El programa de becas Postdoctoral Junior Leader de La Caixa está dirigido a la contratación de excelentes investigadores, de cualquier nacionalidad, que deseen continuar su carrera investigadora en España o Portugal en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
El programa de becas Postdoctoral Junior Leader se divide en dos categorías diferentes:
Postdoctorado Junior Líder Incorporación
30 becas postdoctorales para investigadores de todas las nacionalidades. Se les ofrecerá un contrato de trabajo de tres años para llevar a cabo un proyecto de investigación en centros acreditados con el premio de excelencia Severo Ochoa o María de Maeztu, Institutos de Investigación Sanitaria Carlos IIII y unidades evaluadas como excelentes por la Fundación para la Ciudad Científica de Portugal.
Los candidatos deben haber residido en España menos de 12 meses en los últimos tres años.
Postdoctorado Junior Leader – Retención:
15 becas postdoctorales para investigadores de todas las nacionalidades para llevar a cabo investigaciones en cualquier universidad o centro de investigación en España o Portugal. Para las instituciones españolas, los candidatos deben haber residido en España más de 12 meses en los últimos tres años.
Como parte de esta formación complementaria, los becarios tienen que buscar una segunda estancia obligatoria de entre 3 y 6 meses en una institución internacional o intersectorial diferente para aumentar sus habilidades transversales.
Los investigadores del programa de becas Postdoctoral Junior Leader tendrán un contrato laboral de acuerdo con la legislación laboral vigente en España o Portugal, de conformidad con las disposiciones relativas a la salud y seguridad en el trabajo y la seguridad social, con acceso a recursos, equipos e instalaciones adecuados. Además, la beca incluye la movilidad y las asignaciones familiares.
Presentación de solicitudes del 9 de Julio al 7 de Octubre a las 14:00 horas.
El programa de becas Postdoctoral Junior Leader de La Caixa está dirigido a la contratación de excelentes investigadores, de cualquier nacionalidad, que deseen continuar su carrera investigadora en España o Portugal en el área STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El programa de becas Postdoctoral Junior Leader se divide en dos categorías diferentes: Postdoctorado Junior […]
El Máster y Experto en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (MADGS) de la Universidad de Cantabria organizado en colaboración con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria abre el plazo de prescripción.
La decimotercera edición del Máster y el programa Experto en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad de Cantabria comenzará el próximo 16 de octubre y finalizaré en junio de 2021.
IDIVAL participa un año más en el IV módulo dedicado a Investigación Sanitaria y Salud pública.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El Máster, Experto y Cursos de Especialización están dirigidos a licenciados, graduados y diplomados universitarios, estudiantes de últimos cursos, profesionales sanitarios, así como personas interesadas en ampliar, actualizar y desarrollar su capacidad de gestión, además de especializarse en este campo profesional, como es el caso de ingenieros, economistas o juristas, entre otros.
DÓNDE Y CUÁNDO SE REALIZA
El Máster y el Experto en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios son de carácter semipresencial. Asimismo, la Universidad de Cantabria concede 60 créditos ECTS al cursar el Máster y 30 créditos ECTS en el caso del Experto.
Las sesiones presenciales se desarrollarán alternando fines de semana de cada mes, los viernes de 16:30 a 21.00 horas y sábados de 9.00 a 14.00 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Avda. de Los Castros, s/n, Santander.
*Inicio: 16 octubre 2020 (Máster), 12 marzo 2021 (Experto)
*Fin: junio 2020 (Máster y Experto)
IMPORTE Y BECAS
El importe del Máster son 2.900 euros para los 60 créditos ECTS, mientras el Experto son 1.450 euros para los 30 créditos ECTS. Existe la opción de pago en dos plazos con uno al inicio, así como Becas parciales.
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
Del mismo modo, el próximo curso se ofertarán de nuevo 7 cursos de especialización:
MÓDULO I. ECONOMÍA DE LA SALUD Y EVALUACIÓN APLICADA A SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIOSANITARIOS. 258 euros. Fecha de inicio 16-10-2020.
MÓDULO II. DERECHO SANITARIO Y SOCIO-SANITARIO. 280 euros. Fecha de inicio 20-11-2020.
MÓDULO III. GESTIÓN PÚBLICA. CONTRATACIÓN Y MARCO COMPETENCIAL DE LOS RESPONSABLES SANITARIOS. 280 euros. Fecha de inicio 08-01-2021.
MÓDULO IV. INVESTIGACIÓN SANITARIA. SALUD PÚBLICA. 301 euros. Fecha de inicio 12-02-2021.
MÓDULO V. ORDENACIÓN SANITARIA. 236 euros. Fecha de inicio 12-03-2021.
MÓDULO VI. ATENCIÓN SANITARIA. 280 euros. Fecha de inicio 23-04-2021.
MÓDULO VII. GESTIÓN DE LA PROVISIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS, GESTIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y GESTIÓN HOSPITALARIA. 280 euros. Fecha de inicio 21-05-2021.
El Máster y Experto en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios (MADGS) de la Universidad de Cantabria organizado en colaboración con la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria abre el plazo de prescripción. La decimotercera edición del Máster y el programa Experto en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios de la Universidad de Cantabria comenzará […]
La presente edición del Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente organizado desde hace trece años por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo debe ser necesariamente diferente de las ediciones anteriores. La situación de excepcionalidad derivada de la Covid-19 exige modular este año uno de los seminarios consolidados en el panorama español en materia de formación especializada de profesionales y gestores, tanto sanitarios como jurídicos. En este sentido, junto a la necesidad de adopción de medidas de seguridad, la excepcionalidad invita a desarrollar un programa monográficamente dedicado a los retos bioéticos y jurídicos de la crisis provocada por coronavirus.
¿Ha respondido la estructura de nuestro Estado de Derecho a esta insólita situación de emergencia? ¿Cuál es el límite de la afectación a los derechos de las personas como pacientes? ¿Y cómo ciudadanos? ¿Y cómo consumidores? ¿En qué grado e intensidad cabe imponer limitaciones a los derechos fundamentales? ¿Es ético perder humanidad para conseguir inmunidad? ¿Qué papel han jugado las fake news en este proceso? ¿Debe rediseñarse el Sistema Nacional de Salud ante un escenario post-Covid? ¿En qué manera globalización y control jurídico de los mercados son compatibles? ¿Qué mecanismos resarcitorios existen para asumir los perjuicios derivados de la pandemia? ¿Qué alcance deben tener las medidas de transición a la nueva normalidad? ¿Cuáles han sido las soluciones legales adoptadas en otros países? Para responder a estas y a otras preguntas y, sobre todo, para formular propuestas de futuro, este monográfico pretende reunir a juristas, clínicos y bioeticistas del máximo nivel, tanto nacionales como internacionales, en el ánimo de propiciar un debate académico imprescindible.
Los potenciales destinatarios de este Encuentro son académicos de disciplinas jurídicas y sanitarias, gestores del sistema sanitario, profesionales de la salud y del Derecho, así como titulados y estudiantes universitarios interesados en la especialización y actualización de sus conocimientos.
Dirección del curso:
Joaquín Cayón de las Cuevas
Jefe del Servicio de Asesoramiento Jurídico de la Consejería de Sanidad
Gobierno de Cantabria
Director del Grupo de Investigación en Derecho Sanitario y Bioética IDIVAL-Universidad de Cantabria
Jorge Tomillo Urbina
Catedrático de Derecho Mercantil
Universidad de Cantabria
Vocal de la Comisión General de Codificación. Ministerio de Justicia
La presente edición del Encuentro Interautonómico sobre Protección Jurídica del Paciente organizado desde hace trece años por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo debe ser necesariamente diferente de las ediciones anteriores. La situación de excepcionalidad derivada de la Covid-19 exige modular este año uno de los seminarios consolidados en el panorama español en materia de formación […]
La hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH, por sus siglas en inglés) o enfermedad de Forestier-Rotés-Querol es un proceso reumático que afecta principalmente a la columna vertebral y se caracteriza por la tendencia a la osificación de las estructuras ligamentosas, tendones y cápsulas articulares.
Recientemente se ha publicado un trabajo de investigación en la prestigiosa revista Seminars in Arthritis and Rheumatism, que analiza los valores del “Trabecular Bone Score” (TBS), una técnica de imagen que evalúa el estado de la microestructura del hueso, en un grupo de 968 varones de 50 o más años con y sin DISH. Se trata del primer estudio que analiza la utilidad del TBS en la DISH y muestra que los valores de TBS son significativamente mas bajos en los varones con DISH respecto a los que no padecían este trastorno. Este hallazgo era independiente de la edad, el índice de masa corporal y la densidad mineral ósea, medida por densitometría, por lo que se concluye que la presencia de DISH podría estar relacionada con una peor microestructura ósea.
El estudio ha sido llevado a cabo por los Dres. Pini, Sgaramella, Pariente, Ramos, Olmos y Hernández del grupo de ”Investigación en Epidemiología Genética y Arteriosclerosis en Enfermedades Inflamatorias Sistémicas y en Enfermedades Metabólicas Óseas del Aparato Locomotor” del IDIVAL. Se enmarca dentro de la línea de investigación de Epidemiología de las Enfermedades Metabólicas Óseas de dicho grupo, en el contexto de la Cohorte de Camargo, un amplio estudio poblacional, fruto de la colaboración entre facultativos de Atención Primaria y clínicos de la Unidad de Metabolismo Óseo del Servicio de Medicina Interna del Hospital Marqués de Valdecilla y de la Universidad de Cantabria.
La hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH, por sus siglas en inglés) o enfermedad de Forestier-Rotés-Querol es un proceso reumático que afecta principalmente a la columna vertebral y se caracteriza por la tendencia a la osificación de las estructuras ligamentosas, tendones y cápsulas articulares. Recientemente se ha publicado un trabajo de investigación en la prestigiosa revista […]
Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, la actividad en los servicios de los Hospitales se ha visto alterada. En el caso de los Servicios de Urología, se han tenido que adaptar al nuevo contexto sin que existieran unas guías de actuación a seguir.
La revista Archivos Españoles de Urología ha publicado el monográfico “La desescalada en urología. Recomendaciones de actuación en pandemia covid-19” con el objeto de proveer de unas líneas de actuación durante la pandemia apoyadas en la evidencia científica disponible. El Servicio de Urología del Hospital Valdecilla ha participado con dos artículos en este monográfico: “Emergency surgery during COVID-19 pandemia” y "Reconstructive surgery protocol recommendations during COVID-19 pandemia" que se describe a continuación.
Los Servicios de Urología de seis hospitales españoles, entre ellos el Servicio de Urología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, han elaborado una guía de recomendaciones sobre el manejo, durante la COVID-19, de los diferentes contextos clínicos de los pacientes con patología enmarcada en el ámbito de la Urología Reconstructiva.
El trabajo inicial consistió en una búsqueda bibliográfica de la escasa literatura relativa al manejo de la patología urológica reconstructiva en situaciones de emergencia sanitaria. Con esta evidencia, el panel de expertos que han participado en el estudio han identificado los contextos clínicos más comunes y se han estructurado según su necesidad de tratamiento urgente o la posibilidad de diferirlo. Asimismo, se han preparado unas recomendaciones específicas de manejo de algunas situaciones, tanto en contextos urgentes o electivos, para reducir riesgos de exposición al virus de pacientes y profesionales sanitarios.
Esta revisión y recomendaciones ha sido realizada por miembros del comité de expertos del Grupo de Reconstructiva Urológica de la Asociación Española de Urología (AEU), del que forma parte el servicio de Urología del Hospital Valdecilla desde su fundación en 2015.
La Unidad de Urología Reconstructiva y Andrología del HUMV lidera varios proyectos nacionales multicéntricos para aumentar el conocimiento disponible sobre el manejo de la patología estenótica uretral y mejorar su diagnóstico y tratamiento. Actualmente es un centro de referencia a nivel europeo, participando en la redacción de las European Guidelines de esta patología.
Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, la actividad en los servicios de los Hospitales se ha visto alterada. En el caso de los Servicios de Urología, se han tenido que adaptar al nuevo contexto sin que existieran unas guías de actuación a seguir. La revista Archivos Españoles de Urología ha publicado el […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.