El proyecto de diseño, fabricación, validación y aplicación de hisopos nasofaríngeos, aptos para realizar pruebas microbiológicas (PCR) para la detección del coronavirus impulsado por el Hospital Virtual Valdecilla (HvV) se ha convertido en un referente nacional e internacional y ha posicionado a Cantabria a la vanguardia de la innovación.

El proyecto liderado por el HvV es fruto del trabajo colaborativo de la Dirección General de Salud Pública, el Servicio Cántabro de Salud (SCS), la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria (UC). Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de 'Formlabs Europa', empresa americana que ha desarrollado la tecnología de impresión láser utilizada en el HvV para elaborar los hisopos y que ha puesto en valor el trabajo colaborativo desarrollado por el centro cántabro y por los resultados alcanzados.

Los servicios de salud de Murcia y Castilla y León, las comunidades autónomas de Asturias y País Vasco han mostrado su interés en el proyecto.

El próximo 28 de abril, a las 15,00 horas, está previsto celebrar una conferencia web para toda Europa para dar a conocer el proceso de innovación y diseño de los hisopos.

Hasta el momento, el HvV ha fabricado 5.500 hisopos en el plazo de una semana a través de dos impresoras de tecnología láser que trabajan las 24 horas del día. Gracias a esta producción, desde hace nueve días se han comenzado a utilizar estos hisopos para pruebas con pacientes.

Este trabajo, que incluye el proceso íntegro de diseño, fabricación, validación y aplicación del hisopo, dota a Cantabria de autonomía en la producción de esta pieza fundamental en la prueba PCR. De esta forma, además de autoabastecer de kits de extracción a la región, permite fortalecer el sistema de prevención contra la pandemia.

 

Diseño fabricación validación y aplicación de hisopos nasofaríngeos aptos para realizar PCR

El proyecto de diseño, fabricación, validación y aplicación de hisopos nasofaríngeos, aptos para realizar pruebas microbiológicas (PCR) para la detección del coronavirus impulsado por el Hospital Virtual Valdecilla (HvV) se ha convertido en un referente nacional e internacional y ha posicionado a Cantabria a la vanguardia de la innovación. El proyecto liderado por el HvV […]


La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, a principio del mes de abril, puso en marcha el portal COVID-19 Situación Cantabria para informar a los ciudadanos del avance y expansión del coronavirus en la Comunidad en tiempo real. Esta herramienta mapea los casos confirmados y activos, los fallecidos y los casos de recuperados y así identificar dónde se encuentran lo que permite ver en tiempo real la situación actual y la evolución que está teniendo la pandemia en la comunidad de Cantabria. 

La fuente de información procede del Servicio Cántabro de Salud y se actualiza periódicamente a medida que se obtienen los datos. 

Mapa Municipios Cantabria COVID-19

El portal recoge no sólo el número total de casos registrados en Cantabria, los pacientes recuperados, los casos activos y el número de fallecidos. También se recogen el número de casos por cada municipio de la Comunidad lo que permite analizar la propagación del virus SARS-CoV-2 en las distintas zonas de la región y analizar las zonas de concentración de casos, zonas más expuestas y zonas libres del virus.

Esta herramienta ya se empezó a utilizar a principios de enero en el Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de Estados Unidos, publicaban un mapa en el que se recopilaban los datos en tiempo real sobre contagios y casos de coronavirus de todo el mundo. Cantabria a través de la empresa Esri y a través de la utilización de Sistemas de Información Geográfica, dispone de esta herramienta tecnológica para consultar la situación del COVID-19.

Portal Situación COVID-19 (link)


Mapa de situación real del SARS-CoV-2 en Cantabria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, a principio del mes de abril, puso en marcha el portal COVID-19 Situación Cantabria para informar a los ciudadanos del avance y expansión del coronavirus en la Comunidad en tiempo real. Esta herramienta mapea los casos confirmados y activos, los fallecidos y los casos de recuperados y […]


IDIVAL participa un año más en la Semana de la Ciencia que se celebra del 4 al 17 de Noviembre organizada por Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cantabria. Durante estos los días, los estudiantes de los colegios e institutos interesados visitan las instalaciones de la Universidad de Cantabria y de otros centros como el Instituto de Investigación IDIVAL. 

En IDIVAL los estudiantes visitan los servicios tecnológicos (el Biobanco, unidad de microscopía y la unidad de citometría), el laboratorio de microbiología celular, el laboratorio de inmunología situado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y/o el laboratorio de nanomedicina ubicado en la Facultad de medicina. 

Dentro de las actividades organizadas, el pasado 12 de Noviembre, los alumnos del Instituto Villajunco de Santander además de visitar los servicios tecnológicos del IDIVAL recibieron una visita extraordinaria del Dr. Patarroyo. El Dr. Patarroyo que se encontraba en esos días en Cantabria impartió una sesión a los alumnos y en la cual contó su trayectoria profesional y personal: su niñez y su interés por la ciencia, sus estudios, su etapa en el laboratorio hasta el desarrollo de la vacuna contra la malaria. El Dr. Patarroyo transmitió a los alumnos entusiasmo, motivación, trabajo y pasión por lo que se hace.

Foto: Sesión impartida por el Dr. Patarroyo a los estudiantes del Instituto Villajunco en las instalaciones de IDIVAL dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia. 

El Dr Patarroyo imparte una sesión extraordinaria en IDIVAL

IDIVAL participa un año más en la Semana de la Ciencia que se celebra del 4 al 17 de Noviembre organizada por Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cantabria. Durante estos los días, los estudiantes de los colegios e institutos interesados visitan las instalaciones de la Universidad de Cantabria […]


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha validado al laboratorio de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) como centro autorizado para realizar pruebas PCR para el diagnóstico de la enfermedad COVID-19.

El ISCIII, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, está llevando a cabo un proceso continuado de análisis y selección de centros colaboradores para asegurar que cumplan los requisitos de bioseguridad y dispongan del personal y los procedimientos adecuados para poder realizar estas pruebas.

Tras evaluar la solicitud presentada, el laboratorio del IDIVAL-IBBTEC ha reunido todos los requisitos necesarios para el manejo e informe de muestras con COVID-19, bajo la supervisión del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Esta validación permitirá al IDIVAL potenciar la capacidad diagnóstica y apoyar a los servicios sanitarios que lo necesiten. El IDIVAL se suma así a los 13 laboratorios ya validados de España.

El laboratorio se habilitó en tiempo record al inicio de la pandemia como instalación de apoyo en el diagnóstico de la COVID-19 y al que se unieron 17 profesionales del IDIVAL y del IBBTEC con conocimientos en extracción de ácidos nucleicos (DNA, RNA) y técnicas moleculares. Este equipo se ha incorporado de forma voluntaria, y se compone de dos investigadores principales junior en sus grupos de investigación, 11 investigadores post-doctorales y cuatro son técnicos de grado superior de laboratorio.

A nivel técnico, el laboratorio dispone de tres campanas de bioseguridad de flujo vertical, de las que dos se emplean en el manejo de muestras post-inactivación y la tercera tiene en su interior los dos equipos de extracción de RNA.

El laboratorio se localiza en el ala oeste de la planta 1 del edificio IDIVAL y las instalaciones disponen de una entrada exclusiva de muestras por el lateral del edificio, lo que evita la posibilidad de contagio con el resto del personal del IDIVAL, que actualmente se encuentran en teletrabajo.

Hasta el momento, este laboratorio ha llevado a cabo 3.000 extracciones de RNA y, de ellas, en 1.120 muestras se ha realizado la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT PCR). El resto de extracciones se han remitido al Servicio de Microbiología de Valdecilla para realizar la RT PCR en su laboratorio.

El laboratorio IDIVAL- IBBTEC centro autorizado por el ISCIII para realizar pruebas PCR para el diagnóstico de la COVID-19

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha validado al laboratorio de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) como centro autorizado para realizar pruebas PCR para el diagnóstico de la enfermedad COVID-19. El ISCIII, en coordinación con el Ministerio de Ciencia e Innovación, […]


EUHackathon

 

 

 

 

 

La Comisión Europea, en colaboración con los estados miembros de la Unión Europea, ha organizado el panHackathon online #EUvsVirus Challenge, una cita europea concebida para desarrollar soluciones innovadoras a los retos relacionados con el coronavirus. 

El Hackathon se celebrará los días 24, 25 y 26 de abril, es una llamada a la acción a todas las empresas, entidades innovadoras y agentes de la sociedad civil europeos implicados en la lucha contra el COVID-19 que quieran formar parte de la solución a los desafíos que plantea la pandemia mundial.

El plazo de inscripción en el hackathon permanecerá abierto hasta el próximo 24 de abril, y las entidades interesadas pueden participar en la resolución de retos (de forma individual o en equipo), como coordinadores de equipos, como mentores o como partners (clústers, universidades o cualquier otro tipo de entidades interesadas).

La Comisión Europea ha planteado cinco grandes bloques de retos relacionados con el coronavirus y abierta la posibilidad de plantear nuevos retos de otras temáticas:

  • Salud (Healh&Life),

  • Negocios (Business Continuity),

  • Cohesión social y política (Social & Political Cohesion),

  • Teletrabajo y educación remota (Remote Working & Education)

  • Finanzas digitales (Digital Finance),

El #EUvsChallenge intentará dar solución a 37 desafíos concretos, que van desde la producción de equipos protectores para la población y los profesionales sanitarios y la protección de los grupos de población de riesgo, hasta el establecimiento de nuevos modelos de negocio, los distintos métodos de e-learning, o el acceso a ayudas financieras.

Puedes consultar los desafíos aquí: https://euvsvirus.org/challenges/

Inscripción en el siguiente link: https://euvsvirus.org/#register-anchor

Más información: https://euvsvirus.org/

Hackathon europeo online EUvsVirus Challenge

          La Comisión Europea, en colaboración con los estados miembros de la Unión Europea, ha organizado el panHackathon online #EUvsVirus Challenge, una cita europea concebida para desarrollar soluciones innovadoras a los retos relacionados con el coronavirus.  El Hackathon se celebrará los días 24, 25 y 26 de abril, es una llamada […]


Fundación Mutua Madrileña COVID19

 

 

 

La Fundación Mutua Madrileña ha convocado una edición extraordinaria de Ayudas a la Investigación en Salud centrada en el COVID-19, con una dotación total de 200.000 euros, con el fin de apoyar proyectos de investigación clínica dirigidos a combatir esta enfermedad, que se desarrollen en Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS).

Cada Instituto de Investigación Sanitaria acreditado podrá presentar un único proyecto por un importe máximo de 100.000 euros.

Mediante esta Convocatoria se concederán ayudas a equipos de investigadores, con reconocida experiencia, que trabajen en el COVID-19.

Los proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán ser exclusivamente trabajos de investigación clínica, que se desarrollen en Institutos de Investigación Sanitaria acreditados. 

El importe máximo solicitado por proyecto no podrá exceder de 100.000 euros. Se prestará especial atención a aquellos proyectos en los que la Fundación Mutua Madrileña sea la única entidad financiadora de la investigación durante su desarrollo o, en todo caso, la entidad financiadora principal.

Las ayudas están destinadas a proyectos de investigación con una duración mínima de un año y máxima de tres años.

La solicitud se realizará online exclusivamente, a través de la página web de la Fundación Mutua Madrileña (www.fundacionmutua.es, sección “Ayudas a la Investigación”), donde encontrarán las instrucciones pormenorizadas para llevarla a cabo y los modelos de solicitud que obligatoriamente se deben utilizar.

NUEVO: El plazo interno de IDIVAL para presentar solicitudes será el 27 de abril a las 12:00 horas. 

Las bases de la convocatoria y documentación (link) 

Convocatoria Extraordinaria COVID-19 Fundación Mutua Madrileña

      La Fundación Mutua Madrileña ha convocado una edición extraordinaria de Ayudas a la Investigación en Salud centrada en el COVID-19, con una dotación total de 200.000 euros, con el fin de apoyar proyectos de investigación clínica dirigidos a combatir esta enfermedad, que se desarrollen en Institutos de Investigación Sanitaria acreditados (IIS). Cada […]


Recientemente se ha publicado en la revista internacional Haematologica (FI 7.570, JCR) el artículo titulado “Genetic lesions in MYC and STAT3 drive oncogenic transcription factor overexpression in plasmablastic lymphoma”. 

En este manuscrito original se describe, por primera vez, el perfil mutacional del Linfoma Plasmablástico, una forma de Linfoma B no Hodgkin agresivo, aplicando la tecnología de última generación de secuenciación dirigida del exoma. Los resultados del trabajo indican que la presencia de alteraciones genéticas en MYC y STAT3 son la base de la activación de estos oncogenes en este tipo de linfoma. Adicionalmente se caracteriza el contenido del microambiente celular, identificándose un enriquecimiento en macrófagos y linfocitos T que podría servir de base para testar terapias con fármacos moduladores de la inmunovigilancia antitumoral.

El trabajo es un estudio multicéntrico que se ha desarrollado en el Laboratorio de Hematopatología Traslacional de IDIVAL, en colaboración con el Servicio de Anatomía Patológica y Hematología del HUMV, el Departamento de Hematopatología del centro MD Anderson Cancer Center en Houston (USA), los departamentos de Patología y hematología del Hospital San Bortolo (Vicenza, Italia), el Biobanco Valdecilla y el Centro de Regulación Genomica de Barcelona.

Referencia: Genetic lesions in MYC and STAT3 drive oncogenic transcription factor overexpression in plasmablastic lymphomaAutores: Julia Garcia-Reyero, Nerea Martinez Magunacelaya, Sonia Gonzalez de Villambrosia, Sanam Loghavi, Angela Gomez Mediavilla, Raul Tonda, Sergi Beltran, Marta Gut, Ainara Pereña Gonzalez, Emmanuel D´Ámore, Carlo Visco, Joseph D. Khoury and Santiago Montes-Moreno. Haematologica April 2020: haematol.2020.251579; Doi: 10.3324/haematol.2020.251579




Perfil mutacional del Linfoma Plasmablástico aplicando secuenciación dirigida del exoma

Recientemente se ha publicado en la revista internacional Haematologica (FI 7.570, JCR) el artículo titulado “Genetic lesions in MYC and STAT3 drive oncogenic transcription factor overexpression in plasmablastic lymphoma”.  En este manuscrito original se describe, por primera vez, el perfil mutacional del Linfoma Plasmablástico, una forma de Linfoma B no Hodgkin agresivo, aplicando la tecnología […]


3.000 hisopos nasofaríngeos al día se van a poder producir en Cantabria y los cuales son aptos para realizar pruebas microbiológicas (PCR) de detección de coronavirus. Actualmente se están produciendo 350 unidades de este hisopo, diseñado, prototipado, testado y fabricado íntegramente en la región durante la última semana y que ya se utiliza con éxito en las pruebas microbiológicas desde el pasado lunes.

Este proyecto está liderado desde el Hospital Virtual Valdecilla (HvV), en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, el Servicio Cántabro de Salud (SCS), el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria (UC).

Cantabria se convierte así en una de las primeras en Europa en lograr autonomía en la producción de una pieza fundamental en la prueba PCR porque es la que permite arrastrar el material biológico necesario para la detección de la enfermedad.

En poco más de una semana, un grupo de trabajo de 10 personas ha conseguido completar el proceso íntegro de diseño, fabricación, validación y aplicación del hisopo. En estos momentos, el HvV tiene capacidad para producir en sus propias instalaciones 350 piezas al día, pero posee una red de impresoras 3D preparadas para multiplicar la producción y adaptarla a las necesidades de la región.

El equipo de ingenieros del laboratorio de impresión láser 3D del HvV diseñó con resina (material totalmente biocompatible) un prototipo de hisopo para imprimir en sus instalaciones. El Servicio de Otorrinolaringología de Valdecilla realizó las primeras pruebas de diseño y resistencia del material, con las que se elaboró una segunda versión de hisopo «más precisa».

Con este prototipo, el Servicio de Microbiología comienza a realizar los primeros test en personas sanas para comprobar que el hisopo cumple «perfectamente» su función de arrastre celular para obtener el material biológico a testar.

Tras ello, se realiza una tercera versión de hisopo más largo, con el que ya se realizan pruebas a una población contralada de pacientes COVID-19 positivo, para «testar la versión definitiva de hisopo y comprobar la eficacia del mismo». Aun así, el HvV elabora una cuarta versión, mucho más sofisticada, que se valida, esteriliza y homologa para su uso inmediato desde este lunes.

IDIVAL y la UC están realizando la fabricación del tubo y del medio (líquido) que alojan al hisopo. Son unas piezas que ya se realizaban en Cantabria antes de la pandemia pero que han intensificado su producción porque «también son muy importantes dentro de la cadena de toma de muestras para detectar el coronavirus».

COVID-19 COVID-19

Fabricación de hisopos nasofaríngeos para pruebas de COVID-19

3.000 hisopos nasofaríngeos al día se van a poder producir en Cantabria y los cuales son aptos para realizar pruebas microbiológicas (PCR) de detección de coronavirus. Actualmente se están produciendo 350 unidades de este hisopo, diseñado, prototipado, testado y fabricado íntegramente en la región durante la última semana y que ya se utiliza con éxito […]


La Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte ha publicado en el boletín Oficial de Cantabria del 8 de Marzo la Orden UIC/19/2020, de 26 de marzo por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento.

La Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a fomentar la transferencia de conocimiento en la Comunidad Autónoma de Cantabria, entendiendo como transferencia de conocimiento el conjunto de actividades dirigidas a la difusión de conocimientos, experiencia y habilidades con el fi n de facilitar el uso, la aplicación y la explotación del conocimiento y las capacidades en I+D de la universidad fuera del ámbito académico, ya sea por otras instituciones de I+D, el sector productivo o la sociedad en general. 

Las subvenciones tienen como finalidad la asistencia de carácter económico a las entidades públicas o privadas que propicien dicha transferencia de conocimiento.

Las subvenciones serán concedidas mediante el procedimiento de concurrencia competitiva, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22.2 de la Ley 10/2006, de 17 de julio, de Subvenciones de Cantabria. Cada procedimiento de concesión se iniciará de oficio mediante convocatoria pública aprobada por la persona titular de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, conforme a lo establecido en el artículo 23 de la Ley 10/2006, de 17 de julio, de Subvenciones de Cantabria.

Podrán acogerse a estas ayudas las personas jurídicas públicas o privadas cuya sede social radique en la Comunidad Autónoma de Cantabria, o que dispongan de centro de trabajo en ésta, que se encuentren en la situación que fundamenta la concesión de la subvención. No se admitirá la solicitud por personas físicas, por comunidades de bienes ni por cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que carezca de personalidad jurídica.

Al amparo de las presentes bases reguladoras se efectuarán las correspondientes convocatorias, cuyo texto íntegro se publicará en el Boletín Oficial de Cantabria. Las solicitudes, dirigidas al Consejero/a de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, deberán suscribirse por el representante de la entidad, formalizadas en el modelo oficial que se publicará como Anexo a la respectiva convocatoria. 

El plazo de presentación de solicitudes y documentación correspondiente será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria del extracto de la convocatoria a que se refiere el artículo 20.8.a) de la Ley 38/3003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Si el último día del plazo fuera inhábil, se entenderá prorrogado al siguiente día hábil.

Orden UIC/19/2020 (Link)

Publicadas en el BOC las Bases reguladoras de concesión de subvenciones

La Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte ha publicado en el boletín Oficial de Cantabria del 8 de Marzo la Orden UIC/19/2020, de 26 de marzo por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento. La Orden tiene por objeto establecer las […]


European Resarch Area coronavirus COVID-19

 

La Comisión Europea ha lanzado la plataforma “European Research Area (ERA) Corona Platform” en el portal de financiación y licitaciones de la Unión Europea. 

Esta plataforma proporciona información sobre las acciones en investigación e innovación relacionadas con el COVID-19. También oferta un listado de las convocatorias europeas, que debido al coronavirus han sido objeto de modificación, y los nuevos plazos de cierre de las mismas.  Además, el portal se puede encontrar “nuevas preguntas frecuentes” en relación a Horizonte 2020 y la implementación y gestión del proyecto durante la pandemia.

Link a la plataforma: https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/portal/screen/covid-19

European Research Area ERA Corona Platform

  La Comisión Europea ha lanzado la plataforma “European Research Area (ERA) Corona Platform” en el portal de financiación y licitaciones de la Unión Europea.  Esta plataforma proporciona información sobre las acciones en investigación e innovación relacionadas con el COVID-19. También oferta un listado de las convocatorias europeas, que debido al coronavirus han sido objeto […]