Europapress


El Faradio; LaRegionInternacional.com;   La Vanguardia


El Diario Montañés


El Diario Montañés


Europapress;   El Diario Montañés;   El diario Cantabria


ElDiario.es


El ISCIII a través de la Convocatoria extraordinaria de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad Covid-19 ha financiado el proyecto “Seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en embarazadas y recién nacidos” dirigido por la Dra. Cabero -Jefe de Servicio de Pediatría- y el Dr. Llorca -Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública-.

Dicho proyecto pretende conocer la repercusión que la COVID-19 tiene en gestantes y en sus hijos y analizar cómo ha sido su asistencia durante el parto y postparto. A través de este estudio, se conocerá la prevalencia real en este segmento de la población, no solo las consecuencias directas de la infección, sino también se seguirá a los hijos por si se derivara alguna consecuencia a medio plazo y se analizará si existen diferencias en función del trimestre en el que han tenido contacto con el virus.  Para ello, se pretende la participación de 1.000 gestantes cuyo parto se haya producido después del 23 de marzo o que estén aún embarazadas. En Valdecilla ya se realiza la prueba PCR para diagnosticar la presencia del virus a todas las parturientas. A las participantes en el proyecto, se les realiza también un análisis de anticuerpos a ellas y a sus hijos, y se les sigue durante un año para conocer su estado de salud.

Hasta el momento, se dispone ya de más de 500 participantes, de las que se ha recabado información sobre las características del embarazo y el parto, así como sus antecedentes personales. Solo ocho de las participantes estaban infectadas por COVID-19 en el momento del parto; todos sus hijos nacieron sin la infección, y se han detectado anticuerpos positivos en una parte de las gestantes que no se conocían. La aceptación por las familias ha sido muy buena y se realiza con las máximas medidas de seguridad para todos. El estudio a los 6 meses y 12 meses permitirá también ver la evolución de la pandemia.

El proyecto financiado por la convocatoria especial sobre COVID-19 del Instituto de Salud Carlos III y se está llevando a cabo con investigadores de los servicios de Pediatría y Obstetricia y Ginecología, y con la excelente colaboración de los servicios de Microbiología e Inmunología del Hospital Valdecilla, tratándose de estudio multiprofesional con una gran implicación de enfermería.

Seroprevalencia frente al COVID-19 en embarazadas y recién nacidos

El ISCIII a través de la Convocatoria extraordinaria de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad Covid-19 ha financiado el proyecto “Seroprevalencia frente a SARS-CoV-2 en embarazadas y recién nacidos” dirigido por la Dra. Cabero -Jefe de Servicio de Pediatría- y el Dr. Llorca -Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública-. Dicho proyecto […]


El equipo multidisciplinar de trabajo formado por el grupo de Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer del IDIVAL; el grupo de Óptica de la Universidad de Cantabria (UC) y el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV); junto con la empresa Fotoglass, especializada en óptica biomédica, spin off de la UC, han desarrollado dos nuevos dispositivos basados en tecnología plasmónica – chip plasmónico – para la discriminación de las diferentes regiones tumorales y ayudar, así, en el tratamiento quirúrgico del glioblastoma.

El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral primario más frecuente en adultos y uno de los más agresivos y letales. El tratamiento estándar hoy día es cirugía seguida de radioterapia y quimioterapia con temozolomida. 

El GBM es un tumor muy invasivo, lo que dificulta una resección completa. La región más problemática, desde el punto de vista quirúrgico, es la que corresponde a los márgenes del tumor. 

Estos nuevos dispositivos permiten identificar en tiempo real el tejido necrótico, el tumoral y el tejido peritumoral, facilitando la labor del neurocirujano en el momento de la intervención quirúrgica del glioblastoma o GBM, dado que permiten realizar determinaciones tumorales que no requieren preparación del paciente. 

Esta colaboración surge del proyecto Sentir y a partir del cual, se creó un prototipo capaz de detectar células tumorales en sangre, de forma no  invasiva, y contabilizarlas para, de esta forma, disponer de información muy precisa sobre la evolución de la enfermedad y el efecto del tratamiento antitumoral aplicado en el paciente.

El equipo ya ha contactado con una empresa multinacional, especializada en equipamiento quirúrgico, que se ha interesado por la fabricación de los dispositivos.


Grupo de Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer de IDIVAL

Nuevos dispositivos para el tratamiento quirúrgico del glioblastoma

El equipo multidisciplinar de trabajo formado por el grupo de Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer del IDIVAL; el grupo de Óptica de la Universidad de Cantabria (UC) y el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV); junto con la empresa Fotoglass, especializada en óptica biomédica, spin off de la UC, han […]


El grupo de investigación “Melatonina y Cáncer Mamario” de IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Biomedicines, con factor de impacto Q1, el artículo Melatonin as a Radio-Sensitizer in Cancer”.  

La radioterapia es uno de los tratamientos de elección en muchos tipos de cáncer. Los tratamientos coadyuvantes a la radioterapia intentan, por un lado, potenciar la respuesta de las células tumorales a la radiación y, por otro, reducir los efectos secundarios a las células normales. Los radiosensibilizadores son agentes que aumentan el efecto de la radiación en las células tumorales al intentar no aumentar los efectos secundarios en los tejidos normales. La melatonina es una hormona producida principalmente por la glándula pineal que tiene un papel importante en la regulación del crecimiento del cáncer, especialmente en los tumores mamarios hormonodependientes. Diferentes estudios han demostrado que la melatonina administrada con radioterapia es capaz de potenciar sus efectos terapéuticos y puede proteger a las células normales de los efectos secundarios de este tratamiento.

El artículo publicado es una revisión de los distintos mecanismos que están involucrados en la radiosensibilización inducida por la melatonina: aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno, modulación de proteínas involucradas en la biosíntesis de estrógenos, deterioro de las células tumorales para reparar el ADN, modulación de la angiogénesis, abolición de la inflamación, inducción de apoptosis, estimulación de la diferenciación de preadipocitos y modulación del metabolismo. Varios de estos mecanismos ya han sido descritos en artículos previos por el grupo de investigación en estos últimos años.

Entre los objetivos de investigación del grupo “Melatonina y Cáncer Mamario” dirigido por el Dr. Samuel Cos Corral,  está estudiar la sensibilización por parte de la melatonina de las células tumorales a la radioterapia o la quimioterapia.

Ref. Melatonin as a Radio-Sensitizer in Cancer. Carolina Alonso-González, Alicia González, Javier Menéndez-Menéndez, Carlos Martínez-Campa, Samuel Cos. Review Biomedicines. 2020 Jul 27;8(8):E247. doi: 10.3390/biomedicines8080247. PMID: 32726912

La melatonina como radio-sensibilizador en el cáncer

El grupo de investigación “Melatonina y Cáncer Mamario” de IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Biomedicines, con factor de impacto Q1, el artículo “Melatonin as a Radio-Sensitizer in Cancer”.   La radioterapia es uno de los tratamientos de elección en muchos tipos de cáncer. Los tratamientos coadyuvantes a la radioterapia intentan, por un lado, […]


La revista International Journal of Environmental Research and Public Health” publicó recientemente el artículo "Health Care Costs Associated to Type of Feeding in the First Year of Life" con los resultados de un estudio realizado en Cantabria, que proporciona una perspectiva económica de los efectos protectores de la lactancia materna sobre las enfermedades infecciosas.

Durante dicho estudio se realizó un seguimiento de una cohorte de 970 niños durante el primer año de vida. El periodo de estudio fue de enero de 2017 a junio de 2018. El objetivo del estudio fue estimar los costes directos sanitarios por procesos infecciosos, de acuerdo al tipo de alimentación del recién nacido durante el primer año de vida.

Como conclusiones relevantes, el estudio muestra que los costes sanitarios durante el primer año de vida fueron mayores en los niños alimentados con lactancia artificial frente a los amamantados: 1339,5 € para los alimentados artificialmente frente a 443,5 € en el lactante amamantado. Asimismo, el desglose de costes muestra diferencias en las consultas de atención primaria 295,7 € para niños alimentados con lactancia artificial frente a 197,9 € para niños amamantados; consultas en urgencias 260,1 € para niños alimentados con lactancia artificial frente a 196,2 € para niños amamantados; e ingresos hospitalarios 791,6 € para niños alimentados con lactancia artificial frente a 86,9 € para niños amamantados.

En definitiva, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de políticas sanitarias que promuevan y protejan la lactancia materna. El fomento de la lactancia materna es una de las herramientas más eficaces en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud materno- infantil a corto, medio y largo plazo, por lo que su protección y apoyo debería de ser una prioridad de salud pública.

El presente estudio forma parte de la tesis doctoral de Dña. Carolina Lechosa-Muñiz, financiada por IDIVAL con el Premio de Investigación de Enfermería Valdecilla en la convocatoria de 2017.  Ha sido llevado a cabo por un grupo de trabajo multidisciplinar: enfermeras del equipo Materno-Infantil; la Dra. Cabero-Pérez Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; la Dra. Paz-Zulueta profesora del Departamento de Enfermería y el Dr. Llorca profesor del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas.

Este grupo pone en valor la importancia de la colaboración de la Universidad de Cantabria, el IDIVAL y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para generar líneas de investigación en salud.

Ref. Lechosa-Muñiz, C., Paz-Zulueta, M., Herrero, M., Rio, E., Sota, S. M., Llorca, J., & Cabero-Pérez, M. J. (2020). Health Care Costs Associated to Type of Feeding in the First Year of Life. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(13), 4719. https://doi.org/10.3390/ijerph17134719

Agradecimientos: a Juan Carlos Dueñas y Fernando Rojo de la Dirección de Gestión del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y a todas las familias por su la colaboración desinteresada.

Reunión de trabajo de parte del equipo de investigación. Agosto, 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Impacto económico de la lactancia materna en Cantabria

La revista “International Journal of Environmental Research and Public Health” publicó recientemente el artículo "Health Care Costs Associated to Type of Feeding in the First Year of Life" con los resultados de un estudio realizado en Cantabria, que proporciona una perspectiva económica de los efectos protectores de la lactancia materna sobre las enfermedades infecciosas. Durante […]