Acta sanitaria;   El Faradio


Acta Sanitaria;    La Vanguardia;


El Diario Montañés; Cantabria Liberal


ElDiario.es; El faradio;   Europapress; COPE


Cantabria Liberal


Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2020 de IDIVAL.

El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria, que en este año se ha dirigido especialmente a .

De acuerdo con las bases del Programa Dinamizador Biosanitario Valdecilla publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados externamente los proyectos admitidos a trámite, se concede financiación a los siguientes investigadores y sus proyectos:

 

Investigador  Importe Concedido
 Cayón De Las Cuevas, Joaquín  5.000€
 Fernández Fresnedo, Gema  5.000€
 García Saiz, María Del Mar  5.000€
 Vázquez Bourgon, Javier  5.000€
   

 

Su ejecución viene sujeta a las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.

Más información: Resolución de Concesión (link)

Más información: Ayudas Prim-Val (link)

 

Resolución de Concesión Ayudas PRIM-VAL 2019

Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2020 de IDIVAL. El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria, que en este año se ha dirigido especialmente […]


Una investigación desarrollada por los profesores David Cantarero, Marta Pascual y Javier Lera, miembros del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL demuestra la gran importancia que juegan los estilos de vida de nuestros mayores en su uso de recursos sanitarios como son las consultas y las hospitalizaciones.

En general, a partir de los 50 años se comienza a ver un incremento en la utilización de recursos sanitarios. En particular, los mayores de 65 años son el grupo de población que más uso hace de los servicios sanitarios. Es comprensible debido a varios factores: el incremento de la esperanza de vida, el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas médicas y a la contribución de estas personas en la sanidad a través del pago de impuestos. No debe olvidarse que los mayores son los que más han contribuido el desarrollo del sistema de bienestar.   

El estudio ha sido publicado en la revista Atlantic Economic Journal con el título “Healthcare Utilization and Healthy Lifestyles among Elderly People Living in Southern Europe: Recent Evidence from the SHARE”. En él, se examina el impacto que tienen los estilos de vida de nuestros mayores en su número de visitas médicas y hospitalizaciones. Para ello se ha utilizado un panel de datos extraído de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe – SHARE). Esta base de datos es de las más utilizadas en los estudios sobre personas mayores debido a su carácter multidisciplinar. Contiene información sobre las relaciones de carácter personal, estilos de vida, datos socioeconómicos o de salud de los encuestados.

En este caso, el estudio se centra en el hábito tabáquico y la actividad física de los mayores. No obstante se tienen en cuenta otros factores como son la edad, el género, datos socioeconómicos o de salud, tales como la cronicidad o la salud auto percibida y se han contabilizado los datos de 16 años atrás. 

A primera vista se entiende que fumar incrementaría el uso de recursos sanitarios y que por el contrario, la realización de actividad física reduciría dicho uso. No obstante, es imprescindible dar una cifra al impacto de estos hábitos para poder planificar a medio y largo plazo y así poder garantizar la sostenibilidad de una de las patas del estado de bienestar. 

Como resultados principales del estudio se pueden resaltar que el hábito tabáquico tiene un impacto significativo en el número de hospitalizaciones, en concreto, se estima que aquella persona que haya sido fumador ve sus hospitalizaciones incrementadas en un 14,22%.  Por el contrario, aquellas personas que se mantienen físicamente activas están asociadas con una reducción del 7.8% – 28,25% en las consultas médicas y el número de hospitalizaciones respectivamente. Estos resultados son muy útiles para la planificación y puesta en marcha de políticas públicas que fomenten la actividad física entre nuestros mayores.

No obstante es muy importante tener en cuenta otros factores como el geográfico, el nivel socioeconómico o el género.  En el estudio se demuestra que el impacto del lugar de residencia juega un papel nada desdeñable. En relación al nivel socioeconómico, se aprecia un sesgo positivo sobre aquellos individuos de rentas más altas: mayor renta significaría una mayor utilización de recursos sanitarios. Además, el sesgo de género también debe ser tenido en cuenta en todas las medidas que se lleven a cabo.  Es imprescindible recordar que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor y que son las que se encargan de todas aquellas tareas relacionadas con el cuidado de personas, lo que reduce su tiempo libre y podría llegar a empeorar su salud.

En tiempos de la COVID-19, se hace todavía más importante la utilización eficiente de todos los recursos para poder hacer frente de una manera más óptima a la pandemia. Para ello, es útil poder identificar todos los factores asociados a la utilización sanitaria ya que son decisivos para el diseño de políticas que tengan como objetivo el sostenimiento del sistema de bienestar. Dichas políticas se pueden llevar a cabo mediante la mejora de los resultados en salud o el empoderamiento de los ciudadanos (tal y como se pide desde las instituciones europeas).

Referencia: Cantarero-Prieto, D., Pascual-Sáez, M. & Lera, J. (2020) Healthcare Utilization and Healthy Lifestyles among Elderly People Living in Southern Europe: Recent Evidence from the SHARE. Atl Econ J. https://doi.org/10.1007/s11293-020-09657-3

La actividad física reduce las visitas médicas y hospitalizaciones

Una investigación desarrollada por los profesores David Cantarero, Marta Pascual y Javier Lera, miembros del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL demuestra la gran importancia que juegan los estilos de vida de nuestros mayores en su uso de recursos sanitarios como son las consultas y las hospitalizaciones. En […]


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado con fecha 30 de julio, la propuesta de resolución provisional de algunos de los programas de la Acción Estratégica en Salud 2020:

– Proyectos de investigación en Salud

– Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud

– Contratos en gestión en investigación en salud en los IIS

– Contratos Miguel Servet Tipo II

– Contratos de personal técnico bioinformático de apoyo a la investigación en los IIS

 

El plazo para presentar alegaciones es del 31 de julio al 13 de agosto de 2020, ambos inclusive.

Resolución Provisional AES 2020 (link)

 

Publicada Resolución provisional de la AES 2020

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado con fecha 30 de julio, la propuesta de resolución provisional de algunos de los programas de la Acción Estratégica en Salud 2020: – Proyectos de investigación en Salud – Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud – Contratos en gestión en investigación en salud en los IIS – […]


Se ha publicado en la revista “Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice”, una de las revistas de referencia en Alergología e Inmunología clínica el artículo  “Soluble FcεRI, IgE, and tryptase as potential biomarkers of rapid desensitizations for platin IgE sensitized cancer patients”, un estudio que analiza la IgE (sFceRI) como un posible biomarcador en alergia a medicamentos. Un trabajo muy novedoso ya que anteriormente no se había estudiado este biomarcador en alergias.   

En el estudio se determinan los niveles séricos de la parte soluble del receptor de alta afinidad para la IgE (sFceRI), como posible biomarcador de protección frente a reacciones anafilácticas. Para ello se escogió una población de pacientes oncológicos con alergia a la quimioterapia, que precisaban continuar tratamiento con pauta de desensibilización. Una población representativa de alergia severa, IgE mediada (pruebas cutáneas). En la muestra de pacientes, se observó como aquellos con niveles basales más altos de sFceRI, no presentaban reacciones durante las desensibilizaciones, mientras aquellos con niveles bajos, parecían tener menos protección, presentando reacciones leves, con aumento de niveles de Triptasa (indicador de activación de mastocitos y reacción alérgica).

El trabajo concluye que la sFceRI podría unirse a la IgE, impidiendo su unión a mastocitos y basófilos, previniendo su activación y favoreciendo la desensibilización.

Este estudio multicéntrico cuenta con la participación de la Dra. Leticia de las Vecillas del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. El estudio es fruto de la estancia externa de la Dra. De las Vecillas en el Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School de Boston en colaboración con el Boston Children's Hospital de Boston y el Department of Pediatrics and Adolescent Medicine, Medical University Vienna de Vienna.

La Dra. De las Vecillas obtuvo una beca Wenceslao López Albo de IDIVAL en el año 2016 para realizar el proyecto “Creación de una unidad de desensibilización a fármacos quimioterápicos y biológicos. Estudio prospectivo de los factores de riesgo en la población de pacientes desensibilizados a quimioterapia, antibióticos y biológicos”. Durante la beca realizó una estancia externa en el Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School de Boston con la Dra. Mariana Castells. Este trabajo y otros realizado anteriormente han sido fruto  de esta estancia y colaboración externa.   

Ref. Moñino-Romero, S., de las Vecillas, L., Alenazy, L. A., Labella, M., Szépfalusi, Z., Fiebiger, E., & Castells, M. C. (2020). Soluble FcεRI, IgE, and tryptase as potential biomarkers of rapid desensitizations for platin IgE sensitized cancer patients. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice.https://doi.org/10.1016/j.jaip.2020.01.047

 

 

Posible biomarcador de protección frente a reacciones alérgicas graves

Se ha publicado en la revista “Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice”, una de las revistas de referencia en Alergología e Inmunología clínica el artículo  “Soluble FcεRI, IgE, and tryptase as potential biomarkers of rapid desensitizations for platin IgE sensitized cancer patients”, un estudio que analiza la IgE (sFceRI) como un posible biomarcador […]


El Grupo de investigación de Ingeniería fotónica IDIVAL-UC y del CIBER-BBN ha demostrado una fuente de luz láser de fibra óptica que, al ser integrada en un microscopio adecuado, permite efectuar espectroscopia CARS (Coherent Anti-Stokes Raman Scattering Microscopy), lo que habilita una nueva forma de hacer “biopsias fotónicas” en cuasi- tiempo real tanto en laboratorio como en actos clínicos.  

Los resultados han sido fruto de los trabajos que han dado lugar a la tesis doctoral de Iñaki Aporta Litago bajo la co-dirección de José Miguel López Higuera y de María Ángeles Quintela Incera. La tecnología desarrollada ha sido protegida mediante una patente, y se encuentra en proceso de ser robustecida para ser transferida para su explotación comercial.

Foto: De izquierda a derecha, Iñaki Aporta Litago, José Miguel López Higuera y María Ángeles Quintela Incera.

 

La dispersión de luz Raman Anti-Stokes coherente (CARS) es una técnica no destructiva que no requiere “tintado” alguno de la muestra y posibilita análisis e imagen avanzados, de alto contraste y precisión, de tejidos biológicos y muestras químicas. Permite obtener imágenes representativas de su composición molecular y morfológica tanto de tejidos blandos como duros. Mediante CARS se obtiene valiosa información de especies muy abundantes en los seres vivos, como lípidos, proteínas, ADN y agua. CARS se ha utilizado para seguir el crecimiento y la distribución lipídica en una gran variedad de tipos de células y microorganismos, para visualizar los cambios morfológicos inducidos en las vainas de mielina en la médula espinal y para mapear los depósitos de lípidos en las lesiones ateroscleróticas.  Así mismo se ha demostrado que mediante CARS se pueden obtener los márgenes entre el tejido normal y el patológico en función de la huella bioquímica de los espectros en huesos, tejido epitelial y muscular, tejidos nerviosos, tejidos de pulmón, mama y piel, entre otros muchos.

Un sistema CARS lo conforman tres grandes módulos: la fuente laser sintonizable, el módulo óptico-mecánico y de visualización y el software de control, procesado y presentación de la información, siendo el módulo clave del instrumento, la fuente laser por razones técnicas y económicas. Mediante dos haces laser coherentes y sincronizados se excita la muestra objeto. Sus moléculas vibran a frecuencias específicas y dispersan (con gran eficiencia) los fotones conformando la señal CARS de la que se obtienen imágenes moleculares de alto contraste y alta resolución en dos y tres dimensiones. Cada tipo de molécula ofrece modos de vibración específicos siendo su frecuencia representativa de la misma lo que permite identificarla. Modificando la diferencia de las frecuencias entre los dos haces laser (fuente sintonizable) se pueden identificar diferentes tipos de moléculas en la muestra objeto.

Como para que se origine una señal CARS de una muestra se requiere una mínima intensidad de luz, utilizando láseres de baja intensidad y focalizándolos adecuadamente con objetivos (lentes), se puede conseguir que la citada condición sólo se logre en un volumen pequeñísimo (micrométrico) situado en el foco del objetivo (volumen focal). Ello, posibilita la obtención de imágenes de alto contraste y alta resolución en dos y tres dimensiones en superficie y en el volumen de la muestra objeto de estudio.

La intensidad de la luz CARS (número de fotones) es representativa de la “cantidad” de las citadas moléculas en la muestra por lo que, a través de la medida la citada intensidad, se determina su densidad molecular. Todo ello, de manera no destructiva (sin dañar las muestras) por lo que la espectroscopia CARS puede utilizarse tanto en células y tejidos biológicos “in vitro” (tejidos muertos) como en “in vivo” (tejidos vivos).

Hasta la fecha, la mayoría de las fuentes para CARS se han venido realizado mediante la sincronización de dos láseres pulsados (uno de frecuencia fija y otro de frecuencia variable) resultando montajes complejos, voluminosos, poco compactos y muy costosos lo que impide que esta tecnología se popularice o se utilice en gran escala. La fuente CARS demostrada en tecnología de fibra de cristal fotónico por los investigadores del grupo, además de ofrecer los dos haces laser de gran calidad a la salida de una fibra óptica, resulta poco voluminosa, muy compacta, más fiable, mucho más fácil de integrar en el módulo opto-mecánico y mucho más baratas. Ello impactará, muy significativamente, en la fabricación de sistemas CARS más avanzados que reduzcan las desventajas y a costes sensiblemente más reducidos que sus predecesores lo que, sin duda, facilitará su uso masivo en los sectores químicos y biomédicos, entre otros.

Debido a la alta viabilidad de ser explotada comercialmente, la tecnología desarrollada ha sido protegida mediante patente.  La empresa valenciana FYLA Láseres SA ha mostrado su interés en fabricar fuentes laser específicas para CARS en base a la citada tecnología una vez que sea robustecida. Para ello, se está a la espera de recibir financiación de la Agrupación de Empresas Innovadoras (AEI) que permita ejecutar el proyecto conjunto FULCARS que culmine en un prototipo de fuente láser fiable, robusto que las empresas especializadas en microscopia óptica están interesadas en incorporar sus sistemas CARS avanzados de nueva generación. Con ello, se plantea culminar un proceso modelo de la transferencia de los resultados surgidos en los laboratorios de una institución académica al sector empresarial para su explotación comercial. 

 

Una nueva forma de hacer biopsias fotónicas en cuasi- tiempo real

El Grupo de investigación de Ingeniería fotónica IDIVAL-UC y del CIBER-BBN ha demostrado una fuente de luz láser de fibra óptica que, al ser integrada en un microscopio adecuado, permite efectuar espectroscopia CARS (Coherent Anti-Stokes Raman Scattering Microscopy), lo que habilita una nueva forma de hacer “biopsias fotónicas” en cuasi- tiempo real tanto en laboratorio […]