IDIVAL ha acondicionado un laboratorio de apoyo con tres campanas de bioseguridad y su propia zona de recogida de muestras en la primera planta del Instituto de Investigación Valdecilla (Idival) en el que trabajan investigadores voluntarios del IBBTEC, la UC e IDIVAL. Este laboratorio trabaja bajo las directrices marcadas por el propio Hospital Universitario Marques de Valdecilla como apoyo al Servicio de Microbiología. 

Esta iniciativa ha surgido desde los grupos de investigación de Cantabria y aliviará la creciente carga de trabajo de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, que está funcionando también por las noches. La Gerencia de Hospital Universitario Valdecilla trasladó la propuesta de montar un laboratorio de apoyo en el IDIVAL y a partir de ese momento, todas las instituciones de investigación han trabajado conjuntamente para poner en funcionamiento el laboratorio. 

En 48 horas, el laboratorio ya estaba validando las técnicas. Durante el fin de semana se ha hecho la parte del proceso más compleja (la de la extracción del RNA) de más de 200 pruebas, agilizando así el diagnóstico final, a cargo de Microbiología. 

Además, se ha realizado un pedido de reactivos que desde hoy martes permitirá al laboratorio de refuerzo realizar todo el proceso completo de análisis de la muestra, de tal forma que los resultados se obtendrán de forma independiente tanto por la vía de Valdecilla como del propio IDIVAL.

El Dr. Marcos López Hoyos, Director Científico del IDIVAL ha explicado que se está utilizando el método casero publicado por el Centro de Control de Infecciones de Atlanta, que es lo que recomienda la OMS y que se espera hacer 500 determinaciones al día. 

Por otra parte, el plan de contingencia a la vista prevé que el IBBTEC, que también ha preparado viales para hacer hisopos de forma artesanal, acoja en su edificio del Parque Científico y Tecnológico un tercer laboratorio para la detección del coronavirus.

Los investigadores también están trabajando en las propuestas de investigación para la línea de ayudas exprés lanzadas desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Una de ellas es la detección de anticuerpos para determinar el nivel de inmunidad en los pacientes que superan el Covid-19, en especial entre los sanitarios, lo que permitirá que se incorporen a sus puestos con total seguridad.

IDIVAL habilita un laboratorio para las pruebas del COVID-19

IDIVAL ha acondicionado un laboratorio de apoyo con tres campanas de bioseguridad y su propia zona de recogida de muestras en la primera planta del Instituto de Investigación Valdecilla (Idival) en el que trabajan investigadores voluntarios del IBBTEC, la UC e IDIVAL. Este laboratorio trabaja bajo las directrices marcadas por el propio Hospital Universitario Marques […]


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado un gran ensayo global, llamado SOLIDARIDAD, para descubrir si alguno de los siguientes tratamientos puede tratar las infecciones del coronavirus COVID19. Los tratamientos que se emplearán son: un compuesto antiviral experimental llamado remdesivir; los medicamentos contra la malaria cloroquina e hidroxicloroquina; una combinación de dos medicamentos contra el VIH, lopinavir y ritonavir; y lopinavir y ritonavir más interferón beta, un mensajero del sistema inmune que puede ayudar a lisiar los virus. 

La lista de medicamentos para probar primero ha sido preparada para la OMS por un panel de científicos que han evaluado la evidencia de las terapias candidatas desde enero. El grupo seleccionó medicamentos que tenían la mayor probabilidad de funcionar; tenían la mayor cantidad de datos de seguridad del uso anterior; y es probable que estén disponibles en suministros suficientes para tratar a un número considerable de pacientes si el ensayo demuestra que funcionan. Ya han surgido algunos datos sobre su uso en pacientes con COVID-19 (el combo de VIH falló en un pequeño estudio en China), pero la OMS cree que se justifica un gran ensayo con una mayor variedad de pacientes.

El estudio, que podría incluir a miles de pacientes en docenas de países, ha sido diseñado para ser lo más simple posible para que incluso los hospitales abrumados por una avalancha de pacientes con COVID-19 puedan participar.

El diseño de la prueba SOLIDARITY puede cambiar en cualquier momento. Una junta global de monitoreo de seguridad de datos analizará los resultados provisionales a intervalos regulares y decidirá si algún miembro del cuarteto tiene un efecto claro, o si uno puede descartarse porque claramente no. Se pueden agregar al ensayo varios otros medicamentos, incluido el medicamento contra la influenza favipiravir, producido por Toyama Chemical de Japón.

Para obtener resultados sólidos del estudio, es probable que sea necesario reclutar a varios miles de pacientes. Argentina, Irán, Sudáfrica y varios otros países no europeos ya se han inscrito. La OMS también espera hacer un ensayo de prevención para probar medicamentos que podrían proteger a los trabajadores de la salud de la infección, utilizando el mismo protocolo básico.

Inscripción de pacientes en el ensayo

Inscribir sujetos en SOLIDARIDAD será fácil. Cuando una persona con un caso confirmado de COVID-19 se considera elegible, el médico puede ingresar los datos del paciente en la web de la OMS, incluida cualquier condición subyacente que pueda cambiar el curso de la enfermedad, como diabetes o infección por VIH. El participante debe firmar un formulario de consentimiento informado que se escanea y se envía a la OMS electrónicamente. Después de que el médico indique qué medicamentos están disponibles en su hospital, el sitio web asignará al paciente al azar a uno de los medicamentos disponibles. Posteriormente, los médicos registrarán el día en que el paciente dejó el hospital o falleció, la duración de la estancia en el hospital y si el paciente requirió oxígeno o ventilación. Estos serían todos los trámites a seguir, según indica la OMS. 

El diseño no es doble ciego, el estándar de oro en la investigación médica, por lo que podría haber efectos placebo de pacientes que saben que recibieron un fármaco candidato. 

Otros Ensayos

El Instituto Nacional de Investigación para la Investigación Médica (INSERM) de Francia anunció que coordinará un ensayo complementario en Europa, llamado Discovery, que seguirá el ejemplo de la OMS e incluirá 3.200 pacientes de al menos 7 países, incluidos 800 de Francia. Ese ensayo probará los mismos medicamentos, con la excepción de la cloroquina. Otros países o grupos de hospitales podrían organizar estudios complementarios. Son libres de realizar mediciones u observaciones adicionales, por ejemplo sobre virología, gases en sangre, química e imágenes de pulmón. Los estudios de investigación adicionales bien organizados sobre la historia natural de la enfermedad o los efectos de los tratamientos de prueba podrían ser valiosos pero no son requisitos básicos.

Discovery, reclutará pacientes de Francia, España, el Reino Unido, Alemania y los países del Benelux, según un comunicado de prensa de INSERM. El ensayo estará dirigido por Florence Ader, investigadora de enfermedades infecciosas en el Hospital Universitario de Lyon.

Descripción de los tratamientos

Remdesivir

Desarrollado originalmente por Gilead para combatir el Ébola y los virus relacionados, remdesivir cierra la replicación viral al inhibir una enzima viral clave, la ARN polimerasa dependiente de ARN.

Los investigadores probaron remdesivir el año pasado durante el brote de ébola en la República Democrática del Congo, junto con otros tres tratamientos. No mostró ningún efecto. (Otros dos sí lo hicieron). Pero la enzima a la que se dirige es similar en otros virus, y en 2017 investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill demostraron en estudios de laboratorio y en animales que el fármaco puede inhibir los coronavirus que causan SARS y MERS.

El primer paciente con COVID-19 diagnosticado en los Estados Unidos, un joven en el condado de Snohomish, Washington, recibió remdesivir cuando su condición empeoró; mejoró al día siguiente, según un informe del caso en el New England Journal of Medicine (NEJM). Un paciente californiano que recibió remdesivir, y que los médicos pensaron que podría no sobrevivir, también se recuperó.

Dicha evidencia de casos individuales no prueba que un medicamento sea seguro y efectivo. Aún así, de los medicamentos en el ensayo SOLIDARITY, «remdesivir tiene el mejor potencial para ser utilizado en clínicas», dice Jiang Shibo, de la Universidad de Fudan en Shanghai, China, que ha trabajado durante mucho tiempo en la terapéutica del coronavirus y que indica que este tratamiento es interesante ya que se pueden administrar altas dosis sin causar toxicidad.

Sin embargo, puede ser mucho más potente si se administra temprano en una infección, dice Stanley Perlman, un investigador de coronavirus en la Universidad de Iowa. «Lo que realmente quieres hacer es dar un medicamento como ese a las personas que entran con síntomas leves», dice. «Y no se puede hacer eso porque es un medicamento [intravenoso], es costoso y 85 de cada 100 personas no lo necesitan».

Cloroquina e hidroxicloroquina

El panel científico de la OMS que diseñó SOLIDARIDAD originalmente había decidido dejar al dúo fuera del ensayo porque los medicamentos «recibieron una atención significativa» en muchos países, según el informe de un Grupo de trabajo de la OMS que examinó el potencial de los medicamentos. El interés generalizado provocó «la necesidad de examinar la evidencia emergente para informar una decisión sobre su papel potencial».

Los datos disponibles son escasos. Los medicamentos funcionan al disminuir la acidez en los endosomas, compartimentos dentro de las células que usan para ingerir material externo y que algunos virus pueden cooptar para ingresar a una célula. Pero la entrada principal para el SARS-Cov-2 es diferente, utilizando su llamada proteína de pico para unirse a un receptor en la superficie de las células humanas. Los estudios en cultivo celular han sugerido que las cloroquinas tienen cierta actividad contra el SARS-CoV-2, pero las dosis necesarias generalmente son altas y podrían causar graves toxicidades.

Los resultados alentadores de los estudios celulares con cloroquinas contra otras dos enfermedades virales, el dengue y el chikungunya, no tuvieron éxito en personas en ensayos clínicos aleatorizados. Y a los primates no humanos infectados con chikungunya les fue peor cuando se les dio cloroquina. “Los investigadores han probado este medicamento en virus tras virus, y nunca funciona en humanos. La dosis necesaria es demasiado alta «, dice Susanne Herold, experta en infecciones pulmonares de la Universidad de Giessen, Alemania.

Los resultados de los pacientes con COVID-19 son turbios. Investigadores chinos que informaron tratar a más de 100 pacientes con cloroquina promocionaron sus beneficios en una carta en BioScience, pero los datos subyacentes a la afirmación no han sido publicados. En general, más de 20 estudios de COVID-19 en China utilizaron cloroquina o hidroxicloroquina, señala la OMS, pero sus resultados han sido difíciles de obtener. “La OMS está colaborando con compañeros chinos en la misión en Ginebra y ha recibido garantías de una mejor colaboración; sin embargo, no se han compartido datos con respecto a los estudios de cloroquina «.

Investigadores en Francia han publicado un estudio en el que trataron a 20 pacientes con COVID-19 con hidroxicloroquina. Llegaron a la conclusión de que el medicamento redujo significativamente la carga viral en los hisopos nasales. Pero no fue un ensayo controlado aleatorio y no informó resultados clínicos como muertes. En una guía publicada el viernes, la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos de EEUU dijo que «no hay pruebas suficientes para emitir una recomendación sobre el uso de cloroquina o hidroxicloroquina en adultos críticos con COVID-19».

La hidroxicloroquina en particular podría hacer más daño que bien. El medicamento tiene una variedad de efectos secundarios y en casos raros puede dañar el corazón. Dado que las personas con afecciones cardíacas tienen un mayor riesgo de presentar COVID-19 grave, eso es preocupante, dice David Smith, médico especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Diego. «Esta es una señal de advertencia, pero aún tenemos que hacer la prueba», dice. Además, la prisa por usar el medicamento para COVID-19 podría dificultar a las personas que lo necesitan para tratar su artritis reumatoide o malaria.

Ritonavir / lopinavir

Este medicamento combinado, vendido bajo la marca Kaletra, fue aprobado en los EEUU para tratar las infecciones por VIH. Los Laboratorios Abbott desarrollaron lopinavir específicamente para inhibir la proteasa del VIH, una enzima importante que escinde una larga cadena de proteínas en péptidos durante el ensamblaje de nuevos virus. Debido a que nuestras propias proteasas descomponen rápidamente el lopinavir en el cuerpo humano, se administra con bajos niveles de ritonavir, otro inhibidor de la proteasa, que permite que lopinavir persista por más tiempo.

La combinación también puede inhibir la proteasa de otros virus, específicamente los coronavirus. Ha demostrado eficacia en titíes infectados con el virus MERS, y también se ha probado en pacientes con SARS y MERS, aunque los resultados de esos ensayos son ambiguos.

Sin embargo, el primer ensayo con COVD-19 no fue alentador. Los médicos en Wuhan, China, dieron a 199 pacientes dos píldoras de lopinavir / ritonavir dos veces al día más atención estándar, o atención estándar sola. No hubo diferencias significativas entre los grupos, informaron en NEJM el 15 de marzo. Pero los autores advierten que los pacientes estaban muy enfermos (más de una quinta parte de ellos murieron) y, por lo tanto, es posible que el tratamiento se haya dado demasiado tarde para ayudar. Si bien el medicamento generalmente es seguro, puede interactuar con medicamentos que generalmente se administran a pacientes gravemente enfermos, y los médicos han advertido que podría causar un daño hepático significativo.

Ritonavir / lopinavir + interferón beta

Dos antivirales que combinan con interferón beta, una molécula involucrada en la regulación de la inflamación en el cuerpo que también ha demostrado un efecto en los titíes infectados con MERS. Ahora se está probando una combinación de los tres medicamentos en pacientes con MERS en Arabia Saudí en el primer ensayo controlado aleatorio para esa enfermedad.

Pero el uso de interferón beta en pacientes con COVID-19 grave podría ser de riesgo, dice Herold. «Si se administra en una etapa tardía de la enfermedad, podría conducir fácilmente a un daño tisular peor en lugar de ayudar a los pacientes», advierte.

En lugar de crear compuestos desde cero que pueden llevar años desarrollar y probar, los investigadores y las agencias de salud pública están buscando reutilizar medicamentos ya aprobados para otras enfermedades y que se sabe que son en gran medida seguros. También están analizando medicamentos no aprobados que han funcionado bien en estudios con animales con los otros dos coronavirus mortales, el SRAS y el MERS.Los medicamentos que retrasan o matan el nuevo coronavirus, llamado SARS-CoV-2, podrían salvar la vida de pacientes gravemente enfermos, pero también podrían administrarse de manera profiláctica, para proteger a los trabajadores de la salud y otras personas con alto riesgo de infección. Los tratamientos también pueden reducir el tiempo que los pacientes pasan en unidades de cuidados intensivos, liberando camas de hospital críticas.

La OMS lanza un mega ensayo global con los cuatro tratamientos de coronavirus más prometedores

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado un gran ensayo global, llamado SOLIDARIDAD, para descubrir si alguno de los siguientes tratamientos puede tratar las infecciones del coronavirus COVID19. Los tratamientos que se emplearán son: un compuesto antiviral experimental llamado remdesivir; los medicamentos contra la malaria cloroquina e hidroxicloroquina; una combinación de dos medicamentos […]


El ISCIII había solicitado  con carácter de urgencia propuestas dirigidas a proyectos de investigación en COVID19.

Según NOTA informativa de la web del ISCIII:

NOTA INFORMATIVA: INTERRUPCIÓN TEMPORAL DEL SISTEMA DE RECEPCIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES DE INTERES

La pandemia de COVID-19 está suponiendo una emergencia sanitaria a nivel global que requiere medidas rápidas y efectivas, en diferentes ámbitos de actuación, y acordes con la situación de urgencia existente. 

La presente convocatoria de expresiones de interés para proyectos sobre SARS-CoV-2 y enfermedad COVID19 está teniendo una participación muy alta de la comunidad científica y de innovación. 

A fin de garantizar la necesaria agilidad en la evaluación científico-técnica de las propuestas y asegurar la coordinación estratégica con las actuaciones que desde las diferentes administraciones se están desarrollando, se hace necesario establecer un periodo de interrupción temporal en la presentación de propuestas. Esta interrupción se hace siguiendo la recomendación del Comité Científico-Técnico de Evaluación de Expresiones de Interés para COVID19 y SARS-COV-2, CTE-COVID19, en cumplimiento de las funciones que el artículo 6 de la Resolución COVID de 19 de marzo de 2020 asigna al CTE-COVID19. 

Por ello, la presentación de nuevas expresiones de interés quedará interrumpida, con carácter temporal, el lunes día 13 de abril a las 15 horas. Se dará información anticipada del momento en que se reanude el periodo de presentación de solicitudes.

——————-

Las propuestas tiene que ser en formato de expresión de interés que promuevan:

  • el conocimiento sobre el SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid19,
  • y su impacto en las personas infectadas.

– CONSULTAR EL DOCUMENTO DE FAQ DEL ISCIII

El objetivo de contribuir a un tratamiento eficiente del paciente y/o preparación y respuesta de salud pública.

Las propuestas deben ser adecuadas a la situación de urgencia y, por tanto, que permitan una implementación y puesta en marcha inmediata en el Sistema Nacional de Salud, con resultados concretos, tempranos y aplicables a la situación actual. Estas propuestas pueden partir de actividades existentes actualmente.

Las temáticas recogidas en la convocatoria son las siguientes:


a) Técnicas de diagnóstico virológico rápido del COVID-19, escalables industrialmente y aplicables a la asistencia sanitaria, con orientación prioritaria hacia el diagnóstico de los estadios precoces de la infección en humanos y que permitan predecir gravedad con fines de estratificación asistencial.

b) Caracterización clínica-biológica-molecular de la enfermedad COVID-19, estadios, estratificación pronóstica y complicaciones.

c) Desarrollo de terapias innovadoras, nuevas moléculas antivirales, antisépticos y desinfectantes frente al SARS-CoV-2. Estudios de resistencia antiviral. Efectividad de intervenciones no farmacológicas, profilácticas y terapéuticas.

d) Caracterización del virus SARS-CoV-2, conocimiento de la variación genética y antigénica del SARS-CoV-2 así como de la respuesta inmunológica al virus SARS-CoV-2 y de la interacción virus-huésped.

e) Desarrollo de vacunas, eficacia y aplicabilidad.

f) Vigilancia epidemiológica del COVID-19 y epidemiología molecular: incidencia de la mortalidad y morbilidad. Factores ambientales y sociales de la propagación. Factores de riesgo y dinámica poblacional de la infección por el SARS-CoV-2.

g) Impacto socio-económico del COVID-19. Utilización de recursos de atención primaria, recursos hospitalarios generales, y recursos de cuidados críticos.

h) Inteligencia artificial y análisis masivo de datos integrados orientados al control epidemiológico de la enfermedad COVID-19.

Impacto esperado de las propuestas:

– Contribuir a mejorar el tratamiento de la enfermedad en la actual pandemia.

– Contribuir a mejorar el diagnóstico y el manejo clínico de pacientes infectados por SARS-CoV-2,

– Contribuir al diseño, desarrollo e implantación de medidas de salud pública para responder eficazmente a la epidemia en curso de SARS-CoV-2

Presupuesto estimado para la financiación de los proyectos: 24 millones de euros.

Presentación y plazos de expresiones de interés

La convocatoria está abierta desde el 19 de marzo de 2020 y se mantendrá abierta hasta la extinción del fondo destinado a COVID19 que será objeto de comunicación en los medios señalados.

Se pueden consultar las preguntas frecuentes en el siguiente link

Envío de propuestas a la unidad de fondos nacionales de IDIVAL a los siguientes correos:

fondosnacionales@idival.org

gesval5@idival.org

Las expresiones de interés se presentarán utilizando la plantilla adjunta (link) 

La presentación de la propuesta supone la aceptación de las condiciones y la tramitación del procedimiento. 

Documentos de interés:

Convocatoria (link)

Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. El capítulo IV (Artículo 37,2) (link)

ISCIII solicita con carácter urgente propuestas sobre el COVID19

El ISCIII había solicitado  con carácter de urgencia propuestas dirigidas a proyectos de investigación en COVID19. Según NOTA informativa de la web del ISCIII: NOTA INFORMATIVA: INTERRUPCIÓN TEMPORAL DEL SISTEMA DE RECEPCIÓN DE NUEVAS EXPRESIONES DE INTERES La pandemia de COVID-19 está suponiendo una emergencia sanitaria a nivel global que requiere medidas rápidas y efectivas, […]


SCImago acaba de publicar el SCImago Institutions Rankings (SIR) de 2020, una clasificación de todas la universidades e instituciones de investigación del mundo.

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ocupa el puesto 55 de 109 puestos del ranking y cuyo listado está compuesto por 134 Instituciones en materia de salud. A nivel mundial, en el ranking de instituciones salud, el Hospital Valdecilla ocupa el puesto 319 de 461 puestos del ranking y en cuyo listado se integran un total 1264 instituciones, por tanto, el puesto 319 del Hospital Valdecilla está compartido con otros seis centros.

La clasificación se realiza mediante un indicador compuesto que combina tres conjuntos de indicadores basados en: 

-rendimiento de la investigación (artículos y sus citas), 

-resultados de innovación (patentes), 

-impacto social medido por su visibilidad web.

 

Cómo se calculan los indicadores:

SCImago ha llevado a cabo un extenso proceso manual de desambiguación de los nombres de las instituciones a partir de la afiliación institucional de los documentos indexados en Scopus. El cálculo se genera cada año a partir de los resultados obtenidos durante un período de cinco años que finaliza dos años antes de la edición de la clasificación. Por ejemplo, si el año de publicación seleccionado es 2020, los resultados utilizados son los del período de cinco años 2014-2018. La única excepción es el caso de los indicadores web que se han calculado para el año 2019. El criterio de inclusión es que las instituciones hayan publicado al menos 100 obras indexadas en la base de datos Scopus durante el último año del período de tiempo seleccionado.

La fuente de información utilizada para los indicadores de innovación es la base de datos de patentes Patstat. Las fuentes de información utilizadas para los indicadores de visibilidad web son Google y los ahrefs. La base de datos Unpaywall se usa para identificar documentos de acceso abierto. Para el Societal Factor se usan las altmétricas de PlumX y de Mendeley.

Publicado el ranking de Universidades y centros de Investigación SCImago

SCImago acaba de publicar el SCImago Institutions Rankings (SIR) de 2020, una clasificación de todas la universidades e instituciones de investigación del mundo. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ocupa el puesto 55 de 109 puestos del ranking y cuyo listado está compuesto por 134 Instituciones en materia de salud. A nivel mundial, en el […]


El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de 29,65 millones de euros para la investigación científica frente al coronavirus SARS-CoV2. 

El Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 29,65 millones para el desarrollo de proyectos y programas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ya tienen en marcha varios proyectos relacionados con el nuevo coronavirus. El ISCIII recibirá 25,2 millones de euros, 24 millones de euros se destinan a subvenciones de concesión directa para proyectos y programas de investigación del nuevo coronavirus. Con esta partida, el ISCIII desarrollará un programa urgente de ayudas para proyectos y programas que tengan como objetivo generar conocimiento sobre la infección: analizar y conocer la biología del virus; desarrollar nuevas opciones terapéuticas y profilácticas, incluyendo vacunas; desarrollar un sistema epidemiológico de vigilancia, y analizar su impacto desde el punto de vista de los servicios sanitarios.

Los restantes 1,2 millones de euros el ISCIII los destinará para cubrir necesidades excepcionales provocadas por la crisis del nuevo coronavirus, tales como la adquisición de material o el pago de guardias por el incremento de servicios. Este organismo, además de desempeñar una labor destacada en salud pública y detección del virus, a través de los Centros Nacionales de Epidemiología (CNE) y Microbiología (CNM), tiene en marcha varios proyectos propios de investigación sobre COVID-19. También forma parte de un proyecto europeo seleccionado en la última convocatoria exprés de la Comisión Europea, para crear una red europea multidisciplinar para investigación, prevención y control de esta enfermedad.

No está publicado el programa de ayudas, en cuanto se conozcan se comunicará cómo proceder a solicitarlas.

                      

 

El ISCIII recibe 25 millones para investigar frente al coronavirus COVID-19

El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de 29,65 millones de euros para la investigación científica frente al coronavirus SARS-CoV2.  El Ministerio de Ciencia e Innovación destinará 29,65 millones para el desarrollo de proyectos y programas del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ya tienen en […]


Debido a la epidemia de COVID y en base al estado de alarma, los laboratorios IDIVAL van a ser acondicionados a largo del día de hoy, para el desarrollo de pruebas asistenciales de determinación de COVID, en previsión de que sean necesarios.

De entrada se acondicionarán los espacios correspondientes a 3 Salas de cultivo y uno de los laboratorios de investigación que se dotarán con equipamiento para determinaciones a gran escala de ácidos nucleicos.

Asimismo se contará, en caso de que sea necesario, con aquellos técnicos de laboratorio de investigación voluntarios que tengan experiencia en el manejo de ácidos nucleicos.


 

 


IDIVAL prepara sus laboratorios para la epidemia de COVID

Debido a la epidemia de COVID y en base al estado de alarma, los laboratorios IDIVAL van a ser acondicionados a largo del día de hoy, para el desarrollo de pruebas asistenciales de determinación de COVID, en previsión de que sean necesarios. De entrada se acondicionarán los espacios correspondientes a 3 Salas de cultivo y […]


El objetivo de COVID-19-BH20 es crear y trabajar en herramientas para el análisis de COVID-19. El biohackathon conducirá a la obtención de datos, protocolos, kits de detección, predicciones de proteínas más fácilmente accesibles. También se impulsará el cambio de políticas cuando se trata de datos no públicos o de difícil acceso porque nos enfrentamos a tales desafíos.

El biohackathon trata sobre la aplicación de software gratuito y de código abierto en datos abiertos para el esfuerzo científico y el progreso biomédico.

El biohackathon se realizará del 5 al 11 de abril de 2020. Antes de ese momento, los grupos de trabajo comenzarán los preparativos. Después del biohackathon, las colaboraciones a menudo continúan.

¿Cómo se puede participar?

A través de Internet, se están formando grupos con temas para trabajar. Habrá grupos de trabajo para datos FAIR, flujos de trabajo, pangenomas y gráficos de variación, aprendizaje automático, minería de texto y visualizaciones. Se puede crear un grupo y hacer que las personas se interesen en su área de trabajo. Se utilizarán videoconferencias, correo electrónico, IRC, mensajería, wiki y repositorios de código fuente para que todo suceda.

¿Quién puede participar?

Cualquiera puede unirse y contribuir. Gracias a los biohackathons anuales en Japón y Europa, ya existe una comunidad con experiencia. El beneficio de este biohackathon virtual es que podemos expandirnos y ser lo más inclusivos posible. Si eres un estudiante y no tienes tanta experiencia, también puedes inscribirte y contribuir.

Para participar:

1. Regístrate en el siguiente link: Registro (link)

2. Hazte miembro de la lista de correo (https://groups.google.com/forum/#!forum/virtual-biohackathon)

3. Agrégalo a la wiki (https://github.com/virtual-biohackathons/covid-19-bh20/wiki)

Contribuye agregando o suscribiéndose a ideas en el Biohackathon Wiki. También se puede editar estas páginas y enviar una solicitud de extracción.

Biohackathon COVID-19-BH20 a través de internet

El objetivo de COVID-19-BH20 es crear y trabajar en herramientas para el análisis de COVID-19. El biohackathon conducirá a la obtención de datos, protocolos, kits de detección, predicciones de proteínas más fácilmente accesibles. También se impulsará el cambio de políticas cuando se trata de datos no públicos o de difícil acceso porque nos enfrentamos a […]


 

 

 

 

 

 

El ISCIII está ultimando una propuesta coordinada con varios centros sanitarios españoles para pedir financiación a la convocatoria extraordinaria de la Innovative Medicine Initiative (IMI) de la UE, para probar la actividad de diferentes moléculas antivirales frente al SARS-CoV2. El Instituto coordinaría toda la fase de experimentación in vitro y cultivos celulares para la búsqueda de terapias antivirales. 

El IMI ha lanzado una convocatoria dedicada al desarrollo de terapias y diagnóstico para combatir infecciones por coronavirus. La investigación en vacunas está excluida en ella. El Instituto de Salud Carlos III está preparando una propuesta de presentación. El proceso de evaluación es de una sola fase y se financiará más de una. La fecha de cierre es el 31 de marzo y el presupuesto total es de 45 millones Euros. La duración prevista y el presupuesto de cada proyecto deberá ser justificado en el mismo.

Teniendo en cuenta que este es un virus recientemente identificado, el alcance de este tema sigue siendo amplio y según la convocatoria debe abordar al menos uno de los siguientes objetivos:

– Desarrollo de antivirales, así como otros tipos de terapias para abordar una respuesta rápida al brote actual de COVID-19;

– Desarrollo de terapias para abordar los brotes actuales y / o futuros de coronavirus;

– Desarrollo de diagnósticos, asegurando una evaluación rápida de candidatos basada en tecnologías existentes;

– Desarrollo de herramientas rápidas y confiables que van más allá del estado de la técnica para la detección de portadores de COVID-19 y personas sintomáticas sospechosas de infección por COVID-19.

Las vacunas preventivas están específicamente excluidas del alcance de la convocatoria.

Para más información puede contactar con la unidad de proyectos europeos. 

Fecha límite de envío: 31 de marzo de 2020

Nueva convocatoria IMI2 Convocatoria 21-Coronavirus COVID19

            El ISCIII está ultimando una propuesta coordinada con varios centros sanitarios españoles para pedir financiación a la convocatoria extraordinaria de la Innovative Medicine Initiative (IMI) de la UE, para probar la actividad de diferentes moléculas antivirales frente al SARS-CoV2. El Instituto coordinaría toda la fase de experimentación in vitro […]


Cell Mentor es un nuevo recurso online gratuito de Cell Press y Cell Signaling Technology en el que se publican técnicas, procedimientos y consejos para investigadores.

La web se distribuye en 4 apartados cuya información se actualizará mensualmente:

  • Get inspired
  • Get technical
  • Get published
  • Get hired

Puedes consultar Cell Mentor en el siguiente link: Cell Mentor (link)

Cell Mentor una nueva guía con recursos para investigadores

Cell Mentor es un nuevo recurso online gratuito de Cell Press y Cell Signaling Technology en el que se publican técnicas, procedimientos y consejos para investigadores. La web se distribuye en 4 apartados cuya información se actualizará mensualmente: Get inspired Get technical Get published Get hired Puedes consultar Cell Mentor en el siguiente link: Cell […]


En base al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y en aplicación de su disposición adicional cuarta referente a los plazos de prescripción y caducidad, los plazos previstos para la convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario IDIVAL 2020, quedan suspendidos durante la vigencia del estado de alarma.

 

Programas

Plazos de presentación

Tec-Val

1 al 28 de febrero (cerrada)

Ges-Val

15 de enero al 15 de febrero (cerrada)

Support

10 de enero al 1 de febrero (cerrada)

Next-Val

Plazo suspendido

Inn-Val

Plazo suspendido

Trans-Val

1 al 15 de febrero (cerrada)

Intensificación de Investigadores “A”

Plazo suspendido

Intensificación “B” (autointensificación)

Plazo suspendido

Mentoring

Pazo suspendido

Inplant

Plazo suspendido

Prim-Val

Plazo suspendido

Movilidad Predoctoral

15 de enero al 15 de febrero (cerrada)

 

Suspensión de los plazos de las ayudas IDIVAL

En base al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y en aplicación de su disposición adicional cuarta referente a los plazos de prescripción y caducidad, los plazos previstos para la convocatoria del Plan […]