El pasado viernes 28 de marzo, la Fundación Botín en Santander acogió la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria, con la colaboración de Johnson & Johnson y la Fundación Botín. La jornada, bajo el título «Deconstruyendo para construir el futuro de la salud», se centró en el análisis de los desafíos del sistema sanitario y en la exploración de soluciones innovadoras para su fortalecimiento.
El foro, codirigido por Galo Peralta y Joaquín Cayón, se enmarca dentro del Proyecto MINDS y reunió a gestores, investigadores y directivos de instituciones sanitarias públicas y privadas de toda España. La sesión inaugural contó con la participación de los consejeros de Salud de Cantabria y del País Vasco, César Pascual y Alberto Martínez, quienes analizaron las amenazas y oportunidades del sistema sanitario desde una visión innovadora, instando a la necesidad de generar cambios estructurales para su sostenibilidad. La conversación, moderada por Ernesto Sáenz De Buruaga, ofreció un enfoque disruptivo sobre el futuro del sector.
Un recorrido por los pilares del cambio en salud
Tras el diálogo inicial, la jornada se estructuró en cinco paneles que abordaron los distintos niveles de transformación del sistema sanitario.
El primer panel, «Cuando todo tambalea», planteó una reflexión sobre los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud y la necesidad de diseñar un proyecto piloto con una visión de futuro. A continuación, «Arquitectos del cambio» centró el debate en la planificación de recursos y estrategias para la materialización de la transformación sanitaria.
En la fase de implementación, el tercer panel, «Manos a la obra», abordó el pilotaje de los proyectos y la identificación de barreras para su puesta en marcha. La sesión vespertina arrancó con «Construyendo el futuro», donde los ponentes analizaron la sostenibilidad de las iniciativas a medio y largo plazo.
El broche final lo puso «Consolidando la construcción en salud», un panel protagonizado por Alumni del Máster MINDS, quienes compartieron experiencias e iniciativas innovadoras que refuerzan los cimientos de un sistema sanitario más adaptable y eficiente.
Un foro que impulsa el cambio
El III Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud se consolidó como un espacio clave para la generación de sinergias entre profesionales del ámbito sanitario, fomentando el debate sobre la evolución del sistema y la necesidad de incorporar estrategias innovadoras para su mejora.
La jornada concluyó con la intervención de Luis Carretero, Director Gerente del Servicio Cántabro de Salud, y Susana López Altuna, Directora General en Osakidetza, quienes destacaron la importancia de iniciativas como este foro para afrontar los desafíos del futuro en la gestión sanitaria.
El pasado viernes 28 de marzo, la Fundación Botín en Santander acogió la tercera edición del Foro Nacional en Gestión de la Innovación en Salud, organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Consejería de Salud del Gobierno de Cantabria, con la colaboración de Johnson & Johnson y la Fundación Botín. […]
El lunes 28 de abril dará comienzo el Foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domiciliaria», siguiente módulo del International Precision Medicine Forum, organizado por IDIVAL.
Este foro presentará los principales avances y aplicaciones en el ámbito de la hospitalización domiciliaria, los cuales promueven la atención personalizada. El programa abarca áreas clave de importancia aplicada, como son la Nutrición y el Ejercicio, la Transformación digital y la Seguridad del paciente.
Este curso está dirigido por la Dra. Isabel Sampedro, Jefe de Servicio de Hospitalización Domiciliaria y Hospital de día del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; el Dr. Marcos Pajarón y el Dr. Aquilino Abad, ambos Facultativos de este mismo Servicio. Asimismo, está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma SCReN, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Farmacología Clínica.
Este programa está dirigido a personal clínico, investigador y de gestión, con interés en las modalidades de atención especializada, alternativas a la hospitalización convencional, que desee profundizar en aspectos relacionados con la investigación e innovación desarrollados en este ámbito. Nos permitirá compartir experiencias relevantes y actualizar conocimientos.
El curso se impartirá en formato online del 28 al 30 de abril en horario de 17:00h a 19:30h. Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia. Este programa está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada.
Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link:
El lunes 28 de abril dará comienzo el Foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domiciliaria», siguiente módulo del International Precision Medicine Forum, organizado por IDIVAL. Este foro presentará los principales avances y aplicaciones en el ámbito de la hospitalización domiciliaria, los cuales promueven la atención personalizada. El programa abarca áreas clave de importancia aplicada, […]
El miércoles 9 de abril, contaremos con la ponencia de Shayamita Ghosh dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom.
«Targeting the Tumor Microenvironment with Fe₃C Nanoparticles: A New Avenue in Melanoma Treatment»
Shayamita Ghosh es investigadora predoctoral dentro de la acción Marie Skłodowska-Curie, enmarcada dentro del programa Horizonte Europa. Actualmente, Shayamita desarrolla su actividad investigadora en el Grupo de Nanomedicina del IDIVAL y el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria.
Se licenció en ciencias botánicas por la Universidad de Bengala del Norte (India) y cuenta con un máster en biofísica por la Jamia Milia Islamia (India) y otro en Bioingeniería del Cáncer por la Universidad de Lyon (Francia). Ha sido asistente de investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami Miller (Estados Unidos), ingeniera de investigación en la Universidad de Estrasburgo y en la Universidad Paris-Saclay (Francia). Desde 2021 al 2025, ha sido técnica de investigación y becaria durante el máster en el Institut de cancerologie Europe, Estrasburgo (Francia). Shayamita cuenta con varias publicaciones científicas y ha participado en múltiples congresos internacionales.
La sesión se impartirá en formato híbrido, presencialmente en el laboratorio Linnux (entrada libre hasta completar aforo) y vía online a través de la plataforma Zoom. Para asistir a la sesión virtual, es necesario inscribirse a través del siguiente link de acceso:
El miércoles 9 de abril, contaremos con la ponencia de Shayamita Ghosh dentro del programa Progress Reports Valdecilla. La sesión se impartirá en el Laboratorio de Innovación y Experiencia de Usuario – Linnux a las 14:00 horas, siendo retransmitida en directo a través de la plataforma Zoom. «Targeting the Tumor Microenvironment with Fe₃C Nanoparticles: A New […]
Hoy dan comienzo en Santander las Jornadas de Rotación en Lupus, un evento clave para la formación y actualización en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad autoinmune. Durante dos días, especialistas en reumatología, inmunología, anatomía patológica y otras disciplinas compartirán conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento del lupus eritematoso sistémico (LES).
La primera sesión se celebrará esta tarde, 2 de abril, en el Gran Hotel Sardinero, donde expertos del Servicio de Reumatología, Inmunología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla abordarán el diagnóstico y diagnóstico precoz del lupus, en un encuentro que dará inicio a las 19:30 y se prolongará hasta las 20:45.
El jueves 3 de abril, las jornadas continuarán en la Biblioteca Marquesa de Pelayo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, con una intensa programación desde las 08:15 hasta las 16:00. La jornada incluirá sesiones sobre índices de actividad de la enfermedad, trabajo en equipos multidisciplinares y estrategias terapéuticas basadas en la evidencia clínica y las guías EULAR. Además, se llevarán a cabo talleres prácticos y visitas a los laboratorios de inmunología y anatomía patológica, proporcionando una visión integral sobre el manejo del lupus.
Se tratarán aspectos clave como el diagnóstico temprano, el seguimiento estrecho de los pacientes y el papel esencial de la enfermería especializada en LES. Este encuentro representa una oportunidad única para fortalecer el conocimiento y la práctica clínica en torno al lupus, fomentando un enfoque colaborativo y actualizado en su tratamiento.
Hoy dan comienzo en Santander las Jornadas de Rotación en Lupus, un evento clave para la formación y actualización en el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad autoinmune. Durante dos días, especialistas en reumatología, inmunología, anatomía patológica y otras disciplinas compartirán conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento del lupus eritematoso sistémico (LES). Estas jornadas, organizadas conjuntamente […]
Ponente: D. Enrique García Nieto
Tesis: Caracterización clínica y molecular de la enfermedad hepática grasa en el contexto de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas
Directores: Dña. María Teresa Arias Loste y D. Javier Crespo García.
El acto tendrá lugar el día 30 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Ponente: D. Enrique García Nieto Tesis: Caracterización clínica y molecular de la enfermedad hepática grasa en el contexto de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas Directores: Dña. María Teresa Arias Loste y D. Javier Crespo García. El acto tendrá lugar el día 30 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad […]
El jueves 3 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Caso cerrado: síncope de repetición» impartida por Andrea Valera Barrero, Residente de Neurología, y Pablo Solís Sánchez, Residente de Medicina Interna.
La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta completar aforo. No es necesario inscribirse a la sesión.
El jueves 3 de abril será la siguiente Sesión General titulada «Caso cerrado: síncope de repetición» impartida por Andrea Valera Barrero, Residente de Neurología, y Pablo Solís Sánchez, Residente de Medicina Interna. La sesión tendrá lugar en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16, planta 0) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla a las 08:15h. Entrada libre hasta […]
Ponente: D. Pablo González García
Tesis: Epidemiología y factores asociados a la aspergilosis
Director: D.Javier Pardo Lledias y D. Moncef Belhassen García
El acto tendrá lugar el día 11 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Ponente: D. Pablo González García Tesis: Epidemiología y factores asociados a la aspergilosis Director: D.Javier Pardo Lledias y D. Moncef Belhassen García El acto tendrá lugar el día 11 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es una de las enfermedades hematológicas más comunes en personas mayores, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres. A pesar de los avances en su tratamiento, sigue siendo una enfermedad incurable y los pacientes acaban desarrollando resistencias a las terapias disponibles. En este contexto, un equipo de investigadores liderado por Carlos Pipaón, del grupo Neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), ha publicado un estudio en la revista Cancers que podría abrir nuevas vías terapéuticas.
El artículo, titulado «Distinct NF-kB Regulation Favors a Synergic Action of Pevonedistat and Laduviglusib in B-Chronic Lymphocytic Leukemia Cells Ex Vivo», ha sido realizado por los investigadores Víctor Arenas, José Luis Castaño, Juan José Domínguez, Lucrecia Yáñez y Carlos Pipaón. En él, se demuestra que la combinación de dos fármacos, Pevonedistat y Laduviglusib, puede potenciar la muerte de las células tumorales de la LLC sin afectar gravemente a las células sanas.
Un nuevo enfoque en el tratamiento de la LLC
Actualmente, los tratamientos para la LLC están diseñados para atacar características específicas de las células cancerosas, como la señalización del receptor de células B o la sobreexpresión de la proteína antiapoptótica Bcl-2, que impide la muerte celular. Sin embargo, estos tratamientos no son curativos y pueden generar resistencias con el tiempo.
El grupo de investigación de IDIVAL ha centrado su trabajo en otro aspecto poco explorado de la LLC: la proteostasis, es decir, el equilibrio en la síntesis y degradación de proteínas dentro de la célula. En la LLC, este proceso está alterado, favoreciendo la producción de proteínas que impulsan el crecimiento del tumor y la degradación de aquellas que lo controlarían.
Integrantes del Laboratorio de Hematología Molecular (HEMMOL).
Resultados prometedores y próximos pasos
El estudio ha demostrado que Pevonedistat, un fármaco que bloquea la degradación de proteínas, potencia el efecto de Laduviglusib, un inhibidor que ya había demostrado inducir la muerte de los linfocitos B leucémicos. La combinación de ambos parece actuar de manera sinérgica y selectiva sobre las células tumorales, lo que podría minimizar los efectos adversos en las células sanas.
Aunque estos resultados han sido obtenidos en muestras de sangre de pacientes en cultivo, los investigadores planean realizar nuevos experimentos en los próximos meses para evaluar su eficacia antes de considerar ensayos clínicos en humanos. Si los hallazgos se confirman, esta combinación podría sumarse a los tratamientos actuales para evitar la aparición de resistencias y mejorar el pronóstico de los pacientes con LLC.
«Si finalmente conseguimos demostrar la efectividad de este tratamiento combinado en nuestros ensayos preclínicos, abriríamos la puerta a nuevos tratamientos que se sumarían a los actualmente disponibles, para evitar las resistencias que en ocasiones aparecen tras su uso continuado», explica Carlos Pipaón.
La leucemia linfocítica crónica (LLC) es una de las enfermedades hematológicas más comunes en personas mayores, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres. A pesar de los avances en su tratamiento, sigue siendo una enfermedad incurable y los pacientes acaban desarrollando resistencias a las terapias disponibles. En este contexto, un equipo de investigadores […]
Ponente: D. Sergio Tapia Concha
Tesis: Evaluación del calcio coronario mediante análisis cualitativo simple de TAC como predictor de riesgo de patología coronaria y morbi−mortalidad en pacientes trasplantados de pulmón
Director: D. José Antonio Parra Blanco
El acto tendrá lugar el día 4 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la UC
Ponente: D. Sergio Tapia Concha Tesis: Evaluación del calcio coronario mediante análisis cualitativo simple de TAC como predictor de riesgo de patología coronaria y morbi−mortalidad en pacientes trasplantados de pulmón Director: D. José Antonio Parra Blanco El acto tendrá lugar el día 4 de abril, a las 11:00 horas, en la Sala de Grados de […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.