Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV, liderado por el Dr. Jon Infante, han participado en un estudio internacional multicéntrico diseñado para la identificación de biomarcadores preclínicos y de progresión en la forma más frecuente de ataxia cerebelosa autosómico dominante, la SCA3. La identificación de biomarcadores precisos, fiables y de fácil acceso es uno de los requisitos necesarios para el desarrollo de ensayos clínicos con las mayores garantías de éxito.
En el estudio publicado en la revista EMBO Molecular Medicine se estudiaron las concentraciones séricas de los neurofialmentos ligeros (NfL) y los neurofilamentos pesados fosforilados (pNfH) en dos cohortes de 250 pacientes con ataxia tipo SCA3 y controles. En estas cohortes también estaban representados sujetos en etapas presintomáticas de la enfermedad. Se llevó a cabo el mismo experimento en un modelo de ratón transgénico. Se vio que los niveles de NfL y pNfH estaban aumentados en los enfermos de SCA3 y también en las etapas preclínicas. Se vio que los niveles séricos de NfL se correlacionaban tanto con la gravedad de la enfermedad como con la progresión longitudinal. Se concluye de este estudio que los neurofilamentos en sangre pueden ser un biomarcador accesible en pacientes con SCA3, asociado a los cambios neuropatológicos precoces y ser empleado como biomarcador de progresión y potencialmente de respuesta a tratamiento en ensayos clínicos.
El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y el CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV forman parte desde hace más de dos décadas de un consorcio europeo que busca definir la historia natural de las ataxias cerebelosas autosómico dominantes, así como construir cohortes preparadas para la puesta en marcha de ensayos clínicos. En el marco de este consorcio se han financiado diversos proyectos europeos (EUROSCA, RISCA, ESMI) que han contado con la participación del HUMV-IDIVAL.
Investigadores del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL y del CSUR de ataxias y paraplejías hereditarias del HUMV, liderado por el Dr. Jon Infante, han participado en un estudio internacional multicéntrico diseñado para la identificación de biomarcadores preclínicos y de progresión en la forma más frecuente de ataxia cerebelosa autosómico dominante, la SCA3. La identificación […]
La Universidad de Cantabria pone en marcha el Grado de Ciencias Biomédicas, una titulación única en todo el Norte y el Oeste de España.
La Facultad de Medicina de la UC, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el IBBTEC y el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) colaboran activamente para garantizar la formación de los futuros estudiantes.
El plan de estudios cuenta con dos itinerarios, el itinerario de Salud Humana y el de Biotecnología. El objetivo de este grado es la incorporación de estos profesionales en grupos clínicos, en equipos de investigación y en empresas tanto del sector biotecnológico como farmacéutico, para que, de esta forma, los futuros egresados sean capaces de enfrentarse a los retos de la medicina del futuro.
Si quieres saber más sobre este Grado en Ciencias Biomédicas o tienes dudas, el jueves 25 de junio a las 18:00horas se imparte un webinar para resolver todas las dudas. No es necesario registrarse.
La Universidad de Cantabria pone en marcha el Grado de Ciencias Biomédicas, una titulación única en todo el Norte y el Oeste de España. La Facultad de Medicina de la UC, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el IBBTEC y el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) colaboran activamente para garantizar la formación de los […]
El Biobanco Valdecilla participa en el encuentro primer encuentro digital de la Comunidad NorayBanks «Pandemias: retos y oportunidades para los biobancos» junto Biobanco HCB-IDIBAPS.
La situación provocada por la COVID-19 ha forzado a los biobancos y a sus socios tecnológicos a tomar medidas de cambio en su día a día, para establecer nuevas formas de trabajo, aplicables a cualquier tipo de biobanco y a cualquier escenario.
Después de estos meses de adaptación se crea el primer Encuentro digital de la Comunidad NorayBanks, de la mano de la empresa de software NorayBio:
Webinar: «Pandemias: retos y oportunidades para los biobancos»
Jueves 25 de mayo, 16:00 – 17:00 UTC+2 (Madrid)
Las inscripciones estarán abiertas hasta el mismo día del encuentro a las 14:00 h. Si quieres participar, envía un e-mail con los siguientes datos a noraybanks@noraybio.com
El Biobanco Valdecilla participa en el encuentro primer encuentro digital de la Comunidad NorayBanks «Pandemias: retos y oportunidades para los biobancos» junto Biobanco HCB-IDIBAPS. La situación provocada por la COVID-19 ha forzado a los biobancos y a sus socios tecnológicos a tomar medidas de cambio en su día a día, para establecer nuevas formas de trabajo, aplicables […]
El grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Frontiers in Immunology, un trabajo que se enmarca en una de sus líneas de investigación basada en la búsqueda de biomarcadores asociados a evolución clínica del Trasplante Renal.
El estudio de células con capacidad reguladora ha cobrado gran importancia en los últimos años como estrategia para favorecer la tolerancia en el trasplante de órganos. Las células mieloides supresoras (MDSCs), son un grupo de células con capacidad reguladora del sistema inmune cuya función ha sido ampliamente estudiada y demostrada en modelos animales de trasplante.
Este trabajo evalúa las características fenotípicas y funcionales de las MDSCs en receptores de trasplante renal. En el seguimiento de pacientes desde el periodo pre trasplante hasta un año posterior al trasplante, se ha observado que uno de los subtipos celulares estudiados (MDSC monocíticas, Mo-MDSCs) aumenta en etapas posteriores al trasplante; en concreto 6 y 12 meses post trasplante. Por otro lado, se ha demostrado la capacidad de este tipo celular para favorecer otro importante mecanismo regulador de la respuesta inmune, las células T reguladoras. Durante el estudio de la función supresora in vitro a partir de muestras obtenidas de pacientes trasplantados, se ha observado un efecto supresor diferencial según el tratamiento inmunosupresor que el paciente recibía. Curiosamente, la capacidad supresora de las MDSCs era menor cuando éstas provenían de pacientes en tratamiento con fármacos inhibidores del mTOR. Esto indica que aunque los inhibidores de mTOR se consideran promotores de respuestas reguladoras, fármacos como la Rapamicina podrían estar afectando a la función de las MDSCs. En base a estos resultados parece que la elección de la terapia inmunosupresora podría determinar la función de células inmunes implicadas en la aceptación o rechazo del trasplante.
Este trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (PI16/01585) el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie número 860003 y del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
El grupo de Trasplante y Autoinmunidad del IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Frontiers in Immunology, un trabajo que se enmarca en una de sus líneas de investigación basada en la búsqueda de biomarcadores asociados a evolución clínica del Trasplante Renal. El trabajo titulado: Myeloid-Derived Suppressor Cells in Kidney Transplant Recipients and the Effect of Maintenance […]
IDIVAL obtiene financiación para dos de los tres proyectos presentados en la Convocatoria Retos – Colaboración según la propuesta de resolución provisional de concesión de ayudas a la convocatoria de tramitación anticipada del año 2019 de proyectos de i+d+i “Retos – Colaboración” del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 publicada.
Los proyectos de IDIVAL que ha recibido financiación son los siguientes:
– Desarrollo de un fármaco innovador de terapia génica para el tratamiento de la Ataxia de Friedreich (RTC2019- 006995-1). Un proyecto en colaboración con la empresa Biointaxis s.l. y Fundació Institut d Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol.
Desde IDIVAL el proyecto será liderado por el Dr. Jon Infante Ceberio y ha obtenido una financiación de 108.293,79€.
– Desarrollo de un material de referencia para la determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa en enfermos celiacos basado en anticuerpos monoclonales humanizados (RTC2019-007324-1). Un proyecto en colaboración con Biosystems, S.A, Acondicionamiento Tarrasense- LEITAT e IDIVAL.
El investigador principal del proyecto en IDIVAL es el Dr. Marcos López Hoyos y ha obtenido una financiación de 81.812€.
IDIVAL obtiene financiación para dos de los tres proyectos presentados en la Convocatoria Retos – Colaboración según la propuesta de resolución provisional de concesión de ayudas a la convocatoria de tramitación anticipada del año 2019 de proyectos de i+d+i “Retos – Colaboración” del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la […]
En una publicación reciente en revista “Multiple Sclerosis and Related Disorders” (Q2 JCR: 3.199 – CLINICAL NEUROLOGY – SCIE) aparecen los resultados de una revisión sistemática llevada a cabo por un equipo de trabajo multidisciplinar fruto de la colaboración entre distintos Grupos de I+D+I del IDIVAL (Clínica y Genética de las Cefaleas, Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios, Enfermería y Derecho Sanitario y Bioética). El objetivo de la misma es analizar la literatura disponible que describe la carga económica de la esclerosis múltiple (EM).
Esta revisión sistemática proporciona un claro hallazgo, la perspectiva social en el análisis es esencial. En los últimos años, ha aumentado el número de estudios que no sólo contemplan los costes directos sanitarios, también los que suponen para el paciente y la familia.
De hecho, el coste anual total estimado por paciente en Europa sería de media unos 40.303 euros. Evidentemente, existen diferencias tanto por grado de severidad de la enfermedad como por países/áreas (desde 23.707 euros en la EM-leve a los 59,611 euros para EM-severa; siendo lo países de Europa del Este los presentan los costes más bajos).
En todo caso, el papel del sistema público resulta fundamental como garante de equidad. Y es que, no solo son relevantes los costes sino realmente los recursos invertidos de cara a poder tener un abordaje ideal y retorno social y así poder dedicar recursos a una mejor atención e investigación en nuevos tratamientos que servirán para mejorar la calidad y bienestar de las personas afectadas por EM.
El estudio pone en valor el trabajo conjunto entre diferentes disciplinas para investigar sobre un problema que no sólo genera un gasto económico, sino que tiene un alto impacto tanto en la salud como en la sociedad. En esa dirección, continuará el trabajo del equipo investigador sobre el tema.
Ref.: Paz-Zulueta M, Parás-Bravo P, Cantarero-Prieto D, Blázquez-Fernández C, Oterino-Durán A. A literature review of cost-of-illness studies on the economic burden of multiple sclerosis [published online ahead of print, 2020 May 12]. Mult Scler Relat Disord. 2020;43:102162. doi:10.1016/j.msard.2020.102162.
En una publicación reciente en revista “Multiple Sclerosis and Related Disorders” (Q2 JCR: 3.199 – CLINICAL NEUROLOGY – SCIE) aparecen los resultados de una revisión sistemática llevada a cabo por un equipo de trabajo multidisciplinar fruto de la colaboración entre distintos Grupos de I+D+I del IDIVAL (Clínica y Genética de las Cefaleas, Economía de la […]
Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento se desarrollan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y reconocen contribuciones fundamentales en un amplio abanico de campos del conocimiento científico, la tecnología, las humanidades y la creación artística.
Las disciplinas y dominios de los Premios Fronteras del Conocimiento son los siguientes:
1. Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas)
2. Biología y Biomedicina
3. Tecnologías de la Información y la Comunicación
4. Ecología y Biología de la Conservación
5. Cambio Climático
6. Economía, Finanzas y Gestión de Empresas
7. Humanidades y Ciencias Sociales
8. Música y Ópera
La dotación de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento es de 400.000 €, un diploma y un símbolo artístico, en cada una de las ocho categorías.
Los/as candidatos/as serán una o más personas físicas de cualquier nacionalidad, sin límite de número, que hayan realizado aportaciones independientes o convergentes a un determinado avance, bien a través de colaboración formal (formando parte de uno o más equipos), bien de manera paralela. Podrán también ser candidatas organizaciones científicas o culturales a las que puedan atribuirse de manera agregada contribuciones excepcionales en los ámbitos del conocimiento científico, la creación cultural y las actuaciones frente al cambio climático.
Los premios no podrán otorgarse a título póstumo.
Todas las nominaciones serán indirectas.
Podrán nominar también los/as galardonados/as con el Premio Nobel en cualquiera de sus categorías, así como quienes hayan sido galardonados/as con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en años precedentes.
La Fundación BBVA podrá invitar también a nominar a investigadores/as y creadores/as culturales con contribuciones excepcionales en sus respectivos ámbitos. A tal efecto, la Fundación BBVA podrá establecer paneles consultivos y de asesoramiento técnico.
Una misma organización, institución o nominador/a individual podrá presentar más de una candidatura, sin límite de número, pero no a un/a mismo/a candidato/a para distintas categorías.
El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de junio.
Tanto la nominación como la documentación correspondiente deberán presentarse exclusivamente en lengua inglesa.
La institución o persona responsable de la candidatura deberá aportar los siguientes datos y documentos que se especifican en la dirección web mencionada anteriormente:
1. Categoría a la que concurre la candidatura
2. Nombre de la institución y de la persona responsable de la nominación, y datos de contacto (dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono fijo y número de teléfono móvil)
3. Carta de nominación firmada por la persona responsable de la nominación
4. Datos básicos del/de la candidato/a, incluyendo su filiación institucional y datos de contacto
5. Memoria descriptiva de las principales contribuciones del/de la candidato/a y justificación razonada de la nominación (máximo de tres páginas, a un espacio)
6. Curriculum vitae del/de la candidato/a
En caso de que la candidatura esté integrada por uno o varios equipos de investigación o por varias personas que hayan realizado aportaciones convergentes a un determinado avance de manera paralela, el/la responsable de la nominación deberá incluir la información requerida en los puntos 4 y 6 relativa a todos/as los/las integrantes de la candidatura.
Con respecto al punto 5, la persona responsable de la nominación aportará una sola memoria descriptiva en la que especificará el papel desempeñado por cada miembro de la candidatura.
Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento se desarrollan con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y reconocen contribuciones fundamentales en un amplio abanico de campos del conocimiento científico, la tecnología, las humanidades y la creación artística. Las disciplinas y dominios de los Premios Fronteras del Conocimiento son los siguientes: 1. Ciencias […]
Tradicionalmente, se le han atribuido a la esquizofrenia las cualidades de ser una enfermedad crónica y altamente incapacitante. Sin embargo, gracias a los avances en el tratamiento farmacológico y a la participación de programas específicos desde las primeras fases de la enfermedad, se puede transmitir una visión mucho más optimista.
Para evitar una progresión negativa de la esquizofrenia, es especialmente crítica la primera fase de la enfermedad, entre los tres y los cinco primeros años desde el inicio de la misma. Las intervenciones eficaces en esta fase son determinantes para modificar el curso de la enfermedad a largo plazo. En este sentido, no solo es preciso intervenir de forma eficaz en el episodio agudo sino de forma crítica sobre la prevención de recaídas. Las recaídas se vinculan a un aumento del riesgo de desarrollar resistencia al tratamiento en las subsiguientes recaídas, de precisar mayores dosis de tratamiento con mayor riesgo para el desarrollo de efectos secundarios y una mayor neurotoxicidad con secuelas cognitivas y funcionales difícilmente reversibles; todo ello, condiciona, en definitiva, un peor pronóstico.
Los antipsicóticos han demostrado ser efectivos tanto para tratar los episodios agudos como a la hora de prevenir recaídas. Sin embargo, se siguen presentando elevadas tasas de recaída en el seguimiento a largo plazo de los pacientes (por encima del 70% a tres años). En base a la experiencia del equipo de trabajo, se advierten amplias diferencias según el tratamiento. Así pues, se hipotetizó que las diferencias relativas a la eficacia, tolerabilidad y adherencia entre los distintos antipsicóticos resultarán en diferencias sustanciales en términos de efectividad de cara a tomar una decisión potencialmente crítica para el pronóstico a largo plazo de un paciente con un primer episodio psicótico como es la elección de un su primer tratamiento.
Este trabajo aporta evidencia sobre las diferencias en términos de efectividad en el largo plazo entre seis de los antipsicóticos más ampliamente empleados en la práctica clínica. Los resultados muestran de forma llamativa una distinción entre un grupo de alta efectividad y otro grupo de menor efectividad. De esta manera, el grupo integrado por olanzapina, risperidona y aripiprazol presentan claras ventajas para el tratamiento inicial de los pacientes con psicosis por su impacto sobre el pronóstico a largo plazo basado en su superior efectividad.
Con este estudio, se pretende que pueda contribuir a guiar el tratamiento a largo plazo de pacientes con esquizofrenia fundamentada en la mejor evidencia posible. De hecho, los resultados del mismo han tenido repercusiones directas en nuestro programa de intervención en primeros episodios de psicosis (ITPCAN- Intervención Temprana en Psicosis Cantabria), de manera que las primeras líneas de tratamiento se orientan hacia los mencionados tratamientos más efectivos.
Este trabajo ha sido realizado por el grupo PAFIP (Programa de Atención en Fases Iniciales de Psicosis), que forma parte del grupo de Psiquiatría del IDIVAL, actualmente liderado por la Dra. Rosa Ayesa, y grupo destacado dentro de la estructura nacional del CIBERSAM. El trabajo forma parte de la tesis doctoral realizada por el Dr. Marcos Gómez dirigida por los Dres. Crespo Facorro y Pelayo-Terán, y con la colaboración del Dr. Vázquez-Bourgon, la Dra. Juncal y Víctor Ortiz.
En la actualidad, se está trabajando en nuevos estudios personalizados (con la participación del Dr. Gómez, Dr. Vázquez y la Dra. Juncal) encaminados a caracterizar fenotipos de respuesta, de manera que seamos capaces de identificar perfiles de “buenos” y “malos” respondedores que nos permitan implantar tratamientos e intervenciones personalizadas encaminadas a optimizar el pronóstico global del paciente a largo plazo.
El grupo PAFIP (Programa de Atención en Fases Iniciales de Psicosis) que forma parte del grupo de Psiquiatría del IDIVAL ha publicado en la revista International Journal of Neuropsychopharmacology el artículo “Antipsychotic Treatment Effectiveness in First Episode of Psychosis: PAFIP 3-Year Follow-Up Randomized Clinical Trials Comparing Haloperidol, Olanzapine, Risperidone, Aripiprazole, Quetiapine, and Ziprasidone” en el […]
El artículo “Cancer Patients and Anxiety: A Gender Perspective” publicado en “International Journal of Environmental Research and Public Health” forma parte de un estudio que recibió el primer premio en la 16ª edición del Premio Nacional de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla bajo el título “Técnica de relajación muscular progresiva en el cuidado de la ansiedad y el dolor en el paciente oncológico” y en el que participaron 10 hospitales del Sistema Nacional de Salud. Este proyecto fue liderado por la Dra. Paula Parás Bravo, colaboradora del grupo de enfermería del IDIVAL, y se correspondió con su tesis doctoral.
El proyecto surge de la necesidad de reducir la sintomatología ansiosa que padecen tan frecuentemente los pacientes oncológicos. El estudio se realizó sobre pacientes oncológicos y contaba con un grupo de intervención al que se le enseñó una técnica de relajación y un grupo control. Los datos publicados en el estudio se corresponden con los obtenidos a través del grupo control formado por 420 pacientes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Los resultados obtenidos señalan que existen diferencias de género con respecto a la sintomatología ansiosa, siendo ésta superior en mujeres.
El abordaje es complejo pero los resultados obtenidos del grupo intervención realizado en 10 hospitales, demostraron que a través de una técnica de relajación podríamos mejorar los niveles de ansiedad, la calidad de vida, el dolor e incluso el consumo de fármacos de los pacientes.
Los resultados han sido publicados en cuatro revistas internacionales con factor de impacto (Q1 y Q2) y apoyan la necesidad de llevar a cabo un abordaje integral en el paciente oncológico que contribuya a reducir sus niveles de ansiedad con técnicas de fácil implantación y de bajo coste.
El artículo “Cancer Patients and Anxiety: A Gender Perspective” publicado en “International Journal of Environmental Research and Public Health” forma parte de un estudio que recibió el primer premio en la 16ª edición del Premio Nacional de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla bajo el título “Técnica de relajación muscular progresiva en el cuidado […]
1) Programa CRIS Excelencia
Apoya a investigadores con carreras sobresalientes, que permita su consolidación como grupo de Excelencia, y facilite el desarrollo de proyectos de investigación traslacional con potencial para transformar el panorama actual del tratamiento del cáncer.
Dotación económica máxima de 1.250.000€ distribuidos en 5 años.
Los beneficiarios de este programa pueden ser Investigadores y Médicos de cualquier nacionalidad que deseen desarrollar su actividad científica y/o médica en España. El equipo de investigación debe ser de carácter nacional.
El candidato no tiene por qué estar empleado por la institución receptora en el momento de la solicitud. Sin embargo, la institución deberá manifestar por carta la aceptación del candidato para que desarrolle sus actividades allí.
Pueden presentar una solicitud los médicos especialistas e investigadores que hayan obtenido el grado de doctor entre los 2 y 15 años anteriores al año de publicación de la convocatoria.
El candidato deberá disponer de al menos 15 publicaciones en revistas científicas y 3 de ellas de primer autor en revistas del primer cuartil. Además, se valorará muy positivamente ser autor de al menos una patente.
El Proyecto deberá presentar una sinopsis de la línea de investigación asociado a la solicitud de la convocatoria y que será objeto de la financiación asociada al programa.
2) Programa CRIS Talento clínico
Este programa potencia la figura de los médicos investigadores.
Dotación económica de 400.000€ distribuidos en 5 años.
Se convocan anualmente 2 ayudas de este programa de 5 años de duración para la contratación de médicos especialistas que desarrollen su actividad en cualquier hospital y/o centro de investigación de España.
La convocatoria está dirigida a todos aquellos médicos especialistas que hayan acabado el doctorado en los diez años anteriores a la fecha de cierre de la convocatoria.
Pueden presentar una solicitud los médicos especialistas que hayan obtenido el grado de doctor en los diez años anteriores al año de publicación de la convocatoria. Se entenderá como fecha de obtención del título de doctor, la fecha del acto de defensa de la tesis doctoral. En el caso de que el solicitante esté en posesión de más de un título de doctor, el período anteriormente mencionado se contabilizará a partir del primer título obtenido.
El candidato deberá disponer de al menos 5 publicaciones en revistas científicas y 2 de ellas de primer autor en revistas del primer cuartil.
El Proyecto deberá presentar una sinopsis de la línea de investigación asociada a la solicitud de la convocatoria y que será objeto de la financiación asociada al programa.
3) Programa CRIS Talento Post-Doc
El Programa Talento Post-doc CRIS busca atraer y estabilizar a investigadores sobresalientes, con capacidad de convertirse en líderes en investigación y cambiar el panorama del tratamiento del cáncer.
Dotación económica máxima de 400.000€ distribuidos en 5 años.
Se convocan anualmente 2 ayudas de este programa de 5 años de duración para la contratación de investigadores que desarrollen su actividad en cualquier hospital y/o centro de investigación de España.
Pueden presentar una solicitud los investigadores que hayan obtenido el grado de doctor entre 4 y 8 años anteriores al año de publicación de la convocatoria. Se entenderá como fecha de obtención del título de doctor, la fecha del acto de defensa de la tesis doctoral.
El candidato deberá disponer de al menos 5 publicaciones en revistas científicas y 2 de ellas de primer autor en revistas del primer cuartil. El candidato debe acreditar al menos 12 meses de estancia en el extranjero en algún momento de su carrera investigadora.
El proyecto deberá presentar una sinopsis de la línea de investigación asociado a la solicitud de la convocatoria y que será objeto de la financiación asociada a el programa.
1) Programa CRIS Excelencia Apoya a investigadores con carreras sobresalientes, que permita su consolidación como grupo de Excelencia, y facilite el desarrollo de proyectos de investigación traslacional con potencial para transformar el panorama actual del tratamiento del cáncer. Dotación económica máxima de 1.250.000€ distribuidos en 5 años. Los beneficiarios de este programa pueden ser Investigadores […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.