Directorio de webinars y convocatorias internacionales para la financiación de estudios de COVID-19. Si desea más información al respecto, por favor, póngase en contacto con el equipo de Proyectos Europeos en: proyectoseuropeos@idival.org y proyectos1@idival.org

En las siguientes convocatorias puede encontrar información resumida de cada una de ellas pinchando sobre el texto  de la convocatoria. 

1. Convocatorias

2. Plataformas

  • Plataforma generada por la Comisión Europea. Destinada a que los datos de investigación en COVID-19 puedan recopilarse y compartirse de forma rápida, de forma que faciliten el análisis y aceleración de la investigación. 

3. Webinars

  • Repositorio de Webinars “an update on SARS-CoV-19 and COVID-19” por la SEIMC (Sociedad española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica”
    Link webinars 
     
  • Webinars en EVENBRITE
    Link webinars

 

Convocatorias

  • CSO COVID-19. Research funding proposal // Deadline: 8/04/2020
    Keywords: Diagnóstico; tratamiento; resiliencia y salud mental del personal sanitario; efectos a largo plazo del distanciamiento social.
  • EESA Space Solutions // Deadline: 20/04/2020
    Keywords: TIC; telemedicina; salud mental y bienestar en confinamiento; e-learning; telementoring
Webinars
  • Connecting to Chinese Medical Suppliers in the Fight Against COVID-19. Miércoles 8 de abril, 10:15 – 11:15 CET. Inscripción (link)
  • Healthcare innovation financing in times of COVID-19. Jueves 9 de abril, 14:00 – 15:20 CEST.
    Link webinar
     
  • Dementia & COVID-19 For Health Systems & Health Professionals. Viernes 10 de abril 2:00 PM – 3:00 PM PDT
    Link webinar 
  • COVID-19 Epidemic Data Visualization. Martes 14 de abril 2:00 PM – 4:00 PM CDT
    Link webinar.
  • Science |Business. Webinars: Better prepared: Strengthening health systems for a post-COVID world, 28 April (14:30 – 16:15 CEST). Registration (link)
 

 

 

Directorio de convocatorias y webinars covid-19

Directorio de webinars y convocatorias internacionales para la financiación de estudios de COVID-19. Si desea más información al respecto, por favor, póngase en contacto con el equipo de Proyectos Europeos en: proyectoseuropeos@idival.org y proyectos1@idival.org En las siguientes convocatorias puede encontrar información resumida de cada una de ellas pinchando sobre el texto  de la convocatoria.  1. […]


El Servicio Cántabro de Salud (SCS) cuenta con una aplicación corporativa para dispositivos móviles (smartphones y tablets Android e iOS) dirigida a facilitar y mejorar la accesibilidad de los usuarios y pacientes cántabros a los servicios sanitarios de su Comunidad Autónoma.

La aplicación, en funcionamiento desde 2016, cuenta con más 40.000 descargas y 24.000 usuarios activos y está actualmente en fase de revisión y mejoras por parte de la Dirección General de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios (DGTDRU), responsable del servicio TIC del SCS, con la colaboración de la Subdirección de Cuidados. La aplicación cuenta en su última versión con diversos servicios como:

  • Cita previa en su Centro de Salud 
  • Consultar sus citas pendientes de Atención Primaria
  • Acceso a Datos clínicos con autenticación cl@ve (informes de consulta, alta y urgencias, lista de espera quirúrgica, citas pendientes de atención especializada)
  • Datos propios de Tarjeta Sanitaria
  • Preguntas Frecuentes
  • Listado de Centros Sanitarios
  • Farmacias de guardia
  • Contactos, ubicaciones y correos: Gerencias, Consejo Sanitario
  • Notificaciones
  • Llamada al 061

La aplicación incluye además una funcionalidad muy importante como es la posibilidad de teleconsulta por videoconferencia bajo demanda de los profesionales sanitarios de atención hospitalaria, evitando visitas innecesarias de los pacientes a los centros y permitiendo a los profesionales mantener la relación con sus pacientes mientras dure la actual crisis sanitaria.

App Servicio Cantabro de Salud

App Servicio Cantabro de SaludApp Servicio Cantabro de SaludApp Servicio Cantabro de SaludApp Servicio Cantabro de Salud

La utilidad de este tipo de aplicaciones móviles para los pacientes es enorme, creciente a nivel mundial, y brinda una oportunidad tanto a profesionales como a pacientes en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de patologías, optimizando tiempos y recursos.

Pero es en especial en esta situación de limitación de la movilidad por la epidemia COVID cuando se han convertido en una magnífica herramienta de soporte que permite gestionar acciones asistenciales de forma remota como la Teleconsulta, consultar informes, prescripciones o los resultados de pruebas médicas, etc. sin necesidad de asistencia presencial.

Con el objetivo de conseguir que la App sea mucho más descargada y utilizada por los pacientes, la DGTDRU ha encomendado al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) el estudio de uno de los aspectos más importantes en relación a este objetivo como es la mejora de la usabilidad de la App.

Para ello, los responsables del proyecto de la App por parte de la DGTDRU y el SCS cuentan con el apoyo del equipo EValTec, equipo multidisciplinar de profesionales de IDIVAL, del Hospital Virtual Valdecilla (HvV) y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), que cuenta con profesionales expertos en usabilidad.

El equipo EValTec combina el conocimiento en ingeniería de Factor Humano y Ergonomía Cognitiva para mejorar el entendimiento y la interacción del usuario con la tecnología y su entorno, con el conocimiento y experiencia en la optimización de los procesos sanitarios, con el objetivo de generar un sistema sanitario más eficiente, efectivo y seguro.

Las recomendaciones de EValTec se incluirán en la siguiente versión de la App ayudando a que los pacientes cántabros puedan relacionarse con su servicio de salud cada vez más y mejor a través de estos nuevos canales digitales, impulsando la eficiencia y eficacia de nuestro sistema sanitario.

 

Cantabria App SCSalud nuevas versiones con nuevos servicios

El Servicio Cántabro de Salud (SCS) cuenta con una aplicación corporativa para dispositivos móviles (smartphones y tablets Android e iOS) dirigida a facilitar y mejorar la accesibilidad de los usuarios y pacientes cántabros a los servicios sanitarios de su Comunidad Autónoma. La aplicación, en funcionamiento desde 2016, cuenta con más 40.000 descargas y 24.000 usuarios […]


La convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2020 que convoca IDIVAL incluye el programa de Intensificación de la actividad Investigadora y deberá por tener objeto proyectos de investigación que permitan avanzar en el conocimiento del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid-19, desde todos los puntos de vista posibles, incluyendo el clínico, diagnóstico, epidemiológico, patogénico, virológico, inmunológico, logístico, ético, legal o económico, reforzándose el interés multidisciplinar. 

Este programa tiene las siguientes características:

  • Objeto: liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera. 
  • Actividad cubierta por la sustitución: desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial como pueden ser nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas, puesta en marcha de plataformas tecnológicas (programas informáticos, nuevas infraestructuras), nuevos procedimientos, importación de tecnología, nuevas técnicas de formación, desarrollo de empresas ligadas a la investigación (spin-offs), etc., que requieren una dedicación intensiva y que son incompatibles con la labor asistencial plena.
  • Requisitos: ser profesionales sanitarios, médico o enfermera del Sistema Sanitario Público de Cantabria, y no contar con intensificaciones activas simultáneas de otros programas. 
  • Financiación: hasta un máximo de 48 meses equivalentes acumulados de sustitución aproximada de facultativos o de 96 meses de personal de enfermería por un importe total de 240.000€.
  • Documentación requerida: Memoria de actividad a realizar, curriculum vitae (formato FECYT abreviado), informe favorable del jefe de la unidad y de la dirección del centro.
  • Plazos de solicitud: 15 de mayo a 15 de junio de 2020.

Más información

Link a la plataforma de solicitud

Convocatoria de Intensificación de la Actividad Investigadora IDIVAL

La convocatoria del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2020 que convoca IDIVAL incluye el programa de Intensificación de la actividad Investigadora y deberá por tener objeto proyectos de investigación que permitan avanzar en el conocimiento del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid-19, desde todos los puntos de vista posibles, incluyendo el clínico, diagnóstico, epidemiológico, patogénico, virológico, […]


Se abre a partir del 1 de mayo la convocatoria INN-VAL para el desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla. Con ella IDIVAL trata de potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen capacidad para ello, especialmente al mundo sanitario, a la Universidad de Cantabria y a las empresas.

Ámbito temático de los proyectos

El ámbito temático de la convocatoria incluye el área de Biomedicina, Electromedicina, Tecnologías Farmacéuticas, Tecnologías y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología, Tecnología Química y Materiales aplicados a la salud humana y Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicados a la sanidad y la salud, que permitan avanzar en el conocimiento del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid-19, desde todos los puntos de vista posibles, incluyendo el clínico, diagnóstico, epidemiológico, patogénico, virológico, inmunológico, logístico, ético, legal o económico, reforzándose el interés multidisciplinar.

La convocatoria cuenta con un presupuesto de 360.000 € y el máximo importe por proyecto son 50.000€. La duración de los proyectos será de 1 a 2 años. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.

Investigador principal y equipo investigador

Los proyectos presentados deberán contar con un investigador principal que tendrá vinculación laboral con IDIVAL, con el Servicio Cántabro de Salud, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o en su defecto como personal de un grupo de investigación IDIVAL.

El equipo investigador estará constituido por al menos tres personas. En el equipo investigador podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria.

Modalidades de proyectos

Modalidad A. Desarrollo de tecnologías innovadoras en salud. Incluye desarrollo de productos sanitarios, servicios, herramientas de diagnóstico, soluciones digitales, software médico y/o de gestión o nuevas terapias, incluidos fármacos. Se consideran de especial interés los proyectos relacionados con la ergonomía, usabilidad y factor humano.

Modalidad B. Innovación asistencial. Validación clínica y/o tecnológica de una tecnología sanitaria y desarrollo, implantación y su validación en un entorno clínico de nuevos procesos o técnicas asistenciales. A estos efectos, se entiende por tecnología sanitaria el conjunto de dispositivos y procedimientos médicos o quirúrgicos usados en la atención sanitaria, incluyendo a sus sistemas organizativos y de soporte, especialmente los dirigidos al tratamiento de enfermos crónicos y al empoderamiento del paciente para su autocuidado.

Documentación a presentar:

Memoria del proyecto

Deberá de presentarse en formato normalizado disponible en la web de IDIVAL.

Curriculum nomarmalizado

En formato CVN Abreviado FECYT.

Participación de empresas

En caso de participación de empresas, escrito firmado del representante de la empresa en el que exprese el conocimiento del proyecto presentado e interés en participar.

Presentación de solicitudes hasta el 31 de mayo de 2020.

Más información

Link a la plataforma de solicitud


Convocatoria del Programa para Proyectos de Innovación Valdecilla INN-VAL 2020

Se abre a partir del 1 de mayo la convocatoria INN-VAL para el desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla. Con ella IDIVAL trata de potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen capacidad […]


Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2020 de IDIVAL. 

El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria.

Requisitos de la convocatoria

– PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se considerarán proyectos de investigación e innovación de temáticas relacionados con el ámbito de actuación de la atención primaria, que permitan avanzar en el conocimiento del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid-19, desde todos los puntos de vista posibles.

Los proyectos deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a investigación e innovación y desarrollo en el ámbito sanitario, relacionados con el virus y la enfermedad, antes señalados.

– EQUIPO INVESTIGADOR

El proyecto contará con un investigador principal que deberá ser personal del Sistema Sanitario Público de Cantabria. Quedan excluidos los especialistas en formación. Se valorará positivamente a los investigadores principales jóvenes (menores de 40 años) al cierre de la convocatoria.

En el equipo investigador podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria. 

Para el desarrollo del proyecto, fuera del equipo investigador local, se podrán incluir personas colaboradoras de otras instituciones del ámbito público o privado, nacional o internacional, de las que igualmente habrá que aportar su curriculum. Al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer a IDIVAL, Sistema Sanitario Público de Cantabria o Universidad de Cantabria.

– FINANCIACIÓN

La duración de los proyectos será de 2 años prorrogables y la cuantía máxima por proyecto son 10.000€. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. La cuantía estimada para la financiación del programa en la presente convocatoria será de 20.000€.

– DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

– Memoria del proyecto de investigación en los formatos normalizados.

La memoria deberá incluir un resumen estructurado, antecedentes y estado actual del tema, bibliografía, objetivos, hipótesis, metodología y cronograma y plan de trabajo, recursos disponibles para la realización del proyecto, aplicabilidad y utilidad de los resultados previsibles, experiencia del personal investigador sobre el tema, capacidad de los resultados para ser protegidos y transferidos al mercado y justificación detallada de la ayuda solicitada (presupuesto).

– Currículum normalizado en formato CVN FECYT abreviado de los miembros del equipo investigador disponible en: https://cvn.fecyt.es/

Presentación de solicitudes entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2020

Más información

Link a la plataforma de solicitud

Convocatoria de Proyectos de Investigación en Atención Primaria en Cantabria

Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2020 de IDIVAL.  El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria. Requisitos de la convocatoria – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN […]


La Oficina de Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud (SCS), en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), lidera el proyecto europeo de investigación dirigido a la innovación asistencial en el ámbito de las enfermedades crónicas pediátricas.

El objetivo de TiChroN es mejorar la Atención Integral de niños y adolescentes con enfermedades crónicas mediante el diseño e implantación de nuevas tecnologías que:

  • permiten empoderar a los niños y adolescentes en el cuidado de su propia salud,
  • desarrollar dentro de los espacios educativos una atmósfera positiva, donde la salud y el bienestar de niños y adolescentes con patologías crónicas sean sistemáticamente apoyadas y promovidas y
  • mejorar los resultados en el estado de salud de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas, minimizando el impacto en su vida cotidiana y normalizando el proceso clínico y vital.

Para alcanzar este objetivo, se desarrollan cuatro herramientas: un juego, una plataforma de e-learning, un bot y un sistema de teleconsulta. Con esta, se pretende dar respuesta a las necesidades tanto de los niños y adolescentes con enfermedades crónicas como a su entorno (padres, profesores, compañeros, profesionales del sistema sanitario), mejorando las competencias en el ámbito de salud de los diferentes agentes, aumentando sus conocimientos y la concienciación sobre el autocuidado.

El proyecto permite dotar a las regiones de la zona SUDOE (Francia, Portugal y España) de soluciones óptimas para el seguimiento de pacientes crónicos infantiles. 

El proyecto se centra en tres enfermedades crónicas que destacan por su alta prevalencia: el asma, la obesidad y la diabetes. El punto de partida es el análisis de las necesidades específicas de los niños y adolescentes y del resto de los intervinientes: su familia, los docentes, y los profesionales sanitarios. Con la información obtenida, se diseñan las 3 herramientas a utilizar; el bot, la plataforma de e-learning y el juego. Las herramientas TIC serán ergonómicas e interactivas para poder ser utilizadas por un público joven, acostumbrado a las tecnologías.

Una vez terminadas las herramientas, se realizará una prueba piloto. El análisis de los resultados finales permitirá conocer tanto cuestiones relacionadas con el uso de las herramientas (usabilidad, capacitación, experiencia, motivación, efectividad), como la mejora de los parámetros clínicos medidos.

Con las soluciones digitales desarrolladas dentro del proyecto Tichron, se pretende que niños y adolescentes sean capaces de cuidarse mejor. Asimismo, la intención también es que el sistema sanitario sea más eficiente y efectivo en el abordaje de la cronicidad infantil, permitiendo a los profesionales sanitarios detectar precozmente situaciones que se desvíen de lo esperado en la evolución de la enfermedad, y actuar proactivamente. Por otro lado, la introducción de estas herramientas en el entorno escolar busca normalizar la situación de niños y adolescentes con enfermedades crónicas, gracias a la mejora en el conocimiento de las enfermedades por parte de sus profesores, compañeros de clase y amigos

Más información: https://www.tichron.eu/?lang=es

Atención Integral de niños y adolescentes con enfermedades crónicas

TiChroN busca mejorar la Atención Integral de niños y adolescentes con enfermedades crónicas

La Oficina de Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud (SCS), en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), lidera el proyecto europeo de investigación dirigido a la innovación asistencial en el ámbito de las enfermedades crónicas pediátricas. El objetivo de TiChroN es mejorar la Atención Integral de niños y adolescentes con enfermedades crónicas […]


IDIVAL impulsa su programa de donaciones “COLABORA Valdecilla” y destina todos los fondos recaudados a INVESTIGAR contra el COVID-19. 

La investigación es un factor clave en medicina y hoy más que nunca, la investigación es esencial en la lucha contra el COVID-19. Investigar nos permite conocer la caracterización clínica, biológica y molecular de la enfermedad COVID-19, sus mecanismos de transmisión, los tratamientos más adecuados o encontrar una vacuna contra el SARS-CoV-2. A través de la investigación podemos dar respuesta a un sinfín de interrogantes que se nos plantean sobre este virus que ha generado una alerta sanitaria mundial. 

En la lucha contra el coronavirus, IDIVAL ya ha puesto en marcha varias iniciativas como la apertura de un laboratorio COVID-19 en el que se analizan muestras para identificar posibles positivos y está gestionando varios proyectos de investigación. IDIVAL trabaja intensamente en nuevos proyectos e investigaciones para buscar soluciones reales al problema actual con el SARS-CoV-2.

Colaborar es muy sencillo, sólo tienes que introducir tus datos y tu aportación en el siguiente link: https://www.idival.org/es/Colabora

Gracias por colaborar, gracias por ayudar, gracias por investigar. Este virus los investigamos entre tod@s, este virus lo paramos tod@s.

COLABORA en la investigación contra el COVID-19

IDIVAL impulsa su programa de donaciones “COLABORA Valdecilla” y destina todos los fondos recaudados a INVESTIGAR contra el COVID-19.  La investigación es un factor clave en medicina y hoy más que nunca, la investigación es esencial en la lucha contra el COVID-19. Investigar nos permite conocer la caracterización clínica, biológica y molecular de la enfermedad COVID-19, sus mecanismos […]


IDIVAL ha modificado el programa de Dinamización de la Investigación Biosanitaria de 2020 publicado el 27 de diciembre de 2019 como consecuencia de las circunstancias extraordinarias provocada por COVID-19.

Modificación de los siguientes programas de ayudas:

-Programa nº 5: Programa de Apoyo a la Innovación (“Inn-Val”).

-Programa nº 7 (modalidad A): Programa de Intensificación de Investigadores (“Int-Val”).

-Programa nº 10: Programa de Apoyo a la Atención Primaria (“Prim-Val”).

Todos los programas previstos en este apartado tendrán por objeto proyectos de investigación que permitan avanzar en el conocimiento del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid-19, desde todos los puntos de vista posibles, incluyendo el clínico, diagnóstico, epidemiológico, patogénico, virológico, inmunológico, logístico, ético, legal o económico, reforzándose el interés multidisciplinar.

En el caso del Programa nº 10 de Apoyo a la Atención Primaria («Prim-Val»), además de lo señalado en el párrafo anterior, el objeto del proyecto deberá guardar relación con la atención primaria de salud.

Nuevos plazos de presentación de solicitudes de los programas anteriores:

-Programa nº 5 Apoyo a la Innovación “Inn-Val”: 1 a 31 de mayo.

-Programa nº 7 (modalidad A) Intensificación de Investigadores “Int-Val”: 15 de mayo a 15 de junio.

-Programa nº 10: Programa de Apoyo a la Atención Primaria “Prim-Val”: 15 de abril a 15 de mayo.

La convocatoria “Inn-Val” pasa a tener un presupuesto de 360.000 euros derivada de la financiación que se contemplaba en los programas suprimidos.

La cuantía máxima a conceder en el Programa de Apoyo a la Innovación «Inn-Val» pasa a ser de 50.000 euros por proyecto.

Supresión de los siguientes programas:

– Programa nº 4: Programa de Apoyo a Investigadores Emergentes “Next-Val”.

– Programa nº 6: Programa para la transición de proyectos del Plan Nacional “Trans-Val”.

– Programa nº 8: Programa de Mentoring.

– Programa nº 9: Programa de Implantación “Inplant”.

Link al boletín Oficial de Cantabria (BOC)

Portal de Ayudas de IDIVAL (link)

IDIVAL destina su programa de ayudas a la investigación en COVID-19

IDIVAL ha modificado el programa de Dinamización de la Investigación Biosanitaria de 2020 publicado el 27 de diciembre de 2019 como consecuencia de las circunstancias extraordinarias provocada por COVID-19. Modificación de los siguientes programas de ayudas: -Programa nº 5: Programa de Apoyo a la Innovación (“Inn-Val”). -Programa nº 7 (modalidad A): Programa de Intensificación de […]


La convocatoria de proyectos CaixaImpulse COVID-19 busca apoyar proyectos con resultados, incluso preliminares, de investigación científica o con estrategias y tecnologías en etapas de transferibilidad adicionales que pueden tener un impacto significativo en los beneficiarios. 

La convocatoria está dirigida a Universidades, fundaciones universitarias, centros de investigación y transferencia, centros tecnológicos, hospitales, fundaciones hospitalarias e instituciones sin fines de lucro cuya actividad principal es la investigación  con sede en España o Portugal que poseen los activos resultantes de la actividad de investigación.

El programa ofrece apoyo financiero de 300.000 EUR por un máximo de 24 meses, así como apoyo no financiero ad hoc, reduciendo las barreras existentes y facilitando el acceso a mentorización, formación y networking. 

El proceso de evaluación constará de dos etapas diferentes:

1) Una primera preselección de solicitudes en base a una carta de intenciones; 

2) Una segunda selección en la que los candidatos preseleccionados presentarán una propuesta completa del proyecto. 

Los proyectos deben de incluir estrategias o tecnologías claramente dirigidas para prevenir, tratar, monitorear o diagnosticar la enfermedad COVID-19. 

Se evaluará la potencial transferibilidad del proyecto, su plan de desarrollo, su implantación y su impacto social e innovación responsable. 

La presentación de solicitudes está abierta hasta el 15 de abril.

Más información en el siguiente link:

https://caixaimpulse.com/programme?program_id=PROGRAMME_COVID_19&program_section=OVERVIEW

Convocatoria CaixaImpulse Express COVID-19

La convocatoria de proyectos CaixaImpulse COVID-19 busca apoyar proyectos con resultados, incluso preliminares, de investigación científica o con estrategias y tecnologías en etapas de transferibilidad adicionales que pueden tener un impacto significativo en los beneficiarios.  La convocatoria está dirigida a Universidades, fundaciones universitarias, centros de investigación y transferencia, centros tecnológicos, hospitales, fundaciones hospitalarias e instituciones sin […]


La revista Science ha publicado los resultados de una investigación internacional que supone un importante avance en el grado de conocimiento sobre el mapa genético que determina la estructura de las regiones claves de la corteza cerebral humana. Estos avances permiten avanzar en conocer cómo la variabilidad genética marca diferencias en la estructura cerebral asociadas al riesgo de padecer algunas enfermedades mentales. 

Investigadores de IDIVAL participan en este estudio internacional que se ha llevado a cabo dentro del consorcio ENIGMA y en el cual ha participado el equipo del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) liderado por el Dr. Benedicto Crespo-Facorro del Hospital Universitario Virgen del Rocío y cuyos análisis principales del estudio han sido realizados por la Dra. Katrine Grasby de la Universidad de California del Sur (EEUU).

Este trabajo es fruto de un consorcio integrado por 900 investigadores, 296 grupos de investigación de 45 países, con el fin de lograr desvelar el papel de los genes sobre la estructura y función del cerebro, mediante el uso de datos genéticos y clínicos de 30.000 pacientes de todo el mundo.

La corteza cerebral, también conocida como la “sustancia gris”, es la parte externa del cerebro donde residen las capacidades cognitivas, la capacidad de pensar, de procesar información, la memoria y la atención. Es una capa altamente compleja y plegada, relativamente fina, que permite albergar gran número de neuronas. Las variaciones en la superficie y el grosor de la corteza influyen en los rasgos psicológicos, comportamentales y neurológicos de cada una de las personas, y se han asociado a enfermedades como la esquizofrenia, déficit de atención e hiperactividad, depresión, autismo y trastorno bipolar. Estas variaciones en la corteza se pueden medir in vivo mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN).

Hasta la fecha se han identificado diversos genes que afectan a la estructura de la corteza cerebral de organismos modelos; no obstante, a fecha de hoy se sigue conociendo muy poco sobre las variantes genéticas que afectan a la estructura de la corteza cerebral de humanos. En este contexto, el objetivo del estudio ha sido identificar las variantes genéticas que afectan a la estructura de la corteza cerebral humana, tanto a nivel global como a nivel regional.

Para ello se ha llevado a cabo un amplio metaanálisis que asocia datos genómicos con datos de las resonancias cerebrales de 51.665 personas pertenecientes a 60 cohortes. “Se realizó un estudio que demostrase la influencia genética en la estructura del cerebro y también en cómo pensamos y nos comportamos los seres humanos”, subraya el Dr. Crespo-Facorro.
Los resultados han mostrado tanto correlaciones genéticas (306 variantes genéticas) como causalidad bidireccional entre la superficie total de la corteza y la función cognitiva y los logros educativos de las personas. Además, han revelado correlaciones genéticas entre la superficie total de la corteza y la enfermedad de Parkinson, pero no se encontró relación de causalidad en este aspecto.

Se han encontrado que las variantes genéticas asociadas a tener una menor superficie cortical, o menor plegamiento de la misma, también contribuyen a un riesgo mayor de depresión, insomnio y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. “Usando la información de la RM y la genética se puede predecir un tercio de las diferencias en la estructura cortical entre individuos con variantes genéticas” según la Dra. Katrine Grasby.

“Estos hallazgos representan un hito en el camino para conocer cómo la variabilidad genética marca diferencias en la estructura cerebral que a la postre nos pone en riesgo de padecer algunas enfermedades mentales” según explica el Dr. Benedicto Crespo-Facorro.

Ref. The genetic architecture of the human cerebral cortex.Grasby KL, Jahanshad N, Painter JN, Colodro-Conde L, Bralten J, Hibar DP, Lind PA, et all. Genetics through Meta-Analysis Consortium (ENIGMA)—Genetics working group.Science. 2020 Mar 20;367(6484). pii: eaay6690. doi: 10.1126/science.aay6690.PMID:32193296

Avances en el conocimiento de la arquitectura genética de la corteza cerebral

La revista Science ha publicado los resultados de una investigación internacional que supone un importante avance en el grado de conocimiento sobre el mapa genético que determina la estructura de las regiones claves de la corteza cerebral humana. Estos avances permiten avanzar en conocer cómo la variabilidad genética marca diferencias en la estructura cerebral asociadas […]