contribuyan a una atención más coordinada e integral.

Imagen

I Jornada de Trabajo Social Sanitario: construyendo salud en red

El próximo 10 de abril de 2025, la Sala María Blanchard del Palacio de Festivales de Santander acogerá la I Jornada de Trabajo Social Sanitario, un evento dirigido a profesionales del Trabajo Social de todos los ámbitos, del ámbito sanitario y social, así como a la ciudadanía interesada. Bajo el lema «Construyendo salud en red», […]


IDIVAL (Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla) participa como entidad asociada en el proyecto europeo JADE Health (Joint Action on Dementia and Health System Sustainability), una acción conjunta financiada por la Comisión Europea dentro del programa EU4Health. Este proyecto, que reúne a instituciones de diversos países europeos, busca mejorar la prevención, el diagnóstico temprano y la atención integrada de la demencia y otros trastornos neurodegenerativos.

JADE Health tiene como objetivo desarrollar estrategias para abordar la creciente carga de la demencia en Europa y mejorar la sostenibilidad de los sistemas de salud. La acción conjunta está diseñada para fortalecer la colaboración entre los Estados miembros en la prevención, detección temprana, diagnóstico y atención de la demencia y el ictus, promoviendo enfoques innovadores basados en evidencia.

El proyecto JADE Health, cuya información completa está disponible en su página web (jadementia.eu), tuvo su encuentro inaugural en un evento celebrado recientemente en Mérida. Durante esta reunión, los socios del proyecto establecieron las bases de trabajo para los próximos años.

Desde IDIVAL, un equipo de investigadores liderado por Eloy Rodríguez, e integrado por Francisco Martínez, Carmen Lage, María Bravo, Carlos Fernández Viadero y Miguel Ángel Martínez-Antón, contribuirá activamente en tres de los paquetes de trabajo del proyecto (6, 7 y 8). Su labor se centrará en diversas tareas clave, entre ellas:

  • Identificar necesidades insatisfechas, desafíos y beneficios en la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer y el uso de biomarcadores en estrategias de prevención y tratamientos.
  • Elaborar informes por país basados en datos reales para orientar a los responsables de políticas y toma de decisiones en estrategias de prevención de la demencia y el ictus.
  • Desarrollar y probar un modelo predictivo de casos potencialmente evitables de demencia e ictus, basado en la prevalencia de factores de riesgo específicos de cada país.
  • Definir y armonizar las características de un sistema europeo de vigilancia de factores de riesgo para la demencia y el ictus.
  • Analizar el estado actual de la atención integrada posdiagnóstico en personas con demencia y trastornos neurodegenerativos.
  • Diseñar e implementar acciones piloto para mejorar la atención integrada en personas con posible diagnóstico de demencia.
  • Formular recomendaciones para desarrollar servicios y vías clínicas que garanticen modelos de atención sostenible, considerando la asignación de recursos, la accesibilidad y la equidad en la calidad asistencial.

Con su participación en JADE Health, IDIVAL refuerza su compromiso con la investigación en salud pública y la innovación en la atención a pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Este trabajo contribuirá a generar evidencia para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento de la demencia a nivel europeo.

IDIVAL forma parte de la acción conjunta europea JADE Health para avanzar en la prevención y el tratamiento de la demencia

IDIVAL (Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla) participa como entidad asociada en el proyecto europeo JADE Health (Joint Action on Dementia and Health System Sustainability), una acción conjunta financiada por la Comisión Europea dentro del programa EU4Health. Este proyecto, que reúne a instituciones de diversos países europeos, busca mejorar la prevención, el diagnóstico temprano y la […]


El jueves 27 de marzo se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano de la Dr. Karolina M. Stepien, que impartirá la ponencia titulada

«Adult Inherited Metabolic Diseases- challenges and opportunities»

Karolina Stepien es consultora de enfermedades metabólicas hereditarias del adulto en el Salford Royal Hospital/Northern Care Alliance NHS Foundation Trust. Es Profesora Titular honoraria en la Universidad de Manchester y la Universidad de Liverpool.

Está interesada por las enfermedades metabólicas hereditarias (IMD, por sus siglas en inglés), la endocrinología y la transición de la atención pediátrica a la atención de adultos. Tiene responsabilidades clínicas tanto en trastornos metabólicos generales como en trastornos por almacenamiento lisosómico.

 La Dra. Stepien es investigadora principal de un gran número de estudios académicos y comerciales sobre tratamientos de IMD en adultos. Su investigación pretende entender la historia natural y la progresión de la IMD, así como los resultados a largo plazo en adultos. Es autora de más de 100 papers y capítulos de libro sobre medicina metabólica y trabaja en la revisión por pares y editora invitada en Frontiers in Genetics, Journal of Clinical Medicine, Genes, Frontiers in Cardiovascular Medicine y The Journal of Inherited Metabolic Disease (JIMD). 

La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla el jueves 27 de marzo a las 08:15h.

Santander Biomedical Lectures

El jueves 27 de marzo se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, de la mano de la Dr. Karolina M. Stepien, que impartirá la ponencia titulada «Adult Inherited Metabolic Diseases- challenges and opportunities» Karolina Stepien es consultora de enfermedades metabólicas hereditarias del adulto en el Salford Royal Hospital/Northern Care Alliance NHS Foundation […]


Ana Lin Juárez ha estado presente en representación del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Servicio Cántabro de Salud (SCS) en la segunda Reunión de Consorcio de la Acción Conjunta CIRCE, un proyecto que busca trasferir buenas practicas en Atención Primaria. El evento se celebró los días 5 y 6 de marzo en Liubliana, Eslovenia.

Durante la reunión, los líderes de cada paquete de trabajo presentaron un resumen del progreso dentro del proyecto, las tareas pendientes, las sinergias entre estos o las actividades en las que participa el Consorcio.

Este encuentro ha sido clave para esta Joint Action, cuyo objetivo es facilitar la transferencia de 6 buenas prácticas de salud entre los estados miembros. En cuatro sesiones paralelas, los responsables de cada Buena Práctica (BP), junto con los ejecutores, colaboraron y debatieron sobre la evaluación, la sostenibilidad, el desarrollo de capacidades y el proceso de transferencia. La reunión representó una excelente oportunidad para intercambiar experiencias y compartir los avances del proyecto, fortaleciendo la cooperación entre los participantes.

Un compromiso con la prevención de caídas y fragilidad.

En Cantabria se está replicando la práctica llevada a cabo en Eslovenia centrándose en la prevención de la fragilidad y en la prevención de caídas en población vulnerable, en particular los mayores de 65 años. Para hacer frente a estos retos, el proyecto adapta el modelo esloveno de Centros de Promoción de la Salud (Health Promotion Centers) para implementar Unidades de Promoción de la Salud. El pilotaje comenzó en la Zona Básica de Salud (ZBS) de Puertochico y se está ampliando a otras ZBS de la provincia.

Imagen de portada: Ana Lin Juárez junto a otros socios del proyecto CIRCE.

IDIVAL participa en la segunda Reunión de Consorcio de CIRCE en Liubliana

Ana Lin Juárez ha estado presente en representación del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y el Servicio Cántabro de Salud (SCS) en la segunda Reunión de Consorcio de la Acción Conjunta CIRCE, un proyecto que busca trasferir buenas practicas en Atención Primaria. El evento se celebró los días 5 y 6 de marzo […]


El miércoles 19 de marzo, contaremos con la ponencia de Marina Ruiz Lambea dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.

«La influencia del sexo y la edad de inicio en el curso evolutivo de los primeros episodios psicóticos: Desafiando creencias asociadas al sexo femenino»

Marina Ruiz es graduada en Psicología con mención en Psicología de la Salud por la Universidad de Barcelona. Actualmente cursa el último año de residencia en Catalunya, realizando la rotación externa en Lehenak Bilbao debido a su interés en primeros episodios psicóticos. La psicosis, el suicidio, la perspectiva de género y la investigación han guiado su residencia.

Durante la residencia ha realizado el posgrado en Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona y actualmente lidera, como investigadora principal, la línea de investigación ‘Efectividad de la intervención psicológica en pacientes con riesgo de suicidio’ del Consorci Sanitari del Maresme.

En estos tres últimos años, su interés por la producción científica le han permitido participar en la elaboración de múltiples trabajos científicos que ha podido presentar en congresos nacionales e internacionales, así como realizar de forma activa actividades de divulgación y comunicación científica a nivel nacional e internacional, obteniendo diferentes premios y distinciones en este campo.

La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/ABKhYum3RJunseS_LcHJ8g 

La sesión comenzará a las 14:00h. La charla será de unos 40 minutos seguidos de un pequeño debate y ágape.

Sinergias Grupos IDIVAL

El miércoles 19 de marzo, contaremos con la ponencia de Marina Ruiz Lambea dentro del programa Sinergias Grupos IDIVAL. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «La influencia del sexo y la edad […]