IDIVAL entra a formar parte de la Infraestructura Europea Avanzada de Investigación Traslacional en Medicina (EATRIS) que se gestionan a través de un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC). IDIVAL presentó su solicitud de adhesión a la red EATRIS el paso mes de marzo y tras un riguroso proceso de evaluación de la solicitud ha sido aceptada. IDIVAL colaborará en la plataforma de Biomarcadores e Image and Tracing.

La adhesión de IDIVAL a la Red EATRIS pone en valor la labor de investigación en salud que se está realizando en la comunidad y genera una red de contactos en Europa que amplia las capacidades para obtener nuevos proyectos y financiación externa para la investigación.

La entrada en EATRIS se alinea con las estrategias de internacionalización del IDIVAL, basadas en la búsqueda de colaboraciones, participación en proyectos y consorcios internacionales, aspectos que se vinculan directamente con los beneficios que se prevén obtener con la incorporación a esta entidad.

EATRIS juega un papel fundamental en el avance del conocimiento y la tecnología en la investigación traslacional y el desarrollo de fármacos. Esta infraestructura está compuesta por más de 80 institutos líderes de 12 países que buscan soluciones a los muchos problemas que a los que nos enfrentamos en el desarrollo de nuevas terapias.

EATRIS ofrece a los miembros acceso a instalaciones tecnológicas líderes en Europa, soporte en la búsqueda de financiación y búsqueda de nuevos socios, formación en medicina traslacional y asesoramiento de proyectos.

Las instituciones que entran a formar de EATRIS se seleccionan dentro de cada país en función de su trayectoria de colaboración público-privada en el desarrollo traslacional, de sus equipos de expertos, sus instalaciones de investigación, sus laboratorios de producción y sus licencias.

En España, EATRIS está coordinado por el Instituto Nacional de Salud Carlos III (ISCIII) y se compone de 17 institutos españoles de investigación en salud acreditados traslacionales a las que se suman nuevas incorporaciones entre ellas IDIVAL, cuyo valor añadido es la creación de conocimiento en el campo de la investigación en salud. 

Los hospitales españoles tienen acceso a experiencia clínica de primera mano y constituyen el entorno perfecto para trasladar el conocimiento biomédico a la práctica clínica y al paciente (y viceversa).

Entre los objetivos específicos de España en EATRIS son lograr un papel mayor, mejor y más fuerte de la investigación biomédica española en el Espacio Europeo de Investigación y promover el uso eficiente de los recursos y la interacción de los centros del Sistema Nacional de Salud español con excelentes grupos de investigación de otras instituciones y con la industria.

IDIVAL entra a formar parte de la Red Europea EATRIS

IDIVAL entra a formar parte de la Infraestructura Europea Avanzada de Investigación Traslacional en Medicina (EATRIS) que se gestionan a través de un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC). IDIVAL presentó su solicitud de adhesión a la red EATRIS el paso mes de marzo y tras un riguroso proceso de evaluación de la solicitud […]


Abierta la 22ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) en colaboración con Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y “Fundación Caja Cantabria”.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación. Las bases establecían dos categorías de premios:

– Mejor proyecto, dotado con 4.000€.

– Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 2.000€.

Los proyectos deben tener las siguientes características:

– La temática del proyecto debe referirse a la Práctica Enfermera en cualquiera de sus vertientes.

– Los Proyectos de investigación deben ser originales e inéditos, a desarrollar en nuestro país.

– La duración máxima de los proyectos es 2 años.

– El investigador principal del proyecto no lo ha sido previamente en proyectos que hayan obtenido financiación competitiva.

Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención.

El plazo de solicitudes se cierra el día 15 de julio de 2020 a las 23:59h.

Más información en el siguiente enlace:

https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=661 

22ª Convocatoria Nacional Proyectos de Investigación Enfermería Valdecilla

Abierta la 22ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación “Enfermería Valdecilla” organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) en colaboración con Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y “Fundación Caja Cantabria”. El objetivo de esta convocatoria es fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y […]


La Red Nacional de Biobancos (RNBB) inició el pasado 14 de abril la incorporación de muestras biológicas humanas de pacientes con enfermedad COVID-19 en biobancos para ponerlas a disposición de los proyectos de investigación. En tan solo 5 semanas ha registrado cerca de 62.000 muestras, mayoritariamente suero, exudados nasofaríngeos, sangre, plasma y leucocitos, además de orina, heces, ácidos nucleicos o tejidos, entre otras, procedentes de 21.000 pacientes.

El Biobanco Valdecilla ha aportado a esta iniciativa de la RNBB 600 casos y 2.500 muestras. Estas muestras se están utilizando en el desarrollo de proyectos financiados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), para la búsqueda de marcadores inmunológicos en pacientes con COVID-19 liderado por el Dr. Marcos López Hoyos, investigador de IDIVAL, y en un proyecto multicéntrico en el que se realizarán estudios genéticos a pacientes COVID-19 para buscar biomarcadores de riesgo.   

Esta iniciativa de la RNBB permite que los proyectos sobre el nuevo virus SARS-CoV-2 dispongan de un catálogo nacional común de muestras procedentes de pacientes que hayan sufrido la enfermedad COVID-19. Las muestras recogidas proceden de diferentes estadios de gravedad de la enfermedad, desde fallecidos, ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos, ingresados en los hospitales o incluso enfermos sintomáticos no ingresados, asintomáticos y con cuadro clínico compatible con COVID-19 sin pruebas confirmatorias de laboratorio. También de cohortes de personas confirmadas sanas, sin sintomatología COVID-19 (controles sanos). De un 15% de estos pacientes se dispone ya de muestras de diferentes momentos de la evolución clínica de la enfermedad, denominadas muestras de seguimiento, que permitirán abordar proyectos para conocer las posibles secuelas de esta nueva enfermedad.

A esta iniciativa, también se han sumado biobancos colaboradores, con el fin de incorporar el máximo posible de muestras excedentes asistenciales con una calidad homogénea suficiente para poder emplearse en investigación. Todo ello ha sido posible gracias a la gran colaboración y participación de los servicios asistenciales y de laboratorio de los hospitales del Sistema Nacional de Salud que se han sumado a la iniciativa para garantizar el amparo ético-legal que brindan los biobancos y la disponibilidad universal de todas estas muestras para cualquier investigador que las necesite para llevar a cabo proyectos de investigación financiados y aprobados por un CEIm.

Previamente, los biobancos tuvieron que adecuar sus instalaciones y equipos para poder trabajar con este tipo de muestras que requieren un grado superior de bioseguridad. La colaboración de la RNBB con la Asociación Española de Bioseguridad para elaborar unas recomendaciones generales sobre cómo manipularlas y conservarlas ha tenido un gran impacto en ámbitos más allá de los biobancos, como los laboratorios de investigación, incluso internacionalmente en países de habla hispana.

El Biobanco Valdecilla recoge un total de 2500 muestras COVID-19

La Red Nacional de Biobancos (RNBB) inició el pasado 14 de abril la incorporación de muestras biológicas humanas de pacientes con enfermedad COVID-19 en biobancos para ponerlas a disposición de los proyectos de investigación. En tan solo 5 semanas ha registrado cerca de 62.000 muestras, mayoritariamente suero, exudados nasofaríngeos, sangre, plasma y leucocitos, además de […]


La unidad de Neuroimagen de IDIVAL ha publicado en la revista internacional Psychological Medicine (FI 5.641, JCR) el artículo “Neuroanatomical abnormalities in first-episode psychosis across independent samples: a multi-centre mega-analysis”

Este artículo es el primer estudio multicéntrico que hace un mega-análisis buscando diferencias estructurales de materia gris en pacientes con un primer episodio psicótico. Se analizaron las imágenes de un total de 572 pacientes y 502 voluntarios sanos.

En el manuscrito se identifican patrones de anormalidades estructurales en zonas fronto-temporales, occipitales e insulares en las 5 muestras independientes.

Este trabajo está liderado por investigadores del londinense Kings College y en el que participaron componentes del equipo PAFIP y la Unidad de Neuroimagen IDIVAL.

El estudio evidencia que hay alteraciones neuroanatómicas en primeros episodios que son independientes de la muestra, los parámetros de imagen utilizados o el criterio de inclusión.

Ref. “Neuroanatomical Abnormalities in First-Episode Psychosis Across Independent Samples: A Multi-Centre Mega-Analysis”. Sandra Vieira , Qiyong Gong, Cristina Scarpazza, Su Lui, Xiaoqi Huang, Benedicto Crespo-Facorro, Diana Tordesillas-Gutierrez, Víctor Ortiz-García de la Foz, Esther Setien-Suero, Floor Scheepers, Neeltje E M van Haren , René Kahn, Tiago Reis Marques, Simone Ciufolini, Marta Di Forti, Robin M Murray, Anthony David, Paola Dazzan, Philip McGuire, Andrea Mechelli. Psychol Med. 2019 Dec 20;1-11. Doi: 10.1017/S0033291719003568. Online ahead of print.

Estudio multicéntrico diferencias estructurales de materia gris

La unidad de Neuroimagen de IDIVAL ha publicado en la revista internacional Psychological Medicine (FI 5.641, JCR) el artículo “Neuroanatomical abnormalities in first-episode psychosis across independent samples: a multi-centre mega-analysis” Este artículo es el primer estudio multicéntrico que hace un mega-análisis buscando diferencias estructurales de materia gris en pacientes con un primer episodio psicótico. Se […]


La Iniciativa de Medicamentos Innovadores 2 – IMI2 lanzará las convocatorias 22ª y 23ª el próximo 23 de junio. Los borradores actualizados de los textos los puede encontrar en el siguiente enlace: Future Topics page.

Convocatoria 22ª 
Diseñada para apoyar actividades de investigación y aportar valor añadido a resultados de determinados proyectos de IMI2 en curso (procedimiento de etapa única)

Convocatoria 23ª
Contiene los topics siguientes (en procedimiento de 2 fases):
 

1. Returning clinical trial data to study participants within a GDPR compliant and approved framework.

2. Modelling the impact of monoclonal antibodies and vaccines on the reduction of antimicrobial resistance (This topic is part of IMI’s Antimicrobial Resistance (AMR) Accelerator programme).

3. A platform for accelerating biomarker discovery and validation to support therapeutics development for neurodegenerative diseases.

4. Optimal treatment for patients with solid tumours in Europe through artificial intelligence.

5. Shortening the path to rare disease diagnosis by using new born genetic screening and digital technologies.

6. Behavioural model of factors affecting patient adherence.
 

IMI2 organizará una serie de webinars informativos entre el 15 y 30 de junio. El calendario e inscripción lo podrán encontrar en el siguiente enlace: webinars

Para cualquier información sobre las convocatoria contactar con el personal de la unidad de fondos europeos: 

Natalia Puente proyectos1@idival.org y Sarah Berrocoso proyectoseuropeos@idival.org

IMI2 lanza las convocatorias 22ª y 23ª el 23 de junio

La Iniciativa de Medicamentos Innovadores 2 – IMI2 lanzará las convocatorias 22ª y 23ª el próximo 23 de junio. Los borradores actualizados de los textos los puede encontrar en el siguiente enlace: Future Topics page. Convocatoria 22ª  Diseñada para apoyar actividades de investigación y aportar valor añadido a resultados de determinados proyectos de IMI2 en […]


Para llevar a cabo la reincorporación de los investigadores a sus puestos de trabajo, IDIVAL ha mantenido reuniones con los investigadores y con el comité de Seguridad y Salud de para iniciar la desescalada de algunos de sus trabajadores.   

Para llevar a cabo a una reincorporación segura de los trabajadores, se han elaborado unas normas generales de desescalada, un procedimiento general para el retorno a la actividad de IDIVAL y se ha actualizado el manual de bioseguridad de los laboratorios. Esta documentación junto con información del Ministerio de Sanidad se ha enviado a los investigadores.

Lo primordial durante este proceso de desescalada ha sido una vuelta ordenada, progresiva y siempre primando la seguridad de los trabajadores. En la primera fase de reincorporación han comenzado grupos que tengan proyectos activos y que tengan imposibilidad de desarrollar teletrabajo. Para todos ellos, IDIVAL ha proporcionado EPIs a los trabajadores y se les ha informado sobre sus usos.

Entre los servicios que se han reincorporado a IDIVAL se encuentran los Servicios Tecnológicos los cuales se encuentran disponibles pero siendo necesario concertar cita previa por mail o llamar por teléfono antes de acudir. Los contactos y teléfonos de los distintos servicios tecnológicos son los siguientes: 

  • Unidad de Citometría de Flujo. Ext. 74120
    David Merino: citometria@idival.org
  • Unidad de Microscopía Ext. 73219
    Fidel Madrazo: microscopia2@idival.org
  • Biobanco Valdecilla

Nodo de ADN y fluidos. Ext. 73217
Inés Santiuste: biobanco4@idival.org
Jana Arozamena: biobanco3@idival.org
Elena Sanz: tecval1@idival.org

Nodo de muestras sólidas y tejidos Neurológicos. Ext. 73937
Nerea Martínez: biobanco5@idival.org
Saray Pereda: spereda@idival.org
Sara Marcos: sara.marcos@scsalud.es

  • Unidad de Genómica. Ext.73691 (A partir del 1 de junio)
    Francisco Javier Freire franciscojavier.freire@scsalud.es
  • Unidad de Neuroimagen
    Diana Tordesillas neuroimagen@idival.org

Reincorporación de los investigadores de IDIVAL

Para llevar a cabo la reincorporación de los investigadores a sus puestos de trabajo, IDIVAL ha mantenido reuniones con los investigadores y con el comité de Seguridad y Salud de para iniciar la desescalada de algunos de sus trabajadores.    Para llevar a cabo a una reincorporación segura de los trabajadores, se han elaborado unas […]


En el transcurso del período que ha estado interrumpida la presentación de nuevas expresiones de interés, el Comité Científico-Técnico de Evaluación de Expresiones de Interés para COVID19 y SARS-COV-2, CTE-COVID19, ha podido examinar todas las expresiones de interés presentadas y determinar el ámbito y alcance de las mismas. En ese contexto, se ha detectado el déficit en la presentación de propuestas relativas a investigación veterinaria sobre la situación de SARS-CoV-2 en reservorios animales. Este aspecto se encuentra enmarcado en el ámbito «Factores ambientales y sociales de la propagación», siendo uno de los expresamente establecidos en el artículo 3.f) de la Resolución COVID de 19 de marzo de 2020.

Con la finalidad de cubrir esta línea de investigación, en cumplimiento de las funciones que el artículo 6 de la Resolución COVID de 19 de marzo de 2020 le asigna, el CTE-COVID19 ha recomendado la reapertura temporal de la presentación de nuevas expresiones de interés.

En consecuencia, el ISCIII procede la reapertura temporal del sistema de recepción de nuevas expresiones de interés específicamente dirigidas al ámbito de «Factores ambientales y sociales de la propagación», con especial atención a la investigación veterinaria sobre la situación de SARS-CoV-2 en reservorios animales.

El plazo de reapertura se extenderá desde las 00:00 horas del jueves 21 hasta las 15.00 horas del viernes 22.


El ISCIII reabre temporalmente la convocatoria extraordinaria COVID-19

En el transcurso del período que ha estado interrumpida la presentación de nuevas expresiones de interés, el Comité Científico-Técnico de Evaluación de Expresiones de Interés para COVID19 y SARS-COV-2, CTE-COVID19, ha podido examinar todas las expresiones de interés presentadas y determinar el ámbito y alcance de las mismas. En ese contexto, se ha detectado el […]


Abierta la convocatoria extraordinaria para expresiones de interés relacionadas con la COVID-19, dentro del Programa de Trabajo de H2020 – Salud, cambio demográfico y bienestar hasta el próximo 11 de junio. 

Se puede consultar la información de los topics en los siguientes enlaces:

  • SC1-PHE-CORONAVIRUS-2020-2A – Repurposing of manufacturing for vital medical supplies and equipment. Más información
  • SC1-PHE-CORONAVIRUS-2020-2B – Medical technologies, Digital tools and Artificial Intelligence (AI) analytics to improve surveillance and care at high Technology Readiness Levels (TRL). Más información
  • SC1-PHE-CORONAVIRUS-2020-2C – Behavioural, social and economic impacts of the outbreak response. Más información
  • SC1-PHE-CORONAVIRUS-2020-2E – Networking of existing EU and international cohorts of relevance to COVID-19. Más información

La convocatoria cierra el próximo 11 de junio. Pueden consultar cualquier información o duda sobre la convocatoria a la unidad de proyectos europeos: 

Natalia Puente proyectos1@idival.org y Sarah Berrocoso proyectoseuropeos@idival.org

Abierta la segunda convocatoria extraordinaria COVID-19 del programa H2020

Abierta la convocatoria extraordinaria para expresiones de interés relacionadas con la COVID-19, dentro del Programa de Trabajo de H2020 – Salud, cambio demográfico y bienestar hasta el próximo 11 de junio.  Se puede consultar la información de los topics en los siguientes enlaces: SC1-PHE-CORONAVIRUS-2020-2A – Repurposing of manufacturing for vital medical supplies and equipment. Más […]


El síndrome de Andersen Tawil es una canalopatía de herencia autosómica dominante caracterizada por frecuentes arritmias ventriculares, asociadas a alteraciones del desarrollo de grado muy variable. A pesar de que sus hallazgos electrocardiográficos resultan muy llamativos, con ondas U prominentes y frecuentes extrasístoles ventriculares que en ocasiones desarrollan taquicardia ventricular bidireccional, tradicionalmente se ha considerado una entidad benigna y poco sintomática. Su historia natural se ha construido en base a reportes de casos y series clínicas de escasos pacientes.

En este estudio multicéntrico publicado en la revista “Journal of the American College of Cardiology”, ha participado la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Grupo de Investigación en Citocinas y Factores de Crecimiento en los Fenómenos de Plasticidad Tisular Patológica de IDIVAL, con la participación del Dr. Víctor Expósito, y está liderado por Dra. Silvia Priori, de la Universidad de Pavia (Italia), una de las líderes mundiales en manejo de cardiopatías de base genética. 

El estudio ha supuesto un cambio en este pensamiento tradicional, demostrándose como la tasa de eventos arrítmicos mayores (muerte súbita o síncope debido a arritmias ventriculares) puede llegar a ser del 8% en un seguimiento a 5 años. 

Además, en este mismo trabajo se establecen una serie de factores predictores de arritmias malignas, y se cuestiona la eficacia de algunos fármacos utilizados hasta la fecha de forma empírica para el tratamiento de esta entidad. Así, la amiodarona, que se venía utilizando en este contexto, se demuestra que incrementa la tasa de eventos adversos.

Este trabajo se enmarca dentro de las diferentes líneas de investigación relacionadas con las arritmias y la muerte súbita que se realizan tanto desde la Unidad de Arritmias, en su vertiente más clínica, como desde el Grupo de Investigación en Citocinas, desde un punto de vista básico, y cuya colaboración ha contribuido al establecimiento de relaciones entre el desarrollo de fibrosis miocárdica y arritmias auriculares. 


Nota: taquicardia ventricular bidireccional

Ref. Natural History and Risk Stratification in Andersen-Tawil Syndrome Type 1.
Andrea Mazzanti, Dmitri Guz, Alessandro Trancuccio, Eleonora Pagan, Deni Kukavica, Tekla Chargeishvili, Natalia Olivetti, Elżbieta Katarzyna Biernacka, Luciana Sacilotto, Georgia Sarquella-Brugada, Oscar Campuzano, Eyal Nof, Aristides Anastasakis, Valeria A Sansone, Juan Jimenez-Jaimez, Fernando Cruz, Jessica Sánchez-Quiñones, Julio Hernandez-Afonso, Maria Eugenia Fuentes, Beata Średniawa, Anastasia Garoufi, Irena Andršová, Maite Izquierdo, Rumen Marinov, Asaf Danon, Victor Expósito-García, Amaya Garcia-Fernandez, Carmen Muñoz-Esparza, Martín Ortíz, Agnieszka Zienciuk-Krajka, Elisa Tavazzani, Nicola Monteforte, Raffaella Bloise, Maira Marino, Mirella Memmi, Carlo Napolitano, Esther Zorio, Lorenzo Monserrat, Vincenzo Bagnardi, Silvia G Priori. J Am Coll Cardiol. 2020 Apr 21;75(15):1772-1784. doi: 10.1016/j.jacc.2020.02.033. PMID: 32299589

Historia natural del Síndrome de Andersen Tawil

El síndrome de Andersen Tawil es una canalopatía de herencia autosómica dominante caracterizada por frecuentes arritmias ventriculares, asociadas a alteraciones del desarrollo de grado muy variable. A pesar de que sus hallazgos electrocardiográficos resultan muy llamativos, con ondas U prominentes y frecuentes extrasístoles ventriculares que en ocasiones desarrollan taquicardia ventricular bidireccional, tradicionalmente se ha considerado […]


En la actualidad, todavía existe controversia de cuál es la fisiología normal del sistema motor y control del movimiento voluntario en humanos. Así, la mayoría de investigaciones y datos provienen de experimentos en animales. El profesor Fernández-Torre y su equipo del IDIVAL han combinado su experiencia en la práctica clínica en epilepsia y, en particular, en status epilepticus y sus conocimientos en fisiología básica, para intentar extraer consideraciones fisiopatológicas que puedan ayudar a comprender la organización cortical, funcionamiento básico y control del movimiento.   

Existe debate científico sobre la estructura y la naturaleza del mapa motor y si este mapa representa los músculos individuales (como lo sugiere el homólogo de Penfield) o si es un mapa de movimientos e intenciones motoras (como lo sugieren las técnicas de microestimulación). Los autores han descrito dos casos raros de adultos con epilepsia partialis continua – un subtipo de status epilepticus parcial motor – cuyas manifestaciones clínicas y hallazgos electroencefalográficos y neurorradiológicos permiten apoyar que ambos modelos propuestos coexisten en el control motor en humanos.

Este artículo de investigación ha sido posible gracias a la integración de los conocimientos en epileptología y neurofisiología básica del Dr. Fernández-Torre (profesor asociado de Fisiología del sistema nervioso de la Facultad de Medicina) y las habilidades clínicas y de interpretación de un grupo multidisciplinar de excelentes profesionales que incluyen neurointensivistas (Dr. Hernández-Hernández), neurofisiólogos (Dra. Martín), neuroradiólogos (Dr. Marco de Lucas) y, por supuesto, neurocirujanos (Dr. Mato-Mañas). 

El Dr. Fernández-Torre – responsable del grupo clínico asociado de Neurofisiología en Epilepsia y Neurointensivos, del IDIVAL− destaca la importancia de esta colaboración multidisciplinar entre profesionales clínicos y de la capacidad de su grupo de trasladar los conocimientos de neurofisiología básica a la cama del enfermo. El grupo clínico asociado de Neurofisiología en Epilepsia y Neurointensivos surgió hace ya 11 años y durante este tiempo ha ido consolidando su línea de investigación con incremento progresivo del factor de impacto de sus publicaciones y la obtención de una ayuda del Instituto de Salud Carlos III (Acción Estratégica en Salud) de 68.970 euros para un proyecto de electroencefalografía intracortical en pacientes en coma con daño cerebral agudo. 

Ref. Epilepsia partialis continua and cortical motor control: insights into physiology. Fernández-Torre JL, Martín-García M, Orozco-Sevilla E, Mato-Mañas D, Hernández-Hernández MA, Marco de Lucas E. Epileptic Disord. 2019 Dec 1;21(6):603-607. doi: 10.1684/epd.2019.1119.

Epilepsia parcial continua y control motor cortical

En la actualidad, todavía existe controversia de cuál es la fisiología normal del sistema motor y control del movimiento voluntario en humanos. Así, la mayoría de investigaciones y datos provienen de experimentos en animales. El profesor Fernández-Torre y su equipo del IDIVAL han combinado su experiencia en la práctica clínica en epilepsia y, en particular, […]