La Sociedad de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) junto con la Sociedad de Enfermería Intensiva, ha elaborado un documento con una planificación óptima y realista para que los Servicios de Medicina Intensiva respondieran a la pandemia por Covid-19. Este artículo publicado en la revista «Enfermería intensiva» y en la revista «Medicina intensiva» ayuda a los tres eslabones asistenciales y de gestión (Unidades Medicina Intensiva (UCI), hospitales y consejerías de sanidad) a adecuar esfuerzos para garantizar una asistencia de calidad a los pacientes críticos, sin importar la presión asistencial a la que se viera sometido el sistema.
El estudio es un trabajo multidisciplinar de médicos intensivistas junto con enfermería intensiva liderado por la Dra. Mª Ángeles Ballesteros (Médico de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Pedro Rascado (Jefe Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario de Santiago de Compostela) que estima la magnitud del problema, identifica las necesidades asistenciales y de recursos humanos y materiales, y diseña pautas y áreas de expansión para que las UCI puedan organizarse ante los posibles escenarios de la pandemia.
Se definieron los puntos clave y en cada uno de ellos se constituyó un grupo de trabajo. La confección de esos equipos se efectuó a partir de los grupos de trabajo de SEMICYUC y de la Sociedad de Enfermería Intensiva. Dentro de cada grupo, los integrantes elaboraron las recomendaciones en base a la evidencia científica disponible logrando consenso entre ellos. Después, la documentación se compartió entre todos los autores y se sometió a revisión.
Los puntos abordados fueron:
1. Previsiones para la pandemia COVID-19. Se dibujaron los posibles escenarios desde el punto de vista epidemiológico a partir de la aplicación del Software FluSurge 2.0, desarrollado por el Center for Disease Control and Prevention (CDC). Ello permitió que cada Servicio de Medicina Intensiva del país pudiera hacer una previsión de cómo le podía afectar la pandemia y en base a ello, hacer una programación de recursos humanos y materiales.
2. Fases de respuesta a la pandemia. Se establecieron criterios para cada etapa y que las Unidades de Medicina Intensiva (UCI) pudieran ubicarse en cada momento, permitiéndoles hacer una estimación de los recursos necesarios en un futuro próximo.
3. Necesidad de recursos humanos y técnicos. Se potenció la creación de equipos de crisis del coronavirus, además de diseñar programas de formación y entrenamiento para el personal. Se indicaron guías para asegurar la seguridad clínica en todos los procedimientos asistenciales. Se propusieron alternativas para mantener la comunicación con los familiares sin descuidar la humanización de los cuidados intensivos.
4. Situación de los Servicios de Medicina Intensiva (1 de marzo 2020).
Se envió una encuesta on line a todos los jefes de las Unidades de Medicina Intensiva del país, para conocer los recursos humamos y materiales disponibles, así como las posibilidades de expansión (numero de camas UCI completamente dotadas) que contemplaban
5. Uso optimizado de recursos. Se presentó la evidencia en cuanto a las medidas de protección para los profesionales y los requisitos deseables de los espacios físicos en los que se atiende a los pacientes críticos con Covid-19. Además de ello, se remarcó la importancia de planes de uso adecuado de los mismos para asegurar en todo momento la disponibilidad de los mismos
6. Indicaciones de ingreso en UCI. Se subrayó que los criterios de ingreso en las Unidades de Medicina Intensiva siguen los mismos criterios que ante cualquier proceso infeccioso respiratorio de otra índole.
7. Plan de expansión. Se indicaron pautas de ampliación de la UCI en caso de sobrepasar su capacidad. Se precisaron las condiciones mínimas que deberían tener estas unidades de ampliación. Junto con estos recursos materiales, se plantearon las opciones de incrementar las plantillas con profesionales de otras especialidades que se incorporen al equipo asistencial liderado por intensivistas.
8. Traslados. Se establecieron unos requisitos y pautas de actuación ante traslados de pacientes Covid-19 tanto intrahospitalario (desplazamiento a otros servicios- pruebas complementarias o alta a planta de hospitalización) como extrahospitalario. Este tipo de transporte implica el trabajo colaborativo con otro nivel asistencial pues están implicados los servicios de emergencia extrahopitalaria (061, Samur, Summa….)
La aplicabilidad clínica de este plan ha resultado satisfactoria, y ha puesto de manifiesto el valor del trabajo en equipo desde los distintos niveles asistenciales. Enfocado desde la perspectiva de gestión, se ha observado que la actividad asistencial debe trabajar de la mano de la investigación y la gestión para dar respuesta al reto de superar esta pandemia.
La Sociedad de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) junto con la Sociedad de Enfermería Intensiva, ha elaborado un documento con una planificación óptima y realista para que los Servicios de Medicina Intensiva respondieran a la pandemia por Covid-19. Este artículo publicado en la revista «Enfermería intensiva» y en la revista «Medicina intensiva» ayuda a […]
En agosto de 2019 se pone en marcha el Proyecto INTENCIVE, financiado por el programa Interreg Europe, cuyo principal objetivo es la mejora y la implementación de programas y políticas de e-health dirigidas al paciente y a los profesionales sanitarios.
Socios de cinco países entre los que se encuentran el Consejo Regional de Ostrobotnia del Sur (Finlandia), la Universidad de Ciencias Aplicadas (Finlandia) de Seinäjoki, la Asociación de Redes Comerciales de Pannon (Hungría), el Ministerio de Gozo (Malta), ID2Santé, Innovación y Desarrollo del sector sanitario en Bretagne (Francia) y el propio Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla, IDIVAL (España), intercambian experiencias de sus políticas y de sus herramientas de e-health utilizadas en sus regiones, lo que incrementa el conocimiento de los socios en todas las facetas de la telemedicina y sus diferentes aplicaciones.
Durante el mes de marzo se ha presentado el primer informe de seguimiento del proyecto donde se recogen las tareas realizadas durante los 6 primeros meses. En este primer semestre IDIVAL ha sido el encargado de la realización del estado del arte en e-health de los países socios del proyecto. Además, se han recopilado las buenas prácticas de las diferentes regiones y se ha desarrollado el entorno operacional de los mismos. Esta documentación se puede consultar a través del siguiente link: https://www.interregeurope.eu/intencive/library/
Finalmente, se debe destacar que desde el primer momento el proyecto ha sido respaldado por las principales instituciones de Cantabria, denominados stakeholders, donde la Dirección de Transformación Digital de la Consejería de Sanidad, ha mostrado especial interés en el intercambio de buenas prácticas con el resto de las regiones para posicionar a Cantabria como pionera en la utilización de herramientas e-health tan necesarias en este momento.
En agosto de 2019 se pone en marcha el Proyecto INTENCIVE, financiado por el programa Interreg Europe, cuyo principal objetivo es la mejora y la implementación de programas y políticas de e-health dirigidas al paciente y a los profesionales sanitarios. Socios de cinco países entre los que se encuentran el Consejo Regional de Ostrobotnia del […]
En el Boletín Oficial de Cantabria del 11 de Mayo se ha publicado la Orden UIC/22/2020 por la que se convocan subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento en materia de investigación relacionada con la pandemia del coronavirus.
Objetivo de la convocatoria
Esta convocatoria de ayudas, financiará proyectos colaborativos sobre el virus, la enfermedad, su epidemiología o sobre las consecuencias socioeconómicas derivadas de la pandemia en cualquiera de las grandes áreas del conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas o Ingeniería y Arquitectura.
La Orden UIC/22/2020 se dicta al amparo de la de la Orden UIC/19/2020, de 26 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento, teniendo por objeto convocar subvenciones destinadas a fomentar la transferencia de conocimiento en la Comunidad Autónoma de Cantabria sobre el coronavirus SARS-2, la enfermedad COVID-19, su epidemiología o el diseño de medidas, o actuaciones que faciliten una recuperación en Cantabria de las consecuencias de la pandemia atendiendo a minimizar su impacto sanitario, económico, ambiental o social.
En esta convocatoria se identificarán en los proyectos de investigación colaborativa: al menos un agente creador de nuevo conocimiento o desarrollador de nuevas aplicaciones y al menos un agente interesado en la transferencia del nuevo conocimiento o en el efectivo desarrollo de las nuevas aplicaciones.
Concesión de subvenciones
Las subvenciones serán concedidas mediante el procedimiento de concurrencia competitiva, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22.2 de la Ley 10/2006, de 17 de julio, de Subvenciones de Cantabria.
Entidades Beneficiarias
Las sociedades públicas, entidades públicas empresariales y fundaciones adscritas o dependientes de la Comunidad Autónoma de Cantabria, así como cualquier otra entidad perteneciente al sector público autonómico de la Comunidad Autónoma de Cantabria, que se encuentren en la situación que fundamenta la concesión de la subvención. Las personas jurídicas privadas cuya sede social radique en la Comunidad Autónoma de Cantabria, o que dispongan de centro de trabajo en ésta, que se encuentren en la situación que fundamenta la concesión de la subvención.
No se admitirá la solicitud por personas físicas, por comunidades de bienes ni por cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que carezca de personalidad jurídica.
Modalidades de proyectos
Modalidad A. Proyectos de Transferencia de conocimiento derivada de la realización de trabajos de Fin de Grado, Fin de Máster o Doctorado Industrial de interés para el usuario fi nal de la transferencia de conocimiento.
Modalidad B. Proyectos de Transferencia de conocimiento derivada de la realización de Proyectos de Investigación colaborativos entre el agente que desarrolla el conocimiento y el posible usuario final del mismo. Como ejemplos de actividades subvencionables en esta modalidad, y sin ánimo exhaustivo, se pueden identificar, entre otras: las correspondientes a proyectos promovidos por convocatorias europeas o con grupos de otros países (internacionalización); la elaboración de proyectos coordinados para convocatorias nacionales (incremento de masa crítica); el desarrollo de proyectos de transferencia de conocimiento entre investigadores de una entidad pública y una privada, etc.
Las ayudas concedidas no podrán superar los 20.000 € por solicitud, sin que en ningún caso quepa otorgar subvención por importe superior al solicitado.
En relación a esta convocatoria, IDIVAL incrementará la ayuda en hasta un 30% de los costes directos, en los proyectos concedidos a personal propio o vinculado solicitados por el Instituto.
Presentación de solicitudes y plazo de presentación
Las solicitudes, dirigidas al Consejero/a de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, deberán suscribirse por el representante de la entidad, formalizadas en el modelo oficial que se publica en la convocatoria.
El plazo de presentación de solicitudes y documentación correspondiente será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria.
Las solicitudes se podrán presentar en el Registro Electrónico Común https://rec.cantabria.es/rec/bienvenida.htm, o por cualquier otro medio de presentación electrónica legalmente admisible.
Documentación a presentar
Se adjuntará a la solicitud Anexo I (ver convocatoria) la siguiente documentación conforme indica y según el modelo de documento que se publica en la convocatoria:
a) Declaración Responsable conforme a modelo que se publica en la convocatoria, con el siguiente contenido:
– Declaración de ser ciertos cuantos datos figuran en la solicitud y, en su caso, la documentación adjunta.
– Declaración de conocimiento, aceptación y compromiso de cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases reguladoras y convocatoria de la ayuda.
– Declaración de los importes recibidos en concepto de subvención o ayuda con la misma finalidad, o en su caso indicación de no haber recibido subvención o ayuda alguna con idéntica finalidad.
-Declaración de no estar incurso en ninguna de las causas de incompatibilidad o prohibición para obtener subvenciones establecidas en el artículo 12 de la Ley 10/2006 de 17 de julio, de Subvenciones de Cantabria.
b) Relación estimativa de gastos subvencionables, «Anexo-Estimación de Gastos Subvencionables».
c) Memoria descriptiva del Proyecto, «Anexo Memoria Descriptiva del Proyecto”.
d) En el caso de no autorizar a la administración a recabar tales datos de las administraciones correspondientes, deberá ser asimismo aportada por la entidad solicitante documentación acreditativa de hallarse al corriente en sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social.
e) De manera facultativa podrá ser presentada:
– «Carta de Interés», firmada por miembro de la entidad interesada en la transferencia del conocimiento, en que se detalle el interés en la ejecución del Proyecto. La presentación en su caso, de dicha Carta de Interés, y los términos de la misma, será objeto de valoración por el Comité de Valoración previsto en la presente Orden.
– Podrá adjuntarse a la solicitud un informe de evaluación externa por Agencias o Entidades Evaluadoras debidamente acreditadas de los proyectos presentados. En caso de que no se acompañe este informe, el Comité de Valoración podrá solicitarlo si lo estima necesario.
Cierre interno: 14:00 del 8 de junio de 2020
En relación a esta convocatoria, IDIVAL incrementará la ayuda en hasta un 30% de los costes directos, en los proyectos concedidos a personal propio o vinculado solicitados por el Instituto.
En el Boletín Oficial de Cantabria del 11 de Mayo se ha publicado la Orden UIC/22/2020 por la que se convocan subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento en materia de investigación relacionada con la pandemia del coronavirus. Objetivo de la convocatoria Esta convocatoria de ayudas, financiará proyectos colaborativos sobre el virus, la […]
Durante la vigencia de la pandemia del virus SARS-CoV-2 y hasta que la Organización mundial de la salud (OMS) decrete el fin de la misma, la política de propiedad industrial queda modificada.
A continuación se define la política de propiedad industrial para ayudar a frenar la pandemia del coronavirus.
1. El IDIVAL permitirá el acceso a su propiedad industrial para habilitar el despliegue global de productos y servicios asociados con el COVID-19 que permitan hacer frente a la pandemia.
2. El procedimiento por defecto para este acceso será ofrecer licencias no exclusivas, sin regalías, a precio de coste, que pueden incluir conceptos por costes de suministro.
3. Una vez que la OMS de por finalizada la pandemia, los términos de licencia serán objeto de un nuevo acuerdo independiente, donde quedarán establecidas las nuevas condiciones. Estas condiciones se negociarán en los términos económicos apropiados para permitir al IDIVAL reinvertir en investigación clínica y sanitaria.
Para más información en relación a la política industrial de IDIVAL podéis poneros en contacto con la Oficina de Transferencia de IDIVAL en el email otri@idival.org
Durante la vigencia de la pandemia del virus SARS-CoV-2 y hasta que la Organización mundial de la salud (OMS) decrete el fin de la misma, la política de propiedad industrial queda modificada. A continuación se define la política de propiedad industrial para ayudar a frenar la pandemia del coronavirus. 1. El IDIVAL permitirá el acceso […]
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha aprobado la financiación de tres proyectos de investigación aplicada de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) relacionados con el estudio de diversos aspectos de la COVID-19.
En concreto, los tres trabajos seleccionados se centran en explorar nuevos marcadores pronósticos y terapéuticos, determinar la seroprevalencia de la infección en mujeres embarazadas en Cantabria y estudiar las características de los pacientes con enfermedades autoinmunes que sufren COVID-19.
Estas investigaciones, que contarán con una financiación de 157.752 euros, han sido seleccionadas entre más de 1.300 solicitudes de toda España presentadas a la convocatoria de expresiones de interés para la financiación de proyectos sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19, lo que pone en valor la alta calidad de los estudios que propone el IDIVAL.
Dado que las concesiones de financiación se están desarrollando de forma escalonada, desde el IDIVAL no se descarta que alguno más de los 16 proyectos de investigación presentados en esta convocatoria pueda ser seleccionado próximamente.
El trabado de “Búsqueda de marcadores inmunológicos, pronóstico y terapéuticos en pacientes con COVID-19”, con una financiación de 51.252 euros, cuenta como investigadores principales con el doctor Marcos López Hoyos, jefe del Servicio de Inmunología de Valdecilla y director científico del IDIVAL, y la doctora Carmen Fariñas, jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Valdecilla.
Por su parte, Javier Llorca, catedrático de Epidemiología de la Universidad de Cantabria, y la doctora María Jesús Cabero, jefa del Servicio de Pediatría, son los investigadores principales del estudio sobre “Seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en embarazadas y recién nacidos”, que ha obtenido una financiación de 101.500 euros.
Finalmente, el “Registro de pacientes con enfermedades inflamatorias y autoinmunes con infección SARS-CoV-2″, con una financiación de 5.000 euros, tiene como investigadores principales a los doctores Ricardo Blanco y Miguel Ángel González-Gay, jefe de sección y jefe de servicio, respectivamente, del Servicio de Reumatología de Valdecilla.
Desde el comienzo de la pandemia el IDIVAL ha destinado todos sus recursos y actuaciones a la lucha contra la COVID-19, reestructurando en tiempo récord parte de sus instalaciones para la creación de un laboratorio de apoyo del Servicio de Microbiología de Valdecilla para el análisis de muestras de coronavirus.
Además, ha reorientado su programa de ayudas a la investigación contra el SARS-Cov-2, lo que permitirá financiar otros proyectos centrados en la COVID-19 y que ya se están desarrollando en Cantabria.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha aprobado la financiación de tres proyectos de investigación aplicada de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) relacionados con el estudio de diversos aspectos de la COVID-19. En concreto, los tres trabajos seleccionados se centran en explorar nuevos marcadores pronósticos y terapéuticos, determinar la seroprevalencia de […]
P. aeruginosa es una bacteria que produce varias infecciones potencialmente mortales, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, con cáncer, quemaduras y fibrosis quística, y es además una de las principales causas de infecciones nosocomiales. Unido a la resistencia intrínseca de esta bacteria que la hace uno de los pátogenos humanos más temidos, está su versatilidad metabólica y que alberga múltiples factores de virulencia que permiten que este patógeno infecte esencialmente cualquier tejido de mamíferos. Un elemento central del proceso infeccioso es la capacidad del patógeno para adaptarse a entornos cambiantes y esta bacteria produce muchos reguladores globales y sistemas de transducción de señales que facilitan su adaptación, como es el caso del factor sigma σVreI que promueve la transcripción de determinantes potenciales de virulencia, incluidos los sistemas de secreción de toxinas.
Hasta el momento no se había estudiado si σVreI era activo in vivo durante la infección y si este contribuía a la virulencia inducida por la falta de fosfato. Para este estudio se utilizaron modelos de embriones de pez cebra y una línea celular epitelial respiratoria humana como hospedadores de P. aeruginosa. Mediante análisis transcriptómicos, mostramos que VreR modula la expresión génica, no solo de forma dependiente de σVreI sino también de manera independiente de σVreI. La importancia de este trabajo radica en que se ha demostrado por primera vez que σVreI se activa durante la infección y que la falta de las proteínas de señalización σVreI/VreR disminuyen la virulencia de P. aeruginosa inducida por la carencia de fosfato en el medio. Este estudio ha revelado nuevas pistas sobre la patogenicidad de P. aeruginosa en condiciones similares a las que se podrían producir en posibles infecciones durante operaciones quirúrgicas mayores y también en pacientes con quemaduras graves, donde la reabsorción de fosfato por los riñones se reduce y las pérdidas exudativas son más altas de lo normal, lo que conduce a la hipofosfatemia o durante la alcalosis respiratoria causada por sepsis o respiración mecánica, donde se produce una redistribución de fosfato en las células, reduciendo su contenido y extracelular.
P. aeruginosa es una bacteria que produce varias infecciones potencialmente mortales, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, con cáncer, quemaduras y fibrosis quística, y es además una de las principales causas de infecciones nosocomiales. Unido a la resistencia intrínseca de esta bacteria que la hace uno de los pátogenos humanos más temidos, está su versatilidad metabólica y […]
Crue Universidades Españolas, Banco Santander, a través de Santander Universidades, y CSIC han lanzado la convocatoria FONDO SUPERA COVID-19.
Características de la convocatoria
Dirigido a: financiar programas, proyectos colaborativos y medidas de apoyo al ámbito universitario para minimizar el impacto de la crisis provocada por el coronavirus en los ámbitos sanitario, educativo y social.
Presupuesto: 8,5 millones de euros.
Líneas prioritarias de proyectos de investigación:
– Investigación aplicada / específica COVID19: proyectos que ayuden a comprender el virus SARSCoV-2, a partir de resultados de aplicación inmediata o a corto plazo, y combatir la enfermedad que provoca, con el fin de mejorar la situación sanitaria, social y económica que está generando la pandemia.
– Proyectos de impacto y rentabilidad social: proyectos cuyo objetivo sea analizar los efectos de la enfermedad COVID-19 con una metodología multidisciplinar, incluyendo las ciencias sociales, humanas, del comportamiento y jurídicas, con el objetivo de paliar sus consecuencias.
– Fortalecimiento de la capacidad TIC del Sistema Universitario Español (queda fuera de la Convocatoria).
En función de la magnitud económica del proyecto se clasificarán en tres categorías:
a) Menos de 100.000 euros;
b) entre 100.000 y 500.000 euros; y
c) más de 500.000 euros.
Duración del proyecto: preferentemente de un año y, excepcionalmente, podrán ser de dos años, si se justifica adecuadamente.
Plazo para la presentación de propuestas: desde el 22 de abril, y se mantendrá abierto hasta acabar los fondos o, como máximo, el 18 de diciembre del 2020.
Cada 15 días se analizan las propuestas recibidas, y todas aquellas no financiadas, pasarán al siguiente ciclo de evaluaciones en otra quincena, con lo cual, nunca termina por descartarse ninguna propuesta que en alguna de las revisiones pueda resultar ganadora.
Para más información para la presentación podéis contactar con el departamento de fondosprivados@idival.org
Crue Universidades Españolas, Banco Santander, a través de Santander Universidades, y CSIC han lanzado la convocatoria FONDO SUPERA COVID-19. Características de la convocatoria Dirigido a: financiar programas, proyectos colaborativos y medidas de apoyo al ámbito universitario para minimizar el impacto de la crisis provocada por el coronavirus en los ámbitos sanitario, educativo y social. Presupuesto: […]
Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha iniciado esta semana un ambicioso estudio para conocer la historia natural de la infección por SARS-CoV-2 desde un punto de vista holístico (espectro real de la prevalencia e historia natural de la infección por SARS CoV-2 y evaluación a largo plazo de la inmunidad inducida por SARS CoV2).
Para efectuar este estudio, desde el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se contactará con los potenciales participantes y éstos, de una forma totalmente voluntaria, podrán o no participar. En caso de aceptar, se enviará a su domicilio, a través de un mensajero, un test rápido para detectar el coronavirus y tendrán que contestar unas cuantas preguntas.
Con este estudio, pretendemos conocer los datos de infección por coronavirus en nuestra comunidad, saber que tipo de síntomas puede ocasionar y, quizás los dos objetivos más importantes, saber si una vez pasada la infección, ésta produce inmunidad duradera y el número de sujetos asintomáticos infectados y, potencialmente responsables, de la transmisión de la enfermedad. Los resultados de este estudio pueden contribuir además a diseñar las estrsategias futuras de abordaje de la pandemia en nuestra Comunidad Autónoma.
Este proyecto aportará información complementaria al estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad.
Un equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha iniciado esta semana un ambicioso estudio para conocer la historia natural de la infección por SARS-CoV-2 desde un punto de vista holístico (espectro real de la prevalencia e historia natural de la infección por SARS CoV-2 y evaluación a largo plazo de la inmunidad inducida […]
El Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) organiza unas jornadas de formación online dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y profesionales implicados en procesos de innovación en universidades, centros de investigación, hospitales, parques científicos y tecnológicos, empresas y administraciones públicas, etc.
Los seminarios consistirán en formación teórica y aplicada en diferentes aspectos relevantes del proceso de innovación en biomedicina y biotecnología, en el recorrido desde el laboratorio hasta el mercado en las siguientes áreas:
Claves del emprendimiento científico.
Caso de éxito: del laboratorio al mercado.
Patentar la vida.
Financiar la transferencia de tecnología.
Las jornadas son gratuitas y tendrán lugar los días 5, 12, 19 y 26 de mayo de 2020 en horario de 11:00 a 12:30 horas.
Los interesados deberán formular su inscripción en el programa antes del día 4 de mayo mediante solicitud por correo electrónico a innova.ibbtec@unican.es
Con la confirmación recibirán un enlace a la conferencia on line.
El Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) organiza unas jornadas de formación online dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y profesionales implicados en procesos de innovación en universidades, centros de investigación, hospitales, parques científicos y tecnológicos, empresas y administraciones públicas, etc. Los seminarios consistirán en formación teórica y aplicada en diferentes aspectos relevantes del […]
La Universidad de Cantabria está comenzando a organizar la octava edición de la Noche Europea de los Investigadores en Cantabria. Este año se celebrará el 27 de noviembre en más de 300 países simultáneamente.
La Noche de los investigadores es una oportunidad para que los investigadores o investigadoras den a conocer a la ciudadanía el trabajo que realizan. Este tipo de actividades permiten conocer las investigaciones que se realizan en Cantabria, conocer a las personas que se dedican a la investigación y poner en valor la importancia de la investigación.
Nueva Fecha: El evento tendrá lugar el 27 de Noviembre en lugar del día 25 de septiembre. En estos momentos,la Universidad de Cantabria está considerando nuevas ubicaciones, adaptación de actividades, etc. para poder ajustarlo todo a la nueva situación, pero manteniendo el espíritu de un gran día para disfrutar de la ciencia.
Un año más, animamos a nuestros investigadores a participar en esta gran iniciativa. De momento, no es necesario que estén todos los aspectos de la actividad definidos. Si te apetece participar o tienes una idea, puedes ponerte en contacto en el correo innovacion3@idival.org antes del día 28 de mayo.
La Universidad de Cantabria está comenzando a organizar la octava edición de la Noche Europea de los Investigadores en Cantabria. Este año se celebrará el 27 de noviembre en más de 300 países simultáneamente. La Noche de los investigadores es una oportunidad para que los investigadores o investigadoras den a conocer a la ciudadanía el […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.