Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria ha desarrollado una nanomedicina dirigida que permite liberar quimioterapia de forma selectiva en tumores, evitando los efectos tóxicos en tejidos sanos. El trabajo, con resultados preclínicos prometedores, ha sido publicado en la prestigiosa revista Small.
El grupo de Nanomedicina de IDIVAL y de la Universidad de Cantabria ha logrado un avance pionero en el tratamiento del melanoma maligno, gracias al desarrollo de una estrategia terapéutica de alta precisión basada en nanopartículas de sílice. Este innovador sistema permite encapsular y transportar de manera dirigida fármacos anticancerígenos, liberándolos y activándolos de forma controlada en el interior del tumor para prevenir efectos secundarios.
El estudio, publicado en la revista internacional Small, ha sido posible gracias a una tecnología patentada por investigadores del grupo IDIVAL para la encapsulación de ácidos nucleicos en nanopartículas, y ha contado con la colaboración del grupo de Química de Ácidos Nucleicos del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC).
En esta investigación se ha encapsulado un oligonucleótido diseñado como profármaco inteligente, capaz de liberar hasta diez moléculas del potente 5-fluorouracilo (5-FU) por cada unidad de oligonucleótido. Este enfoque permite resolver una de las principales
limitaciones del 5-FU en su uso convencional: su rápida degradación en el organismo y los efectos secundarios asociados a su administración sistémica.
Gracias al recubrimiento de las nanopartículas con proteínas específicas, los investigadores han logrado dirigirlas selectivamente hacia los vasos sanguíneos que alimentan el tumor. Los resultados obtenidos en modelos de melanoma maligno en ratones son concluyentes, consiguiendo una reducción de hasta el 50% del tamaño tumoral tras solo tres tratamientos intravenosos.
Este trabajo abre nuevas posibilidades para desarrollar terapias oncológicas más eficaces, personalizadas y con menor toxicidad. La reciente licencia a Iridia Inc. de la tecnología de encapsulación en sílice para aplicaciones de almacenamiento de datos analógicos encriptados en ADN no solo destaca su potencial en este ámbito, sino que también subraya su versatilidad y su naturaleza disruptiva en otros campos.
El proyecto ha contado con el apoyo financiero del Instituto de Salud Carlos III a través de los proyectos PI22/00030 y DTS24/00023.
Desde IDIVAL se muestra un claro interés en la explotación de los aspectos biológicos de la patente y se busca activamente establecer una colaboración estratégica para avanzar en el desarrollo de aplicaciones biomédicas.
Referencia: Targeted Tumor Microenvironment Delivery of Floxuridine Prodrug via Soluble Silica Nanoparticles in Malignant Melanoma as a Model for Aggressive Cancer Treatment A Ramos-Valle, A Domínguez, N Navarro, A Márquez López, A Avino, R Eritja, C Fabrega, L García-Hevia, ML Fanarraga Small, DOI: 10.1002/smll.202407752
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria ha desarrollado una nanomedicina dirigida que permite liberar quimioterapia de forma selectiva en tumores, evitando los efectos tóxicos en tejidos sanos. El trabajo, con resultados preclínicos prometedores, ha sido publicado en la prestigiosa revista Small. El grupo de Nanomedicina de […]
El 19 de mayo, el Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL, en colaboración con la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), organiza una jornada online enmarcada dentro del programa CECBE (Cuidados Enfermeros Centrados en la Evidencia) cuyo objetivo es visibilizar el conocimiento generado por las futuras especialistas en enfermería, poner en valor la investigación aplicada al cuidado, y reconocer el papel fundamental de las enfermeras como agentes del cambio, de la innovación y del pensamiento crítico dentro del sistema sanitario.
Durante esta sesión divulgativa, las residentes presentarán sus trabajos fin de residencia en las especialidades de matrona, pediatría y enfermería familiar y comunitaria. Cada intervención tendrá una duración de 15 minutos, seguida de un espacio para preguntas y reflexión colectiva.
La jornada dará comienzo a las 16:00h con una duración de 2 horas. El enlace para registrarse en la sesión es el siguiente: https://us06web.zoom.us/meeting/register/-EWOC-OnQaS60aZ3vZ-jiA Se expedirán certificados de asistencia a los inscritos/as cuya conexión no haya sido inferior al 50% de la duración total de la jornada.
El 19 de mayo, el Grupo de Investigación en Enfermería del IDIVAL, en colaboración con la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud (SCS), organiza una jornada online enmarcada dentro del programa CECBE (Cuidados Enfermeros Centrados en la Evidencia) cuyo objetivo es visibilizar el conocimiento generado por las futuras especialistas en enfermería, poner en valor la […]
La cita sanitaria más relevante de Cantabria se celebrará los días 10 y 11 de junio en el Espacio Comillas de la Universidad de Comillas
Los próximos 10 y 11 de junio de 2025, la Universidad de Comillas se convertirá en el epicentro del debate y la innovación sanitaria en Cantabria con la celebración de las XV Jornadas de Calidad y Seguridad del Paciente, que este año se celebran junto al I Congreso Regional de Salud.
El encuentro, organizado por la Consejería de Salud y el Servicio Cántabro de Salud a través de la Subdirección de Cuidados, Formación y Continuidad Asistencial, reunirá a profesionales de todo el ámbito sanitario en un foro concebido para compartir conocimiento, visibilizar buenas prácticas y generar sinergias que contribuyan a la mejora continua del sistema sanitario.
Un espacio para innovar, debatir y liderar
El Espacio Comillas, un enclave emblemático y moderno, acogerá esta cita diseñada para fomentar un entorno participativo en el que se abordarán aspectos esenciales como la innovación en cuidados y procesos asistenciales, la seguridad del paciente, el liderazgo sanitario regional y la transformación digital en salud.
Además, se anima a los profesionales a participar activamente mediante la presentación de comunicaciones orales y pósteres, que tendrán su propio espacio en el programa. Las fechas clave para enviar los trabajos ya están abiertas:
5 de mayo: Fin del plazo de recepción de resúmenes.
4 de junio: Fecha límite para enviar pósteres y presentaciones gráficas.
Objetivos claros y estratégicos
Las Jornadas y el Congreso se centran en cuatro grandes objetivos:
Fomentar la innovación y el intercambio de experiencias sanitarias.
Promover prácticas asistenciales seguras y de calidad.
Posicionar a Cantabria como referente sanitario a nivel regional.
Impulsar la transformación digital y la coordinación sociosanitaria.
La organización espera una alta participación y convertir estas jornadas en un punto de encuentro imprescindible para el sector sanitario de la región.
Facilidades de transporte para los asistentes
Para facilitar la asistencia a la cita, la organización pondrá a disposición autobuses gratuitos desde los principales hospitales de Cantabria:
Hospital de Laredo
Hospital General Sierrallana-Tres Mares
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Las plazas son limitadas y se gestionarán a través del apartado de inscripciones.
La cita sanitaria más relevante de Cantabria se celebrará los días 10 y 11 de junio en el Espacio Comillas de la Universidad de Comillas Los próximos 10 y 11 de junio de 2025, la Universidad de Comillas se convertirá en el epicentro del debate y la innovación sanitaria en Cantabria con la celebración de […]
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y el Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL avanzan en el ensayo clínico multicéntrico CASSANDRA, que evalúa en humanos el fármaco experimental IDP-121, un inhibidor directo de cMyc, proteína clave implicada en el desarrollo de la mayoría de los cánceres.
El estudio, en fase I/II, está dirigido a pacientes con Mieloma Múltiple, Linfoma No Hodgkin de alto grado y Leucemia Linfática Crónica, y tiene como objetivo determinar la seguridad, tolerabilidad y actividad clínica preliminar de este compuesto.
La coordinación del ensayo la lidera el Dr. Enrique M. Ocio, jefe del Servicio de Hematología del HUMV y responsable del Grupo de Hematología y Hemoterapia de IDIVAL. Hasta la fecha, se han incluido siete pacientes en la fase de escalada de dosis, sin haberse detectado toxicidades relevantes. Pese a las bajas dosis administradas, se ha observado un cierto efecto antitumoral en algunos pacientes, logrando frenar la progresión de la enfermedad.
Paralelamente, desde Valdecilla se están desarrollando estudios biológicos complementarios, coordinados por el Dr. Santiago Montes, que buscan identificar los mecanismos responsables de la actividad de IDP-121 y conocer mejor su impacto molecular en este tipo de neoplasias.
El ensayo CASSANDRA se desarrolla en colaboración con otros cuatro hospitales españoles: Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Hospital Universitario de Salamanca y Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca (Murcia).
El estudio encara una búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas en hematología oncológica, especialmente en patologías con opciones limitadas tras varias líneas de tratamiento.
Más información sobre el ensayo clínico IDP-121-001 (CASSANDRA) en clinicaltrials.gov (Identificador: NCT05908409).
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y el Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL avanzan en el ensayo clínico multicéntrico CASSANDRA, que evalúa en humanos el fármaco experimental IDP-121, un inhibidor directo de cMyc, proteína clave implicada en el desarrollo de la mayoría de los cánceres. El estudio, en fase I/II, está dirigido a pacientes […]
El lunes 28 de abril dará comienzo el Foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domiciliaria», siguiente módulo del International Precision Medicine Forum, organizado por IDIVAL.
Este foro presentará los principales avances y aplicaciones en el ámbito de la hospitalización domiciliaria, los cuales promueven la atención personalizada. El programa abarca áreas clave de importancia aplicada, como son la Nutrición y el Ejercicio, la Transformación digital y la Seguridad del paciente.
Este curso está dirigido por la Dra. Isabel Sampedro, Jefe de Servicio de Hospitalización Domiciliaria y Hospital de día del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; el Dr. Marcos Pajarón y el Dr. Aquilino Abad, ambos Facultativos de este mismo Servicio. Asimismo, está avalado por la plataforma ITEMAS, la plataforma SCReN, la plataforma de Biobancos y Biomodelos del Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Farmacología Clínica y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio.
Este programa está dirigido a personal clínico, investigador y de gestión, con interés en las modalidades de atención especializada, alternativas a la hospitalización convencional, que desee profundizar en aspectos relacionados con la investigación e innovación desarrollados en este ámbito. Nos permitirá compartir experiencias relevantes y actualizar conocimientos.
El curso se impartirá en formato online del 28 al 30 de abril en horario de 17:00h a 19:30h. Se facilitará un diploma a todos los asistentes que cumplan con el 80% de la asistencia. Este programa está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada.
Se requiere inscripción previa al foro en el siguiente link:
El lunes 28 de abril dará comienzo el Foro «Medicina de Precisión, también en hospitalización domiciliaria», siguiente módulo del International Precision Medicine Forum, organizado por IDIVAL. Este foro presentará los principales avances y aplicaciones en el ámbito de la hospitalización domiciliaria, los cuales promueven la atención personalizada. El programa abarca áreas clave de importancia aplicada, como […]
Ponente: D. Enrique García Nieto Tesis: Caracterización clínica y molecular de la enfermedad hepática grasa en el contexto de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas Directores: Dña. María Teresa Arias Loste y D. Javier Crespo García. El acto tendrá lugar el día 30 de abril, a las 12:00 horas, en la Sala de Grados de la Facultad […]
Investigadores del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han publicado un nuevo estudio en la revista Clinical Transplantation en el que exploran el valor del índice GAP como herramienta para mejorar la toma de decisiones en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) candidatos a trasplante.
El trabajo ha sido liderado por el equipo de la Unidad de Trasplante Pulmonar del hospital, que cuenta con más de 28 años de experiencia y es centro de referencia nacional (CSUR) para la zona norte de España (Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra y la zona norte de Castilla y León), además de estar integrado en la Red Europea de Enfermedades Respiratorias Raras (ERN-Lung) y certificado con la norma de calidad ISO 9001 desde 2013.
Un reto clínico: identificar a los pacientes a tiempo
Las enfermedades pulmonares intersticiales se han convertido en la primera causa de indicación de trasplante pulmonar, tanto en España como a nivel internacional. Sin embargo, su evolución es impredecible: algunos pacientes presentan un deterioro lento, mientras que otros empeoran en cuestión de meses. Esto complica su manejo y pone en riesgo la vida de quienes no son derivados a tiempo a una unidad especializada.
En estudios previos del mismo equipo ya se había evidenciado que una derivación tardía reduce las probabilidades de ser incluido en la lista de espera. Por ello, desde la unidad de Valdecilla se ha trabajado activamente en difundir entre otros centros hospitalarios la importancia de remitir a estos pacientes de forma temprana, siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Internacional de Trasplante Cardíaco y Pulmonar (ISHLT).
GAP: una herramienta sencilla con potencial clínico
A diferencia de otras patologías pulmonares, como la EPOC o la hipertensión pulmonar, las enfermedades intersticiales no cuentan con una escala reconocida por la ISHLT que sirva como criterio para la inclusión en lista de espera de trasplante. En este contexto, los investigadores decidieron probar la utilidad del índice GAP —basado en el sexo, la edad y dos pruebas de función pulmonar (FVC y DLCO)— como herramienta pronóstica en pacientes ya diagnosticados de EPID y derivados al trasplante.
Este índice, inicialmente desarrollado para pacientes recién diagnosticados de Fibrosis Pulmonar Idiopática, se aplicó por primera vez en este estudio a una cohorte de pacientes prevalentes con cualquier tipo de enfermedad intersticial. Los resultados mostraron que el índice GAP también permite estratificar adecuadamente el pronóstico de estos pacientes, incluso en el momento de su primera consulta en la unidad de trasplante.
Un primer paso hacia un cambio en la práctica clínica
Aunque se trata de un estudio realizado en un único centro, sus autores consideran que podría tener un gran valor clínico. El uso de herramientas sencillas y accesibles como el índice GAP podría facilitar una mejor selección de los pacientes con peor pronóstico, permitiendo priorizar su inclusión en la lista de espera de trasplante y aumentando así sus opciones de supervivencia.
El equipo de Valdecilla anima a otros centros a validar estos hallazgos y seguir trabajando en estrategias que permitan optimizar los tiempos de derivación y el acceso al trasplante para este tipo de pacientes.
El trabajo, desarrollado por profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, evalúa la utilidad del índice GAP como marcador pronóstico en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales derivados a trasplante. Investigadores del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con el Servicio de Neumología del Hospital […]
El jueves 24 de abril se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, impartida por Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL
«Avance de memoria IDIVAL 2024»
En esta sesión, se hará un recorrido por los principales hitos alcanzados por IDIVAL en 2024, principalmente en lo relativo a producción científica, factor de impacto, proyectos competitivos concedidos e ingresos, entre otras cuestiones a tener en cuenta.
El objetivo de esta ponencia es analizar los indicadores del 2024 tomando como referencia el estado en el que se encontraba el instituto de investigación en años anteriores. En este sentido, el proceso de reacreditación de IDIVAL por parte del ISCIII ha supuesto un punto de inflexión en la actividad del instituto. Por ello, se hará una mención especial a esta auditoría y su consiguiente resultado final positivo, el cual ha establecido un plan de actuación que determina las principales fortalezas y debilidades de IDIVAL.
El jueves 24 de abril se desarrollará la siguiente sesión del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, impartida por Marcos López Hoyos, Director Científico de IDIVAL «Avance de memoria IDIVAL 2024» En esta sesión, se hará un recorrido por los principales hitos alcanzados por IDIVAL en 2024, principalmente en lo relativo a producción científica, factor […]
Este domingo 27 de abril, el Estadio Municipal de Los Corrales de Buelna acogerá una de las citas solidarias más multitudinarias de Cantabria: la XV edición de “Luchamos por la vida”. El evento, que cada año aúna deporte, compromiso social y apoyo a la investigación, vuelve con un ambicioso objetivo: batir el Récord Guinness del lazo humano rosa más grande del mundo, superando la marca de 8.264 personas.
La jornada comenzará a las 10:30h y contará con actividades para todos los públicos: talleres infantiles, exhibiciones deportivas, sorteos, música y la esperada marcha solidaria, que este año será inaugurada por el futbolista David Villa. Además de buscar un hito histórico en la movilización ciudadana por la lucha contra el cáncer, el evento tiene un importante componente investigador: los fondos recaudados se destinan a apoyar proyectos científicos centrados en esta enfermedad.
En esta edición, la organización hará entrega de una donación de 20.000€ a un proyecto desarrollado por el grupo de investigación en Melatonina y Cáncer Mamario del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), liderado por la Dra. Virginia Álvarez García y el Dr. Carlos Sainz Fernández. El estudio se centra en uno de los grandes retos de la oncología actual: entender cómo algunos tumores de mama agresivos, como los triple negativos y HER2+, desarrollan resistencia a tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
El equipo investigador busca analizar el papel de una proteína clave, PKCϴ, en los mecanismos de reparación del ADN que permiten a las células tumorales sobrevivir al daño inducido por los tratamientos. Comprender estos procesos puede abrir la puerta a nuevas terapias que bloqueen la capacidad de regeneración del tumor, mejorando la eficacia de los tratamientos actuales y reduciendo el riesgo de recaída.
Desde IDIVAL queremos agradecer a la organización de “Luchamos por la vida” y a todas las personas participantes su compromiso con la ciencia y la salud. Eventos como este demuestran que la investigación biomédica es una causa que nos une, y que cada paso —o cada dorsal— cuenta en la lucha contra el cáncer.
¿Quieres formar parte de este reto solidario e histórico? Aún estás a tiempo de inscribirte por solo 3€, que irán íntegramente destinados a investigación. Puedes hacerlo a través del siguiente enlace: Inscripciones abiertas aquí.
¡Te esperamos este domingo en Los Corrales de Buelna!
Este domingo 27 de abril, el Estadio Municipal de Los Corrales de Buelna acogerá una de las citas solidarias más multitudinarias de Cantabria: la XV edición de “Luchamos por la vida”. El evento, que cada año aúna deporte, compromiso social y apoyo a la investigación, vuelve con un ambicioso objetivo: batir el Récord Guinness del […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.