El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado con fecha 30 de julio, la propuesta de resolución provisional de algunos de los programas de la Acción Estratégica en Salud 2020:

– Proyectos de investigación en Salud

– Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud

– Contratos en gestión en investigación en salud en los IIS

– Contratos Miguel Servet Tipo II

– Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo a la investigación en los IIS

 

El plazo para presentar alegaciones es del 31 de julio al 13 de agosto de 2020, ambos inclusive.

Resolución Provisional AES 2020 (link)

 

Publicada Resolución provisional de la AES 2020

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado con fecha 30 de julio, la propuesta de resolución provisional de algunos de los programas de la Acción Estratégica en Salud 2020: – Proyectos de investigación en Salud – Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud – Contratos en gestión en investigación en salud en los IIS – […]


Se ha publicado en la revista “Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice”, una de las revistas de referencia en Alergología e Inmunología clínica el artículo  “Soluble FcεRI, IgE, and tryptase as potential biomarkers of rapid desensitizations for platin IgE sensitized cancer patients”, un estudio que analiza la IgE (sFceRI) como un posible biomarcador en alergia a medicamentos. Un trabajo muy novedoso ya que anteriormente no se había estudiado este biomarcador en alergias.   

En el estudio se determinan los niveles séricos de la parte soluble del receptor de alta afinidad para la IgE (sFceRI), como posible biomarcador de protección frente a reacciones anafilácticas. Para ello se escogió una población de pacientes oncológicos con alergia a la quimioterapia, que precisaban continuar tratamiento con pauta de desensibilización. Una población representativa de alergia severa, IgE mediada (pruebas cutáneas). En la muestra de pacientes, se observó como aquellos con niveles basales más altos de sFceRI, no presentaban reacciones durante las desensibilizaciones, mientras aquellos con niveles bajos, parecían tener menos protección, presentando reacciones leves, con aumento de niveles de Triptasa (indicador de activación de mastocitos y reacción alérgica).

El trabajo concluye que la sFceRI podría unirse a la IgE, impidiendo su unión a mastocitos y basófilos, previniendo su activación y favoreciendo la desensibilización.

Este estudio multicéntrico cuenta con la participación de la Dra. Leticia de las Vecillas del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. El estudio es fruto de la estancia externa de la Dra. De las Vecillas en el Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School de Boston en colaboración con el Boston Children's Hospital de Boston y el Department of Pediatrics and Adolescent Medicine, Medical University Vienna de Vienna.

La Dra. De las Vecillas obtuvo una beca Wenceslao López Albo de IDIVAL en el año 2016 para realizar el proyecto “Creación de una unidad de desensibilización a fármacos quimioterápicos y biológicos. Estudio prospectivo de los factores de riesgo en la población de pacientes desensibilizados a quimioterapia, antibióticos y biológicos”. Durante la beca realizó una estancia externa en el Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School de Boston con la Dra. Mariana Castells. Este trabajo y otros realizado anteriormente han sido fruto  de esta estancia y colaboración externa.   

Ref. Moñino-Romero, S., de las Vecillas, L., Alenazy, L. A., Labella, M., Szépfalusi, Z., Fiebiger, E., & Castells, M. C. (2020). Soluble FcεRI, IgE, and tryptase as potential biomarkers of rapid desensitizations for platin IgE sensitized cancer patients. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice.https://doi.org/10.1016/j.jaip.2020.01.047

 

 

Posible biomarcador de protección frente a reacciones alérgicas graves

Se ha publicado en la revista “Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice”, una de las revistas de referencia en Alergología e Inmunología clínica el artículo  “Soluble FcεRI, IgE, and tryptase as potential biomarkers of rapid desensitizations for platin IgE sensitized cancer patients”, un estudio que analiza la IgE (sFceRI) como un posible biomarcador […]


El Grupo de investigación de Ingeniería fotónica IDIVAL-UC y del CIBER-BBN ha demostrado una fuente de luz láser de fibra óptica que, al ser integrada en un microscopio adecuado, permite efectuar espectroscopia CARS (Coherent Anti-Stokes Raman Scattering Microscopy), lo que habilita una nueva forma de hacer “biopsias fotónicas” en cuasi- tiempo real tanto en laboratorio como en actos clínicos.  

Los resultados han sido fruto de los trabajos que han dado lugar a la tesis doctoral de Iñaki Aporta Litago bajo la co-dirección de José Miguel López Higuera y de María Ángeles Quintela Incera. La tecnología desarrollada ha sido protegida mediante una patente, y se encuentra en proceso de ser robustecida para ser transferida para su explotación comercial.

Foto: De izquierda a derecha, Iñaki Aporta Litago, José Miguel López Higuera y María Ángeles Quintela Incera.

 

La dispersión de luz Raman Anti-Stokes coherente (CARS) es una técnica no destructiva que no requiere “tintado” alguno de la muestra y posibilita análisis e imagen avanzados, de alto contraste y precisión, de tejidos biológicos y muestras químicas. Permite obtener imágenes representativas de su composición molecular y morfológica tanto de tejidos blandos como duros. Mediante CARS se obtiene valiosa información de especies muy abundantes en los seres vivos, como lípidos, proteínas, ADN y agua. CARS se ha utilizado para seguir el crecimiento y la distribución lipídica en una gran variedad de tipos de células y microorganismos, para visualizar los cambios morfológicos inducidos en las vainas de mielina en la médula espinal y para mapear los depósitos de lípidos en las lesiones ateroscleróticas.  Así mismo se ha demostrado que mediante CARS se pueden obtener los márgenes entre el tejido normal y el patológico en función de la huella bioquímica de los espectros en huesos, tejido epitelial y muscular, tejidos nerviosos, tejidos de pulmón, mama y piel, entre otros muchos.

Un sistema CARS lo conforman tres grandes módulos: la fuente laser sintonizable, el módulo óptico-mecánico y de visualización y el software de control, procesado y presentación de la información, siendo el módulo clave del instrumento, la fuente laser por razones técnicas y económicas. Mediante dos haces laser coherentes y sincronizados se excita la muestra objeto. Sus moléculas vibran a frecuencias específicas y dispersan (con gran eficiencia) los fotones conformando la señal CARS de la que se obtienen imágenes moleculares de alto contraste y alta resolución en dos y tres dimensiones. Cada tipo de molécula ofrece modos de vibración específicos siendo su frecuencia representativa de la misma lo que permite identificarla. Modificando la diferencia de las frecuencias entre los dos haces laser (fuente sintonizable) se pueden identificar diferentes tipos de moléculas en la muestra objeto.

Como para que se origine una señal CARS de una muestra se requiere una mínima intensidad de luz, utilizando láseres de baja intensidad y focalizándolos adecuadamente con objetivos (lentes), se puede conseguir que la citada condición sólo se logre en un volumen pequeñísimo (micrométrico) situado en el foco del objetivo (volumen focal). Ello, posibilita la obtención de imágenes de alto contraste y alta resolución en dos y tres dimensiones en superficie y en el volumen de la muestra objeto de estudio.

La intensidad de la luz CARS (número de fotones) es representativa de la “cantidad” de las citadas moléculas en la muestra por lo que, a través de la medida la citada intensidad, se determina su densidad molecular. Todo ello, de manera no destructiva (sin dañar las muestras) por lo que la espectroscopia CARS puede utilizarse tanto en células y tejidos biológicos “in vitro” (tejidos muertos) como en “in vivo” (tejidos vivos).

Hasta la fecha, la mayoría de las fuentes para CARS se han venido realizado mediante la sincronización de dos láseres pulsados (uno de frecuencia fija y otro de frecuencia variable) resultando montajes complejos, voluminosos, poco compactos y muy costosos lo que impide que esta tecnología se popularice o se utilice en gran escala. La fuente CARS demostrada en tecnología de fibra de cristal fotónico por los investigadores del grupo, además de ofrecer los dos haces laser de gran calidad a la salida de una fibra óptica, resulta poco voluminosa, muy compacta, más fiable, mucho más fácil de integrar en el módulo opto-mecánico y mucho más baratas. Ello impactará, muy significativamente, en la fabricación de sistemas CARS más avanzados que reduzcan las desventajas y a costes sensiblemente más reducidos que sus predecesores lo que, sin duda, facilitará su uso masivo en los sectores químicos y biomédicos, entre otros.

Debido a la alta viabilidad de ser explotada comercialmente, la tecnología desarrollada ha sido protegida mediante patente.  La empresa valenciana FYLA Láseres SA ha mostrado su interés en fabricar fuentes laser específicas para CARS en base a la citada tecnología una vez que sea robustecida. Para ello, se está a la espera de recibir financiación de la Agrupación de Empresas Innovadoras (AEI) que permita ejecutar el proyecto conjunto FULCARS que culmine en un prototipo de fuente láser fiable, robusto que las empresas especializadas en microscopia óptica están interesadas en incorporar sus sistemas CARS avanzados de nueva generación. Con ello, se plantea culminar un proceso modelo de la transferencia de los resultados surgidos en los laboratorios de una institución académica al sector empresarial para su explotación comercial. 

 

Una nueva forma de hacer biopsias fotónicas en cuasi- tiempo real

El Grupo de investigación de Ingeniería fotónica IDIVAL-UC y del CIBER-BBN ha demostrado una fuente de luz láser de fibra óptica que, al ser integrada en un microscopio adecuado, permite efectuar espectroscopia CARS (Coherent Anti-Stokes Raman Scattering Microscopy), lo que habilita una nueva forma de hacer “biopsias fotónicas” en cuasi- tiempo real tanto en laboratorio […]


La UIMP imparte el curso online “Práctica médica y lo que hemos aprendido con la pandemia” que tendrá lugar los días 17 y 18 de agosto en formato online y que se emitirá en Streaming abierto en UIMP-TV (uimptv.es)

En este seminario se analizarán temas destacados de la etiología, diagnóstico, tratamiento y cambios en la actividad asistencial y gestión del sistema sanitario debido a la COVID-19, mediante el formato de conferencias específicas y mesas redondas en las que participarán diferentes expertos en Salud, de ciencia básica, clínicos, economistas y de la Administración pública.

Programa

Lunes, 17 Agosto 2020

10:00     Inauguración Miguel Javier Rodríguez Gómez y Celia Gómez González

10:15     Del Diagnóstico a la Clínica: cambios después del SARS-CoV-2

  • Coronavirus: ¿Qué hemos aprendido con la pandemia?

Rafael María Cantón Moreno

  • Transformando un laboratorio ante el reto de la pandemia por el SARS-Cov-2

Jordi Vila Estapé

  • COVID-19: Una oportunidad en nuevos retos del diagnóstico por la imagen

Irene Tocino Biscarolasaga

Moderación: Jordi Vila Estapé

 

12:00     COVID-19 y la atención médica: La preparación y la respuesta

  • Organización del hospital frente a la pandemia

José Miguel Cisneros Herreros

  • ¿Qué hemos aprendido de la clínica y el tratamiento de la COVID-19?

María del Carmen Fariñas Álvarez

Moderación: José Miguel Cisneros Herreros

15:30     Consecuencias Clínicas de la COVID-19

  • Manifestaciones Clínicas inesperadas por el SARS-CoV-2

José María Miró Meda

  • SARS-CoV-2 y pulmón: Efectos a corto y largo plazo

José Manuel Cifrián Martínez

Moderación: José María Miró Meda

 

Martes, 18 Agosto 2020

10:30     El Futuro de la COVID-19 y el cambio en la Atención a los Pacientes

  • Inmunoterapia y vacunas frente al SARS-CoV-2

Marcos López Hoyos

  • Fórmulas para el Control de la Pandemia en el futuro

Paloma Navas Gutiérrez

Moderación: María del Carmen Fariñas Álvarez

12:00     Impacto de la pandemia en el Sistema Sanitario. ¿Alguna repercusión en la Atención Clínica?

  • Gestión de la Investigación antes, durante y después de la pandemia por SARS-Cov-2: repercusión en la Atención Clínica

Francisco Galo Peralta Fernández

  • Impacto económico desigual de la pandemia y su repercusión en la práctica médica

David Cantarero Prieto

  • Desde la Gerencia a la hospitalización en tiempos de la COVID-19

Rafael Tejido García

Moderación: Rafael Tejido García

 

Más información: UIMP (link)

Práctica médica y lo que hemos aprendido con la pandemia

La UIMP imparte el curso online “Práctica médica y lo que hemos aprendido con la pandemia” que tendrá lugar los días 17 y 18 de agosto en formato online y que se emitirá en Streaming abierto en UIMP-TV (uimptv.es) En este seminario se analizarán temas destacados de la etiología, diagnóstico, tratamiento y cambios en la […]


En el Boletín Oficial de Cantabria del 27 de Julio se ha publicado la Resolución de 20 de julio de 2020, por la que se convocan subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento en materia de investigación en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Objetivo de la convocatoria

Este programa adaptado a la nueva normalidad tiene prevista su continuidad y trata de fomentar la transferencia de conocimiento y el conjunto de actividades dirigidas a la difusión de conocimientos, experiencias y habilidades para facilitar el uso, la aplicación y la explotación de los resultados de la I+D de Cantabria a través de la financiación de proyectos de cualquiera de las grandes áreas del conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas o Ingeniería y Arquitectura.

Se dicta al amparo de la de la Orden UIC/19/2020, de 26 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento. En esta convocatoria también se identificarán en los proyectos de investigación colaborativa: al menos un agente creador de nuevo conocimiento o desarrollador de nuevas aplicaciones y al menos un agente interesado en la transferencia del nuevo conocimiento o en el efectivo desarrollo de las nuevas aplicaciones.

Concesión de subvenciones

Las subvenciones serán concedidas mediante el procedimiento de concurrencia competitiva, de acuerdo con lo establecido en el artículo 22.2 de la Ley 10/2006, de 17 de julio, de Subvenciones de Cantabria.

Entidades Beneficiarias

Las personas jurídicas públicas, cuya sede social radique en la Comunidad Autónoma de Cantabria, o que dispongan de centro de trabajo en ésta, que se encuentren en la situación que fundamenta la concesión de la subvención. Las personas jurídicas privadas cuya sede social radique en la Comunidad Autónoma de Cantabria, o que dispongan de centro de trabajo en ésta, que se encuentren en la situación que fundamenta la concesión de la subvención. 

No se admitirá la solicitud por personas físicas, por comunidades de bienes ni por cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado que carezca de personalidad jurídica.

Modalidades de proyectos

  • Modalidad A. Proyectos de Transferencia de conocimiento derivada de la realización de trabajos de Fin de Grado, Fin de Máster o Doctorado Industrial de interés para el usuario final de la transferencia de conocimiento. 
  • Modalidad B. Proyectos de Transferencia de conocimiento derivada de la realización de Proyectos de Investigación colaborativos entre el agente que desarrolla el conocimiento y el posible usuario final del mismo. Como ejemplos de actividades subvencionables en esta modalidad, y sin ánimo exhaustivo, se pueden identificar, entre otras: las correspondientes a proyectos promovidos por convocatorias europeas o con grupos de otros países (internacionalización); la elaboración de proyectos coordinados para convocatorias nacionales (incremento de masa crítica); el desarrollo de proyectos de transferencia de conocimiento entre investigadores de una entidad pública y una privada, etc.

Las ayudas concedidas no podrán superar los 20.000 € por solicitud, sin que en ningún caso quepa otorgar subvención por importe superior al solicitado.

En relación a esta convocatoria, IDIVAL incrementará la ayuda en hasta un 30% de los costes directos, en los proyectos concedidos a personal propio o vinculado solicitados por el Instituto.

Presentación de solicitudes y plazo de presentación

Los investigadores interesados, deberán remitir la documentación antes del plazo de cierre interno, a través de correo electrónico, a gesval2@idival.org.

Posteriormente, las solicitudes, dirigidas al Consejero/a de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, se suscribirán por el representante de la entidad, formalizadas en el modelo oficial que se publica en la convocatoria. El plazo de presentación de solicitudes y documentación correspondiente será de un mes, contado a partir del día siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Cantabria. Las solicitudes se podrán presentar en el Registro Electrónico Común https://rec.cantabria.es/rec/bienvenida.htm, o por cualquier otro medio de presentación electrónica legalmente admisible.

Documentación a presentar

Se adjuntará a la solicitud Anexo I (ver convocatoria) la siguiente documentación conforme indica y según el modelo de documento que se publica en la convocatoria:

a) Declaración Responsable conforme a modelo que se publica en la convocatoria, con el siguiente contenido: 

– Declaración de ser ciertos cuantos datos figuran en la solicitud y, en su caso, la documentación adjunta. 

– Declaración de conocimiento, aceptación y compromiso de cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases reguladoras y convocatoria de la ayuda. 

– Declaración de los importes recibidos en concepto de subvención o ayuda con la misma finalidad, o en su caso indicación de no haber recibido subvención o ayuda alguna con idéntica finalidad. 

-Declaración de no estar incurso en ninguna de las causas de incompatibilidad o prohibición para obtener subvenciones establecidas en el artículo 12 de la Ley 10/2006 de 17 de julio, de Subvenciones de Cantabria. 

b) Relación estimativa de gastos subvencionables, "Anexo-Estimación de Gastos Subvencionables".

c) Memoria descriptiva del Proyecto, "Anexo Memoria Descriptiva del Proyecto”.

d) En el caso de no autorizar a la administración a recabar tales datos de las administraciones correspondientes, deberá ser asimismo aportada por la entidad solicitante documentación acreditativa de hallarse al corriente en sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social. 

e) De manera facultativa podrá ser presentada:

– "Carta de Interés", firmada por miembro de la entidad interesada en la transferencia del conocimiento, en que se detalle el interés en la ejecución del Proyecto. La presentación en su caso, de dicha Carta de Interés, y los términos de la misma, será objeto de valoración por el Comité de Valoración previsto en la presente Orden. 

– Podrá adjuntarse a la solicitud un informe de evaluación externa por Agencias o Entidades Evaluadoras debidamente acreditadas de los proyectos presentados. En caso de que no se acompañe este informe, el Comité de Valoración podrá solicitarlo si lo estima necesario.

Cierre interno: 14:00 del 24 de agosto de 2020.

En relación a esta convocatoria, IDIVAL incrementará la ayuda en hasta un 30% de los costes directos, en los proyectos concedidos a personal propio o vinculado solicitados por el Instituto.

Más información de la convocatoria:

Resumen_IDIVAL.pdf

Web Convocatoria (link)

Resolución publicada en el BOC del 27 de Julio (link)

Extracto de la Resolución publicada en el BOC del 27 de Julio (link)

Para remitir consultas y solicitudes, contactar con gesval2@idival.org

Formularios oficiales a remitir de la convocatoria:

 Anexo II Memoria Descriptiva

 Anexo III Estimación Gastos Subvencionables

ABIERTA NUEVA CONVOCATORIA FOMENTO TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

En el Boletín Oficial de Cantabria del 27 de Julio se ha publicado la Resolución de 20 de julio de 2020, por la que se convocan subvenciones para el fomento de la transferencia de conocimiento en materia de investigación en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Objetivo de la convocatoria Este programa adaptado a la nueva […]


Este galardón reconoce el trabajo conjunto con la Dirección General de Transformación Digital para impulsar la utilización de herramientas e-health

La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha sido galardonada con el premio ‘European Innovation Parnertship’ convocado por la Plataforma de Envejecimiento Activo y Saludable de Europa y que facilita el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en salud digital con una empresa europea.

Este premio supone un reconocimiento al trabajo conjunto del IDIVAL y de la Dirección General de Transformación Digital de la Consejería de Sanidad para impulsar la utilización de herramientas e-health y posiciona a Cantabria como un referente en salud digital.

A través de este premio, el IDIVAL se ha hermanado con la empresa digital holandesa ‘Medicine Men’, responsable del proyecto ‘EmmaCOPD’, una plataforma de autogestión que conecta a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con profesionales de la salud y cuidadores informales como forma de apoyo.

Este hermanamiento permitirá iniciar este verano el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre el IDIVAL y la empresa holandesa ‘Medicine man’.

Dicha plataforma, que mejora la calidad de vida de los pacientes, en Holanda ha obtenido unos resultados positivos que reducen un 70% los días de ingreso hospitalario de los pacientes.

De esta forma, este galardón otorga facilidades a Cantabria para estudiar y analizar la viabilidad de implantar en un futuro esta plataforma como proyecto piloto en la comunidad autónoma y que supondría una mejora para los pacientes de EPOC, enfermedad que afecta al 11% de la población.

La puesta en marcha de este proyecto también supondría un avance en la implantación de nuevas aplicaciones digitales de medicina personalizada que mejoren la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas y evitar posibles recaídas.

IDIVAL obtiene el premio europeo en innovación para facilitar el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en salud digital

Este galardón reconoce el trabajo conjunto con la Dirección General de Transformación Digital para impulsar la utilización de herramientas e-health La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) ha sido galardonada con el premio ‘European Innovation Parnertship’ convocado por la Plataforma de Envejecimiento Activo y Saludable de Europa y que facilita el intercambio de conocimiento […]


Con el comienzo del nuevo curso académico (2020-2021), y con ello la XIII Edición del MADGS, el próximo lunes 27 de julio a las 18.00 horas, tendrá lugar un Webinar de “Puertas Abiertas” a través de la plataforma ZOOM para las personas interesadas en cursar este programa de Posgrado.

Para acceder a dicho webinar no es necesaria inscripción previa, pudiendo acceder al mismo a través del siguiente enlace: https://unican-es.zoom.us/j/91623983294

Para cualquier duda pueden ponerse en contacto a través del siguiente e-mail:  master.madgs@unican.es. Se solicita, por favor, confirmación de asistencia.

 

 


El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 16 de septiembre al 7 de octubre un Curso de Normas de Buena Práctica Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica.

Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios de la Buena Práctica Clínica según la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) requeridos para poder participar en proyectos de investigación clínica.

Formación On-line. Se utilizará la plataforma zoom para la impartición de los contenidos.

Material docente: Cada profesor elaborará un capítulo en relación con la materia impartida. El conjunto de los capítulos será editado como libro en pdf.

Duración: 26 horas, 2 horas por sesión, de 16:00 a 18:00h.

Número de plazas: 100

Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.

El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.

Periodo de inscripción: del 20 de julio al 6 de septiembre

Link para la inscripción: 

https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria/680

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail proyectos1@idival.org.

Programa del Curso

CURSO DE NORMAS DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA IDIVAL

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 16 de septiembre al 7 de octubre un Curso de Normas de Buena Práctica Clínica dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria que tiene interés por la investigación clínica. Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las […]


Esta convocatoria fomenta la investigación clínica independiente, con medicamentos de uso humano y/o terapias avanzadas, mediante la financiación de proyectos no promovidos por la industria farmacéutica.

Entre las novedades de este año, además de una mayor financiación, destaca la posibilidad de incluir estudios preclínicos orientados al cumplimiento de los requisitos regulatorios necesarios para realizar ensayos clínicos con fármacos en situación precoz de desarrollo; la ampliación de los centros beneficiarios, y la posibilidad de presentar un mayor número de propuestas desde las entidades beneficiarias.

Los proyectos que se financiarán deberán abarcar alguno de los siguientes ámbitos: 

– Investigación clínica con tratamientos de terapia avanzada (terapia celular, génica e ingeniería de tejidos) cuya patente, en el caso de existir, pertenezca mayoritariamente a una entidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

– Investigación clínica con medicamentos huérfanos o fármacos de alto interés sanitario sin interés comercial.

– Estudios de reposicionamiento terapéutico o diagnóstico (investigación de medicamentos ya aprobados para otros usos).

– Investigación clínica orientada a reducir las resistencias a los antibióticos. 

– Medicamentos destinados a poblaciones especiales, en particular en población pediátrica, o grupos infrarrepresentados en los ensayos clínicos comerciales. 

– Estudios sobre fármacos que ya están en uso, con investigaciones sobre farmacoepidemiología y seguridad clínica, entre otros ámbitos. 

– Análisis comparativos de medicamentos en el ámbito de estrategias clínicas de control, con impacto en la salud pública para el SNS. 

– Ensayos clínicos, que incluyen estudios fármaco-genéticos, encaminados a determinar poblaciones con distinto grado de respuesta, en eficacia y/o seguridad, a fármacos relevantes en la práctica asistencial. 

Los proyectos deberán contar con las autorizaciones y/o informes legalmente establecidos.

A los proyectos presentados por Institutos de Investigación Sanitaria acreditados podrán formar parte del proyecto equipos de otro tipo de entidades, que deberán estar sujetas a lo establecido en el artículo 4 de la Orden de bases

Beneficiarios de esta actuación:

a) Los institutos de investigación sanitaria acreditados por orden ministerial.

b) Las entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria.

c) Las entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS.

d) El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

Características de los proyectos:

a) Ser ensayos clínicos en el ámbito de la investigación clínica independiente, preferentemente en fase I, II, III, sin perjuicio de que puedan ser también financiados otro tipo de ensayos clínicos, incluyendo aquellos que precisen completar las fases finales de la etapa preclínica para el inicio del ensayo clínico, si se justifica adecuadamente. En todo caso los objetivos deberán estar claramente alineados con el objeto y finalidad descritos en el artículo 1.

 b) Tener una duración de 4 años, que será el plazo de ejecución de esta actuación.

c) De igual manera, deben ser proyectos en los que la figura del promotor debe recaer de forma exclusiva y única en la entidad gestora de la institución solicitante, quedando expresamente excluidos aquellos proyectos o ensayos clínicos en los que el promotor sea un investigador, independientemente de que esta posición la ostente a título individual o incluso en co-promoción con el centro solicitante.

La limitación del número de solicitudes será de un máximo de tres ensayos clínicos por cada IIS, y por el CIBER, y una en el resto de los casos. En el caso de los IIS, el número de solicitudes comprende todas aquellas que se presenten con un Investigador Principal adscrito al IIS, y para el resto de los casos se atenderá al centro de realización

Los proyectos podrán ser individuales o multicéntricos.

Documentación a presentar

a) Formulario de solicitud. Se presentará una única solicitud para cada uno de los proyectos presentados. En los proyectos coordinados y multicéntricos con varios centros beneficiarios, se presentará una solicitud completa por cada uno de los subproyectos.

 b) Memoria del proyecto de investigación empleando exclusivamente el modelo normalizado correspondiente a la presente convocatoria, cumplimentado en inglés o castellano.

c) Currículum Vitae Abreviado (CVA), generado de forma automática desde el editor CVN (http://cvn.fecyt.es/editor) o desde cualquier institución certificada en la norma CVN de la FECYT que ofrezca el servicio CVA, del investigador principal o investigadores principales en los proyectos en que corresponda (solicitudes con IP y co-IP). Una vez cumplimentado, en castellano o en inglés de forma indistinta, se adjuntará a la solicitud a través de la aplicación informática.

d) Historial científico de los equipos de investigación, cumplimentado en inglés o en castellano.

e) Todos los centros clínico-asistenciales que participen en el proyecto objeto de esta solicitud y que no sean de titularidad pública directa, deberán presentar un compromiso firmado por el representante legal que incluirá la obligación de no facturar ningún tipo de actividad a los pacientes participantes, incluidas las atenciones urgentes, las no programadas o las no previstas, sean éstas de cualquier tipo, así como el compromiso de informar a los pacientes participantes de este aspecto. Debe existir una referencia expresa a este compromiso en la hoja de información al paciente.

f) Compromiso emitido por la entidad solicitante y firmado por su representante legal en el que se adquiera la obligación unívoca de actuar como único promotor del ensayo clínico en el caso de concesión de la subvención objeto de esta actuación.

Plazo de presentación de solicitudes desde 17/07/20 hasta el día 06/08/20 (El plazo interno de presentación de proyectos finaliza el 3 de agosto a las 15:00 horas).

Para la presentación de la documentación contactar con Beatriz García fondosnacionales@idival.org y con Natalia Puente proyectos1@idival.org.

Más información:

Solicitudes (link)

Convocatoria (pdf)                                                               

Abierta la Convocatoria Clínica Independiente del ISCIII

Esta convocatoria fomenta la investigación clínica independiente, con medicamentos de uso humano y/o terapias avanzadas, mediante la financiación de proyectos no promovidos por la industria farmacéutica. Entre las novedades de este año, además de una mayor financiación, destaca la posibilidad de incluir estudios preclínicos orientados al cumplimiento de los requisitos regulatorios necesarios para realizar ensayos […]


El fracaso renal agudo (FRA) constituye un síndrome de disfunción renal con graves repercusiones en la salud de los pacientes e importantes costes sanitarios. Para su abordaje se siguen investigando biomarcadores que permitan clarificar los diferentes escenarios fisiopatológicos buscando la mejor estratificación de los pacientes para optimizar su enfoque terapéutico. En el trabajo publicado en la revista Toxicological Sciencies, se ha utilizado un sistema basado en células para identificar la subunidad eta del complejo polipeptídico 1 sin cola (TCP1-eta, del inglés: tail-less complex polypeptide-1 eta subunit) en el medio de cultivo, como un marcador no invasivo de células dañadas del túbulo renal. En modelos de FRA en ratas, el TCP1-eta aumenta en la orina en relación con el daño al túbulo cortical renal. Estos resultados nos indican que el TCP1-eta es secretado por las células tubulares y no es totalmente reabsorbido por los túbulos dañados, hechos que contribuyen a su mayor excreción urinaria.

En el estudio se ha comprobado que el TCP1-eta urinario se encuentra en muchos pacientes con FRA etiológicamente heterogéneo, y sus valores son estadísticamente más elevados en los pacientes que no se recuperan completamente de un FRA grave. Por lo tanto, el TCP1-eta urinario se proyecta como un potencial biomarcador subestratificante de daño cortical renal asociado a un mal pronóstico. En perspectiva, este biomarcador, detectado de forma no invasiva, podría contribuir al diagnóstico fisiopatológico de FRA, permitiendo una gradación más precisa del paciente y potencialmente una terapia más personalizada.

Este trabajo ha sido realizado gracias a la contribución de grupos de investigación integrados en la red “Red Temática de Investigación Cooperativa en Enfermedades Renales” (REDINREN), en concreto el grupo de Fisiología Renal de Salamanca y la Unidad de Investigación de Nefrología adscrita al Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) que, desde hace varios años, se encuentra ubicada en el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL). En dicha Unidad de Investigación de Nefrología colabora y es pieza fundamental, desde hace más de 20 años, la doctora María Ángeles Ramos Barrón quién comparte su actividad investigadora con la actividad clínico asistencial que desempeña en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de Torrelavega. La colaboración, entre ambos grupos de investigación, pretende la búsqueda de biomarcadores de propensión y estratificación en el desarrollo del FRA. En este contexto surge esta publicación.

Ref.: Sancho-Martinez, S. M., Sánchez-Juanes, F., Blanco-Gozalo, V., Fontecha-Barriuso, M., Prieto-García, L., Fuentes-Calvo, I., González-Buitrago, J.M., Morales, A.I., Martinez-Salgado, C., Ramos-Barron, M.A., Gómez-Alamillo, C., Arias, M., López-Novoa, J.M., and López-Hernández, F.J. “Urinary TCP1-eta: A cortical damage marker for the pathophysiological diagnosis and prognosis of acute kidney injury”. Toxicol. Sci. 174(1), 2020, 3-15. DOI: 10.1093/toxsc i/kfz242 

TCP1-eta urinario potencial biomarcador del daño cortical renal asociado a mal pronóstico

El fracaso renal agudo (FRA) constituye un síndrome de disfunción renal con graves repercusiones en la salud de los pacientes e importantes costes sanitarios. Para su abordaje se siguen investigando biomarcadores que permitan clarificar los diferentes escenarios fisiopatológicos buscando la mejor estratificación de los pacientes para optimizar su enfoque terapéutico. En el trabajo publicado en […]