Recientemente se ha publicado en la revista Respirology el artículo “Antifibrotics and lung transplantation: A Spanish multicentre case-controlled study” un estudio multicéntrico liderado por investigadores de IDIVAL- Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en colaboración con investigadores del Hospital Puerta del Hierro, Hospital La FE y Hospital 12 de Octubre.

El estudio evalúa la seguridad del tratamiento antifibrótico en pacientes trasplantados por fibrosis pulmonar idiopática (FPI) sometidos a un trasplante de pulmón.

Para el estudio se reclutaron pacientes con diagnóstico de FPI que recibieron un trasplante de pulmón entre enero de 2015 y junio de 2019 en cuatro hospitales españoles especializados en trasplante pulmonar. Se definieron como casos del estudio los pacientes que recibían tratamientos antifibróticos en el momento del trasplante y cada caso fue emparejado con un control que no recibió tratamiento antifibrótico.

En total 164 pacientes fueron incluidos en la cohorte del estudio (103 casos y 61 controles). Los resultados reflejan que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los casos y los controles en ninguno de los ítems estudiados relacionados con el trasplante, excepto el tiempo de aparición de la dehiscencia de la pared torácica.

Los resultados reflejan que aunque no hubo diferencias en la incidencia de la dehiscencia de la pared en ninguno de los dos grupos (12,3% frente a 13,7%; p = 0,318), los pacientes con antifibróticos la experimentaron antes (21 días frente a 63 díaS; p = 0.012).

Por otra parte, cabe destacar que no hubo diferencias en la supervivencia global tras el trasplante entre los dos grupos (p = 0,698) o en la supervivencia condicional a 30 días, 90 días, 3 años o 5 años. Sin embargo, la supervivencia a 1 año fue significativamente mayor entre los controles (80,6% frente a 93,3%; p = 0,028).

Ref. Antifibrotics and lung transplantation: A Spanish multicentre case-controlled study. Víctor Manuel Mora Cuesta, David Iturbe Fernández, Silvia Aguado Ibáñez, Gabriel Anguera de Francisco, Juan Margallo Iribarnegaray, Javier Carrillo Hernández-Rubio, Juan Pablo Reig Mezquida, Virginia Pérez Luz, Rosalía Laporta Hernández, Alicia de Pablo Gafas, Amparo Solé Jover, José Manuel Cifrián Martínez. Respirology. 28 August 202.  https://doi.org/10.1111/resp.14352

Tratamiento antifibrótico en pacientes trasplantados por FPI sometidos a un trasplante de pulmón

Recientemente se ha publicado en la revista Respirology el artículo “Antifibrotics and lung transplantation: A Spanish multicentre case-controlled study” un estudio multicéntrico liderado por investigadores de IDIVAL- Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en colaboración con investigadores del Hospital Puerta del Hierro, Hospital La FE y Hospital 12 de Octubre. El estudio evalúa la seguridad del […]


En las últimas décadas la terapia génica se está postulando como una potente herramienta para el tratamiento de algunas patologías, entre las que se encuentran enfermedades neurodegenerativas. Son especialmente importantes y devastadoras la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la atrofia muscular espinal (AME), que afectan principalmente las motoneuronas (MNs) de la médula espinal, causando la atrofia de las miofibras esqueléticas de los músculos voluntarios. Hoy en día existe un fármaco de tipo ARN, el Nusinersen, aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos y por la Food and Drug Administration de EE.UU. para el tratamiento de todos los tipos de AME. Sin embargo, todavía existen limitaciones derivadas del modo de administración del tratamiento, la vía intratecal, muy eficiente sobre las MNs pero poco accesible al músculo, otra diana esencial en la patogenia de la AME. Por ello, para intentar conseguir su acción terapéutica sobre el músculo, se necesitan elevadas dosis del fármaco, que además de actuar sobre las MNs consigan revertir la atrofia de las miofibras esqueléticas. Estas elevadas dosis conllevan el encarecimiento del tratamiento y el riesgo de efectos secundarios adversos.

En estudios previos del grupo de investigación se ha demostrado que la administración intratecal de Nusinersen en ratones SMNΔ7, un modelo animal de AME tipo I, mejora notablemente las funciones motoras y la supervivencia de las MNs, sin embargo, no consigue reducir los niveles de expresión del gen Atrogin-1, (un marcador de atrofia muscular) en las miofibras esqueléticas, derivando en una atrofia muscular severa. Por consiguiente, se necesita desarrollar tecnologías que permitan administrar fármacos dirigidos a las células afectadas, en este caso las miofibras, reduciendo dosis y el riesgo de efectos secundarios.

Para avanzar y profundizar en el desarrollo de terapias génicas dirigidas en enfermedades como la AME, se ha publicado recientemente un estudio multidisciplinar en la revista Biomolecules con la colaboración de miembros del grupo IDIVAL de Biología Celular del Núcleo e investigadores tanto de la Universidad de Cantabria (UC) como de la Universidad Europea del Atlántico (UNEAT).

Dentro de este estudio se realizó un análisis comparativo de diferentes metodologías de síntesis de nanopartículas biopoliméricas para el transporte y liberación controlada de fármacos a miofibras esqueléticas. De entre las metodologías estudiadas destacó el “coaxial electrospraying” como una tecnología prometedora para la encapsulación y protección de fármacos de tipo ARN. La formulación específica de las nanopartículas funcionalizadas externamente con moléculas que reconocen selectivamente a las miofibras esqueléticas (aptámeros de tipo ARN) permitió una liberación controlada y específica del fármaco, además de potenciar su eficacia terapéutica. También, se demostró la incorporación selectiva de las nanopartículas en células musculares por un mecanismo de endocitosis y su ulterior tráfico intracelular vía endosomas tempranos y tardíos.

 

Figura 1. A. Nanopartículas transfectadas en células C2C12 visualizadas como focos amarillos dentro del citoplasma celular, resultado de la colocalización del fármaco en verde (FAM) y el aptámero en rojo (Cy3). B. Histograma de intensidad de fluorescencia de las nanopartículas del citoplasma celular. C. Mecanismo de incorporación celular de las nanopartículas (flechas negras) en mioblastos humanos cultivados a través de endocitosis y la formación de los endosomas tempranos (Ee).

 

El estudio demostró que la liberación de oligonucleótidos mediante nanopartículas biopoliméricas constituye una tecnología muy poderosa de terapia génica combinada para el tratamiento de las miopatías hereditarias, como la AME.

Este artículo está financiado por un proyecto del Plan Nacional (PID2021-126820OB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN), concedido a la Dra. Olga Tapia y al Prof. Jose C. Rodríguez-Rey, y que lleva como título “Diseño de nanopartículas funcionalizadas con oligonucleótidos antisentido y Marizomib para la terapia génica de la miopatía en la atrofia muscular espinal”.

Ref. Coaxial Synthesis of PEI-Based Nanocarriers of Encapsulated RNA-Therapeutics to Specifically Target Muscle Cells. Biomolecules. 2022 Jul 22;12(8):1012. Raquel de la Hoz, Nazely Diban, María T Berciano, Carlos San Emeterio, Ane Urtiaga, Miguel Lafarga, José C Rodríguez-Rey, Olga Tapia . PMID: 35892322 PMCID: PMC9332584. DOI: 10.3390/biom12081012

 

 

Avances en el diseño de nanopartículas que encapsulan fármacos como dianas terapéuticas para la terapia génica de miopatías hereditarias

En las últimas décadas la terapia génica se está postulando como una potente herramienta para el tratamiento de algunas patologías, entre las que se encuentran enfermedades neurodegenerativas. Son especialmente importantes y devastadoras la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la atrofia muscular espinal (AME), que afectan principalmente las motoneuronas (MNs) de la médula espinal, causando la […]


El pasado 15 de julio se celebró el “Workshop sobre evaluación de la inclusión del sistema de monitorización continua de glucosa en el Servicio Cántabro de Salud” en el que se presentó el objeto, metodología y principales resultados del proyecto NVAL19/03 “Evaluación económica de la inclusión del sistema de monitorización continua de glucosa en el Servicio Cantabro de Salud”. Un proyecto financiado por IDIVAL dentro de la convocatoria de ayudas NEXT-VAL dirigida a financiar proyectos de investigadores emergentes.

Una actividad que tuvo por objeto no solo mostrar los principales resultados del estudio, sino también la reflexión y la discusión de los mismos con los actores implicados en el proceso.

El encuentro fue inaugurado por Álvaro Ramos Acosta (subdirector de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud – SCS) en el que participaron personal del Servicio de Endocrinología, de la subdirección de Asistencia Sanitaria, así como investigadores del Grupo de Investigación en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad de Cantabria e IDIVAL.

Los principales resultados del estudio a destacar son: La alta satisfacción con el dispositivo por parte de los pacientes que queda demostrada por la alta adherencia al dispositivo (cercana al 100%). Esto supone un mejor control glucémico y una reducción de los niveles de HbA1c y por tanto derivaría en una reducción de la probabilidad del desarrollo de complicaciones crónicas posteriores y del gasto sanitario asociado. Los pacientes, además, destacan un incremento de su calidad de vida debido a la sencillez del uso del dispositivo, la no interferencia con su vida cotidiana y la reducción del número de pinchazos.

Programa del Workshop (pdf)

 

 

 

 

 

  

Evaluación de la inclusión del sistema de monitorización continua de glucosa en el servicio cántabro de salud

El pasado 15 de julio se celebró el “Workshop sobre evaluación de la inclusión del sistema de monitorización continua de glucosa en el Servicio Cántabro de Salud” en el que se presentó el objeto, metodología y principales resultados del proyecto NVAL19/03 “Evaluación económica de la inclusión del sistema de monitorización continua de glucosa en el Servicio Cantabro […]


La UIMP en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III organizan el curso Evaluación de la investigación en biomedicina. Encuentro de la alianza de Institutos de Investigación Sanitaria (UIMP-ISCIII)” que tendrá lugar los días 30 y 31 de agosto en Santander.

Esta actividad académica presentará un análisis sobre la situación actual de la evaluación de la investigación en biomedicina y los procesos de mejora con la incorporación de los principios de ciencia abierta, el análisis del impacto en la sociedad, y la consideración de la transferencia del conocimiento generado, líneas en las que trabaja el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en su carácter de OPI con actividad científica de alto impacto y como principal agencia financiadora de investigación biomédica y sanitaria en España.

Esta actividad fortalece la cooperación entre el ISCIII y los Institutos de Investigación Sanitaria en su contribución al avance de la I+i en biomedicina. Un foro de discusión entre profesionales sanitarios e investigadores del SNS, sobre los retos y oportunidades que ofrece en el reconocimiento del desempeño y el desarrollo profesional y como incentivo para la incorporación y retención de talento investigador en el SNS. Además, favorecerá el compromiso y participación activa de todos los actores en el despliegue de nuevas herramientas de evaluación científica en línea con las iniciativas impulsadas por la Comisión Europea.

Más información e inscripciones: http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=658Q&anyaca=2022-23

Nota: Pendiente de confirmación si estará disponible la inscripción en modalidad streaming.

Programa del curso (pdf)

Curso Evaluación de la investigación en biomedicina Encuentro de la alianza de Institutos de Investigación Sanitaria UIMP-ISCIII

La UIMP en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III organizan el curso “Evaluación de la investigación en biomedicina. Encuentro de la alianza de Institutos de Investigación Sanitaria (UIMP-ISCIII)” que tendrá lugar los días 30 y 31 de agosto en Santander. Esta actividad académica presentará un análisis sobre la situación actual de la evaluación […]


 

 

 

FIPSE (Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España) abre la convocatoria para financiar Estudios de Viabilidad de Innovaciones en Salud con una dotación de hasta 30.000€ por proyecto. El presupuesto total disponible en esta convocatoria será de un máximo 240.000 euros.

El objeto de estas ayudas es contribuir al desarrollo y puesta en el mercado de nuevos productos, servicios y soluciones (dispositivos médicos y sanitarios, tecnologías médicas e innovaciones asistenciales y organizacionales) cuya implementación tenga un potencial alto impacto en los sistemas sanitarios y en la calidad de vida de la ciudadanía.

Destinatarios de las ayudas:

Estas ayudas están dirigidas a entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro, Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el ISCIII, hospitales, centros de Atención Primaria, unidades de la administración pública sanitaria y centros de investigación que cuenten con líneas de I+D en el ámbito biosanitario y biomédico aplicado a la salud.

Proyectos a financiar:

FIPSE financiará estudios de viabilidad técnica de proyectos y tecnologías, estudios de viabilidad económica, realización de planes de negocio, inversiones y financiación, desarrollo del plan de transferencia tecnológica, estudios de viabilidad comercial, desarrollo orientado a clientes y a mercado, así como de marketing intensivo, siempre que superen el proceso de selección.

– Áreas prioritarias:

En la presente convocatoria se pretende financiar Proyectos orientados a las siguientes áreas:

1. Dispositivos médicos y sanitarios: todos aquellos Proyectos que cuenten con, al menos, el desarrollo conceptual del dispositivo.

2. Proyectos del ámbito bio-sanitario: todos aquellos Proyectos cuyo objetivo sea el desarrollo de nuevos sistemas de prevención, diagnóstico, pronóstico o terapia. Todos aquellos Proyectos que hayan realizado experimentos de laboratorio y/o preclínica (tanto no regulada como regulada), que permitan inicialmente establecer el mecanismo de acción y el potencial del nuevo sistema objeto de la investigación, incluyendo la medicina personalizada y de precisión.

 3. Tecnologías Médicas y E-salud: se incluyen software y aplicaciones TIC, gestión de las bases de datos de los hospitales o similares, big data, y telemedicina.

4. Innovaciones organizacionales, asistenciales y epidemiología: cualquier protocolo de actuación clínica o proceso en el marco de la prestación asistencial o de gestión, que suponga una mejora significativa del tratamiento a los pacientes y/o lleven aparejado mejoras o ahorros para el sistema de salud, en su labor de asistencia a pacientes.

5. Técnicas quirúrgicas, rehabilitación fisioterapia.

6. Innovaciones relacionadas con el VIH y su problemática social.

7. COVID-19

8. GMP y GLP: Introducción en los laboratorios de investigación.

 

Las iniciativas presentadas serán evaluadas por una comisión independiente con criterios científico-técnicos de su impacto innovador y de negocio.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 22 de septiembre a las 12:00 hora peninsular.

 

Más información: 

https://fipse.es/

Bases de la convocatoria (pdf)

 

Convocatoria FIPSE para financiar Estudios de Viabilidad de Innovaciones en Salud

      FIPSE (Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España) abre la convocatoria para financiar Estudios de Viabilidad de Innovaciones en Salud con una dotación de hasta 30.000€ por proyecto. El presupuesto total disponible en esta convocatoria será de un máximo 240.000 euros. El objeto de estas ayudas es contribuir al […]


El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 3 al 25 de octubre del 2022 una nueva edición del Curso de Normas de Buena Práctica Clínica, impartido a través de la plataforma Zoom. Este curso está dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria con interés en la investigación clínica.

El objetivo de esta actividad formativa es dotar a los profesionales de herramientas y conocimientos necesarios para su participación en investigación clínica, a través de los principios de la Buena Práctica Clínica según la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) necesarios para poder colaborar en proyectos de investigación clínica.

Formación On-line: El curso se impartirá a través de la plataforma Zoom

Duración: 26 horas a lo largo de 13 sesiones. 2 horas por sesión (16:00 a 18:00)

Número de plazas: 100

Acreditación: Este curso está pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria para todos los profesionales sanitarios.

Todos aquellos asistentes que cumplan con un mínimo de asistencia del 80% en el curso recibirán un certificado.   

El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.

Período de inscripción: del 29 de agosto a las 8:00h al 3 de octubre 14:00h de 2022

Link para la inscripción: https://www.idival.org/es/Portal-de-Formaci%C3%B3n

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través de las siguientes direcciones de e-mail:  proyectos1@idival.org y gesval4@idival.org

Tríptico (pdf)

 

 

 

3ª Edición curso de normas de buena práctica clínica IDIVAL

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 3 al 25 de octubre del 2022 una nueva edición del Curso de Normas de Buena Práctica Clínica, impartido a través de la plataforma Zoom. Este curso está dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria con interés en la investigación clínica. El […]


Recientemente, investigadores del Grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL, liderado por el Dr. Marcos López Hoyos han publicado en la revista iScience el trabajo "Increased induction of de novo serum ANCA and ANCA-associated vasculitis after mass vaccination against SARS-CoV-2", en el que se describe el aumento de la prevalencia de anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos (ANCA) y vasculitis asociadas a ANCA durante 2021, el cual puede estar asociado a la vacunación recibida frente a SARS-CoV-2.

En el 97,1% de los pacientes que desarrollaron estos anticuerpos se observó que dicha presencia se asociaba con el desarrollo de manifestaciones clínicas, siendo el pulmón y el riñón los principales órganos afectados. Se seguirán realizando estudios para observar si este incremento observado sigue manteniéndose a lo largo del tiempo, así como validar en estudios multicéntricos estos resultados. En todo caso, este hallazgo no resta nada de eficacia y seguridad a las vacunas frente a SARS-CoV-2, desarrolladas en un tiempo record y que han permitido poder controlar la gravedad de la infección causada por el virus.

Ref. Increased induction of de novo serum ANCA and ANCA-associated vasculitis after mass vaccination against SARS-CoV-2. Juan Irure-Ventura, Lara Belmar-Vega, Gema Fernández-Fresnedo, Elena González-López, Carolina Castro-Hernández, Emilio Rodrigo-Calabia, Milagros Heras-Vicario, Juan Carlos Ruiz, San Millán, Marcos López-Hoyos. iScience, 2022 Aug 19;25(8):104847. Doi: 10.1016/j.isci.2022.104847. PMID: 35937087

 

Publicación en la revista iScience del Grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL liderado por el Dr Marcos López Hoyos

Recientemente, investigadores del Grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL, liderado por el Dr. Marcos López Hoyos han publicado en la revista iScience el trabajo "Increased induction of de novo serum ANCA and ANCA-associated vasculitis after mass vaccination against SARS-CoV-2", en el que se describe el aumento de la prevalencia de anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos […]




Infórmate de la actividad investigadora realizada.

Memorias

Infórmate de la actividad investigadora realizada.