El 24 de septiembre con motivo de la celebración del Día Mundial de la investigación contra el cáncer #WorldCancerResearchDay se celebran una serie de encuentros de interés en esta materia.

A las 10:00horas la AECC ha programa el encuentro Dialogos AECC: ¿Ha paralizado el coronavirus la investigación en cáncer en España? ¿Qué consecuencias va a tener en el futuro? que se emite en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=hl0RSnp-mBI&feature=youtu.be

A las 17:00 horas. Encuentro internacional bajo el lema: “Team up for cancer research” en el cual se tratarán los siguientes temas: "Esfuerzos de colaboración en la investigación del cáncer e iniciativas internacionales" y "El impacto en la investigación del cáncer en Covid-19". El evento es virtual y comienza a las 17:00h., se puede acceder a la agenda y al registro de inscripción a través del siguiente enlace: https://aecc.avline.online/form-to-access-streaming/

Día mundial de la investigación contra el cáncer

El 24 de septiembre con motivo de la celebración del Día Mundial de la investigación contra el cáncer #WorldCancerResearchDay se celebran una serie de encuentros de interés en esta materia. A las 10:00horas la AECC ha programa el encuentro Dialogos AECC: ¿Ha paralizado el coronavirus la investigación en cáncer en España? ¿Qué consecuencias va a […]


El grupo de investigación “Clínica y Genética de las Cefaleas” del IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Headache, con factor de impacto Q1, el artículo “Peripheral, interictal serum S100B levels are not increased in chronic migraine patients”.

La migraña es una enfermedad que destruye la calidad de vida de muchos de los pacientes que la sufren, mayoritariamente mujeres jóvenes o de edad media. Así, está considerada por la OMS como la segunda causa de incapacidad para las actividades en la vida diaria. La migraña cursa con episodios de dolor intenso, acompañados de intolerancia a la luz, ruidos y ejercicio y habitualmente de náuseas y vómitos y de varios días de duración. Hablamos de migraña crónica cuando los pacientes tienen más días con dolor que libres de él.

A pesar de ser una enfermedad invalidante, la migraña no es bien identificada por profesionales sanitarios, sin duda por la ausencia de biomarcadores diagnósticos. Los últimos años se ha conocido que el dolor de la migraña se debe a la activación del sistema trigémino-vascular, activación que potencialmente liberaría al torrente sanguíneo péptidos capaces de producir dolor. Nuestro grupo de trabajo fue pionero en la demostración de que uno de estos péptidos, el CGRP, está elevado en casos de migraña crónica. Aunque este péptido está considerado ya como un potencial marcador diagnóstico en esta entidad, se ha visto que en un tercio de los casos de pacientes con migraña crónica sus niveles son normales, por lo que es posible que en la migraña están implicados otros péptidos. Dentro de ellos uno de los más atractivos es la proteína S100B que se libera con la activación de células gliales, que forman parte también del sistema trigémino-vascular.

Este trabajo demuestra por vez primera que, a diferencia del CGRP, los niveles de la proteína S100B no están elevados en sangre periférica de pacientes con migraña crónica, lo que descarta a esta proteína glial como biomarcador de la migraña.

Entre los objetivos del grupo de investigación dirigido por el Dr. Julio Pascual y compuesto por profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de Atención Primaria, está continuar con la búsqueda de biomarcadores de la migraña. Solo así podremos algún día conseguir un diagnóstico y un seguimiento objetivo de esta entidad.

Ref. Peripheral, Interictal Serum S100B Levels are Not Increased in Chronic Migraine Patients. Nuria Riesco, Eva Cernuda-Morollón, Pablo Martínez-Camblor, Sara Pérez-Pereda, Julio Pascual. Headache. 2020 Aug 17. Online ahead of print. PMID: 32804418 DOI: 10.1111/head.13919

La búsqueda de biomarcadores de la migraña continua

El grupo de investigación “Clínica y Genética de las Cefaleas” del IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Headache, con factor de impacto Q1, el artículo “Peripheral, interictal serum S100B levels are not increased in chronic migraine patients”. La migraña es una enfermedad que destruye la calidad de vida de muchos de los pacientes que […]


IDIVAL ha publicado la memoria 2019, disponible en la web https://www.idival.org/es/NOSOTROS/Documentacion,  que recoge información detallada de la actividad económica y producción científica del Instituto.

La Memoria de Actividad de IDIVAL 2019 se ha aprobado en el Patronato de la Fundación celebrado el pasado martes 22 de septiembre presidido por el Consejero de Sanidad D. Miguel Javier Rodríguez. Este año como consecuencia de la pandemia y la paralización de los plazos administrativos, la aprobación de las cuentas correspondientes al pasado ejercicio se ha producido con varios meses de retraso respecto a los plazos habituales, que establecen el primer semestre del año según la normativa.

Resultados económicos y científicos muy positivos

Los ingresos de IDIVAL en 2019 han alcanzado los 8,5 millones de euros de los que 3,8 millones corresponden a ingresos procedentes de acuerdos y contratos privados y 2,3M € a ingresos de ayudas competitivas. Cabe destacar la evolución ascendente del volumen de ingresos generados por ensayos clínicos que en el año 2019 superaron la cifra de 2,5M €.

Estos ingresos se han destinado principalmente al fomento de la investigación, la atracción de talento, la internacionalización e innovación, ejes prioritarios del Instituto. A lo largo año 2019, un total de 141 personas han estado contratadas por IDIVAL para la gestión e investigación de proyectos de investigación.

La producción científica del Instituto también ha seguido una tendencia creciente alcanzando los 552 trabajos publicados y un factor de impacto de 2.720 puntos. La marca Valdecilla ha obtenido más de 18.500 citaciones alcanzando las 161.000 citaciones acumuladas, y más 240 trabajos superan las 100 citas.

Toda la actividad realizada a lo largo del año 2019 se alinea con las prioridades actuales del Instituto, que se centran en la captación y promoción del talento que permita la renovación generacional e incorporación de nuevos clínicos de perfil excelente, y el crecimiento del sector de I+D biomédico de Cantabria, la internacionalización, y la promoción de la innovación en todos sus aspectos: cultura innovadora, emprendeduría, captación y generación de ideas, colaboración público-privada y transferencia del conocimiento.

En cuanto a las previsiones de futuro, el consejero de Sanidad ha indicado que los ensayos clínicos y las colaboraciones internacionales deben ser un objetivo prioritario de crecimiento para este año 2020 en la medida que representan claros nichos de oportunidad que contribuyen a la mejora del entorno sanitario, de sus capacidades, prestigio y visibilidad, y facilitan la atracción de talento.

IDIVAL publica la memoria de actividad 2019

IDIVAL ha publicado la memoria 2019, disponible en la web https://www.idival.org/es/NOSOTROS/Documentacion,  que recoge información detallada de la actividad económica y producción científica del Instituto. La Memoria de Actividad de IDIVAL 2019 se ha aprobado en el Patronato de la Fundación celebrado el pasado martes 22 de septiembre presidido por el Consejero de Sanidad D. Miguel […]


¿Puede el teléfono móvil que todos llevamos en el bolsillo ofrecer información sobre nuestro estado de salud?

En la actualidad, múltiples líneas de investigación intentan dar respuesta a esta pregunta. Fruto de una de ellas es el último trabajo colaborativo entre investigadores del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria y del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL, consistente en el desarrollo de una nueva metodología que permite identificar el estadio de la enfermedad en el que se encuentra un paciente con enfermedad de Alzheimer en base a los datos recogidos por un teléfono móvil (Bringas S, Salomón S, Duque R, Lage C, Montaña JL. Alzheimer's Disease stage identification using deep learning models. J Biomed Inform. 2020;109:103514. doi:10.1016/j.jbi.2020.103514).

En el estudio participaron 35 usuarios de los centros de día de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Cantabria (AFAC) de Santander con un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Entre ellos se encontraban pacientes en todo el espectro evolutivo de la enfermedad, desde fases leves hasta avanzadas (7 en fases leves, 18 en fases moderadas y 10 en fases avanzadas). Durante 7 días, cada uno de ellos portó en su bolsillo un Smartphone de gama media, sin que se le diera ningún tipo de indicación y permaneciendo durante todo el tiempo con total libertad de movimiento, realizando las actividades usuales del centro de día. El acelerómetro que, como cualquier modelo habitual, contenían los teléfonos móviles recogió información relativa al movimiento del dispositivo, lo que permite obtener información sobre la actividad del usuario de forma indirecta.

Una vez finalizados los 7 días del estudio, los datos recogidos y almacenados en el teléfono fueron extraídos y analizados mediante Inteligencia Artificial, en este caso una solución denominada Redes Neuronales Convolucionales (Convolutional Neural Networks o CNN). En este caso, el conjunto de datos se divide en dos sets, uno para el entrenamiento de la red (80% de los datos) y otro para su evaluación (20% restante). Durante la fase de entrenamiento, a los datos relativos a cada paciente se les asignó la etiqueta de la fase de la enfermedad en la que se encontraba. La red neuronal se genera mediante múltiples repeticiones o iteraciones en las que intenta clasificar los datos que se le ofrecen y comprueba si acierta el estadio asignado o no, seleccionando de esta manera aquella información que le permite ir mejorando el rendimiento para clasificar los datos de forma acertada y perfeccionándose cada vez más. Una vez construida, la red neuronal generada se testa en el segundo set de datos para comprobar su eficacia. En este trabajo, la red neuronal alcanzó un 90.91% de precisión para la clasificación de la fase evolutiva. También se comparó su rendimiento con otros métodos de clasificación tradicionales, demostrando una eficacia muy superior.

Este estudio, basado en la hipótesis de que los patrones de actividad motora a lo largo del día se ven influenciados por la fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente como consecuencia de la progresiva degeneración cerebral, muestra cómo los nuevos modelos de aprendizaje profundo o Deep learning permiten extraer valiosa información a partir de la abrumadora cantidad de datos que con frecuencia nos ofrecen las nuevas tecnologías, a menudo inabordable desde cualquier otra perspectiva. Como potenciales aplicaciones prácticas, en este caso la identificación de la fase de la enfermedad se plantea como una utilidad para la monitorización de la evolución, de tal modo que genere una alerta en el caso de que en un paciente concreto se identifique una progresión, permitiendo así investigar factores agravantes o realizar las intervenciones oportunas. Sin embargo, este tipo de metodología abre un amplio abanico de posibilidades, en el que la inteligencia artificial, de la mano de los avances tecnológicos y su progresiva generalización en nuestro día a día, puede ofrecer una infinidad de información inaccesible desde la consulta médica.

En el desarrollo del trabajo han participado investigadores del Centro Tecnológico de Componentes (CTC) de Cantabria, del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria y de la consultoría Axpe, así como de la Unidad de Deterioro Cognitivo del HUMV-IDIVAL, enmarcándose en la línea de trabajo de este grupo entorno al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en estadios precoces y la aplicación de nuevas tecnologías  en procesos diagnósticos y terapéuticos. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Cantabria y a la generosa participación de sus usuarios y familiares.

Ref. Santos Bringas, Sergio Salomón, Rafael Duque, Carmen Lage, José Luis Montaña. J Biomed Inform. 2020 Jul 23;109:103514. Online ahead of print. Alzheimer's Disease stage identification using deep learning models. PMID: 32711124 DOI: 10.1016/j.jbi.2020.103514

Nueva metodología para identificar el estado de la enfermedad de Alzheimer

¿Puede el teléfono móvil que todos llevamos en el bolsillo ofrecer información sobre nuestro estado de salud? En la actualidad, múltiples líneas de investigación intentan dar respuesta a esta pregunta. Fruto de una de ellas es el último trabajo colaborativo entre investigadores del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria y […]


La Acción Estratégica comprende un conjunto de programas de fomento a la investigación biomédica anuales promovidos por el Instituto de Salud Carlos III, esenciales para la investigación en el mundo sanitario de nuestro país. Los programas incluyen ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación, para movilidad, y contratos de diverso ámbito y ayudas para la participación en Redes, Consorcios y Plataformas del propio Instituto de Salud Carlos III. 

  • Contratos predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS): La convocatoria financia contratos destinados a la formación inicial de investigadores en ciencias y tecnologías de la salud, mediante la realización de una tesis doctoral. Estos contratos pretenden promover el inicio de la carrera profesional mediante la incorporación de jóvenes investigadores, favoreciendo la investigación orientada al paciente y a la población a través de un proyecto específico y novedoso.
  • Contratos Rio Hortega: La convocatoria Contratos Río Hortega 2020 financia la contratación de profesionales, que hayan superado la Formación Sanitaria Especializada, en entidades sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas con el SNS y con actividad asistencial. Desarrollarán un plan de formación en investigación en ciencias y tecnologías de la salud que simultanearán con actividad asistencial correspondiente a su especialidad.
  • Ayudas para la movilidad del personal investigador: Esta convocatoria financia estancias de movilidad de personal investigador contratado en el marco de la AES (M-AES), en centros extranjeros con el fin de mejorar su formación y competencia en investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

En la Resolución del ISCIII, de 11 de septiembre, por la que se propone la relación provisional para la concesión de Contratos predoctorales de formación en investigación en salud, Contratos Río Hortega y Ayudas para la movilidad del personal investigador para la Convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud, IDIVAL ha recibido concesiones en estos programas, en concreto:

  • Contratos Río Hortega: resolución positiva en 2 contratos, uno a la Dra. Diana Prieto Peña, del grupo de investigación de Epidemiología genética y aterosclerosis en enfermedades inflamatorias sistémicas, asociado a la Dra. Raquel López Mejías, Investigadora Miguel Servet Tipo I del IDIVAL y otro contrato a la Dra. Sara Pérez Pereda del Servicio de Neurología del Hospital Marqués de Valdecilla liderado por el Dr. Julio Pascual Gómez, por un importe de 53.732€ cada uno.
  • Contrato predoctoral PFIS: resolución positiva en 1 contrato a Mahsa Saramiforoshani, del Grupo de Nanomedicina liderado por la Dra. Mónica López Fanarraga, por un importe de 82.400€.
  • Ayudas para la movilidad del personal investigador: resolución positiva de una ayuda a la Dra. Rosa Ayesa Arriola, responsable del Grupo de Psiquiatría, por un importe de 7.015€.

Este tipo de ayudas son de especial importancia en la medida en que contribuyen a la captación y formación de talento en nuestro entorno dentro de los Grupos de Investigación IDIVAL.

Resoluciones AES

IDIVAL obtiene 3 contratos de investigación en la acción estratégica en salud 2020

La Acción Estratégica comprende un conjunto de programas de fomento a la investigación biomédica anuales promovidos por el Instituto de Salud Carlos III, esenciales para la investigación en el mundo sanitario de nuestro país. Los programas incluyen ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación, para movilidad, y contratos de diverso ámbito y ayudas para la […]


Además de la actual pandemia causada por el coronavirus SARS-Cov-2, la resistencia a los antibióticos es el otro gran problema de salud global en el área de las enfermedades infecciosas.

En el contexto del proyecto “Integración de genotipo y fenotipo para validar predicciones de multi-resistencia a antibióticos basadas en el análisis genómico de Corynebacterium spp. emergentes” liderado por Jesús Navas, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Cantabria e investigador de IDIVAL, y realizado en colaboración con investigadores del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de IDIVAL y un consorcio brasileño encabezado por el profesor Luis Pacheco, del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Bahía, se ha estudiado la prevalencia de la resistencia de las cepas de Corynebacterium urealyticum, una bacteria patógena relacionada con infecciones urinarias, aisladas en el hospital Marqués de Valdecilla en los últimos 10 años, y los mecanismos de resistencia a los principales grupos de antibióticos.

La colaboración con el grupo brasileño ha permitido la secuenciación del genoma de varias cepas seleccionadas por su fenotipo de multi-resistencia y su análisis mediante herramientas bio-informáticas de última generación. El análisis de los genomas y los resultados de proteómica obtenidos mediante la técnica de espectrometría de masas MALDI-TOF han posibilitado la identificación a nivel de especie de todas las cepas estudiadas.

Cabe destacar que los resultados son consecuencia de un proyecto colaborativo internacional de investigación translacional, en el que han participado investigadores básicos especialistas en Bioinformática y Biología Molecular, investigadores clínicos y facultativos del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, muchos de ellos integrados en el grupo mencionado de IDIVAL. Los resultados de este proyecto se recogen en dos artículos publicados en Antibiotics y Journal of Global Antimicrobial Research, dos revistas relevantes del campo de la quimioterapia y los agentes antimicrobianos:

Ref. Chapartegui-González I, Fernández-Martínez M, Rodríguez-Fernández A, Rocha DJP, Aguiar ERG, Pacheco LGC, Ramos-Vivas J, Calvo J, Martínez-Martínez L & Navas J (2020) Antimicrobial susceptibility and characterization of resistance mechanisms of Corynebacterium urealyticum clinical isolates. Antibiotics, 9, 404. doi: 10.3390/antibiotics9070404.

Ref. Rocha DJP, Azevedo V, Brening V, Silva A, Blom J, Ramos RT, Aguiar ERG, ChaparteguiGonzález I, Fernández-Martínez M, Martínez-Martínez, Pacheco LGC & Navas J (2020) Whole genome sequencing reveals misidentification of a multidrug-resistant urine isolate as Corynebacterium urealyticum. J. Global Antimicrob. Res 23:16-19. doi: https://doi.org/10.1016/j.jgar.2020.07.020


El Ministerio de Ciencia e Innovación convoca los Premios Nacionales de Investigación 2020, que por primera vez incorporan sus diez modalidades en un mismo año, con el objetivo de dar estabilidad y visibilidad a estos galardones y promover su impulso y reconocimiento entre la comunidad científica.

Los premios tienen como objetivo reconocer el mérito de los investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

La cuantía total de los premios asciende a 300.000 euros, con una dotación económica de 30.000 euros para cada una de las categorías:

  • Premio Nacional Blas Cabrera, en el área de Ciencias físicas, de los Materiales y de la Tierra.
  • Premio Nacional Enrique Moles, en el área de Ciencia y Tecnología Químicas.
  • Premio Nacional Alejandro Malaspina, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales.
  • Premio Nacional Julio Rey Pastor, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Premio Nacional Juan de la Cierva, en el área de Transferencia de Tecnología.
  • Premio Nacional Gregorio Marañón, en el área de Medicina.
  • Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal, en el área de Biología.
  • Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo, en el área de Ingenierías.
  • Premio Nacional Pascual Madoz, en el área de Derecho y Ciencias económicas y sociales.
  • Premio Nacional Ramón Menéndez Pidal, en el área de Humanidades.

Pueden ser candidatos y candidatas el personal investigador de nacionalidad española cuya labor investigadora, independientemente del país donde se haya llevado a cabo, constituya una contribución eminente al progreso de la ciencia y la tecnología. Además, en el momento de la presentación de su candidatura, deberán estar en activo y desarrollando una labor altamente significativa e internacionalmente reconocida dentro de su especialidad. Igualmente, no deben haber sido presentados previamente, en esta misma convocatoria, en otra candidatura a cualquiera de los premios recogidos en esta resolución.

Las candidaturas deben seguir alguno de los siguientes procedimientos:

Por iniciativa de cinco investigadores de prestigio, españoles o extranjeros, o por iniciativa de alguna de las siguientes instituciones españolas o las homólogas extranjeras: universidades, Organismos Públicos de Investigación, Reales Academias del Instituto de España; sociedades científicas y colegios profesionales del área al que se presenta la candidatura, o centros de I+D y de promoción de la I+D públicos o privados sin ánimo de lucro.

El plazo para presentar candidaturas finaliza el 15 de octubre y la presentación de las mismas debe realizarse a través de los medios telemáticos disponibles en la página web del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Más información: Boletín Oficial del Estado 

Premios Nacionales de Investigación 2020

El Ministerio de Ciencia e Innovación convoca los Premios Nacionales de Investigación 2020, que por primera vez incorporan sus diez modalidades en un mismo año, con el objetivo de dar estabilidad y visibilidad a estos galardones y promover su impulso y reconocimiento entre la comunidad científica. Los premios tienen como objetivo reconocer el mérito de […]


Aprobada la convocatoria para poner en marcha la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) con una dotación de 25,8 millones de euros en subvenciones. El primer paso de la nueva Estrategia Española de Medicina Personalizada reflejada en el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación.

La medicina de precisión implica una transformación en la forma en la que se toman decisiones con efecto directo en la práctica clínica y en las medidas de salud pública. Supone disponer de información genómica y molecular a nivel individual, y tener la capacidad para integrarla con información clínica y otros factores sociales, ambientales y de conducta, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento o la capacidad de predecir el desarrollo de enfermedades. El objetivo final es una medicina más segura, eficiente, preventiva y predictiva.

Está previsto que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ponga en marcha tres nuevos programas: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica.

  • Medicina Predictiva: está orientado al diseño y puesta en marcha de una gran cohorte poblacional con datos clínicos, epidemiológicos y biológicos, medidos a nivel individual, que permita representar a la totalidad de la población residente en España, incluyendo la variabilidad étnica y la diversidad geográfica y ambiental. La idea es generar un registro de datos individuales y poblacionales que sea la base para una mejor toma de decisiones en salud; permitirá construir modelos predictivos de enfermedad, identificar desigualdades en salud, monitorizar indicadores clave y evaluar el impacto de las políticas sanitarias.
  • Ciencia de Datos: persigue desarrollar un sistema de recogida, integración y análisis de datos clínicos y moleculares orientado a mejorar la salud de cada paciente individual, y que permita el uso secundario de la información existente en el Sistema Nacional de Salud para el beneficio de la sociedad con objetivos de salud pública, planificación sanitaria e investigación. Su objetivo es optimizar la gestión de la información generada, para interpretarla y aplicarla de la manera más efectiva para la población y el sistema sanitario; proporcionará herramientas bioinformáticas para la gestión de datos genómicos y soluciones de Informática médica para la gestión e integración de datos clínicos, facilitando la interoperabilidad de los sistemas de información clínica de los diferentes sistemas autonómicos de salud.
  • Medicina Genómica:  desarrollará infraestructuras y protocolos de coordinación para llevar a cabo análisis genómicos y otros datos ‘ómicos’ de forma eficaz, eficiente y equitativamente accesible en todo el territorio nacional, tomando como apoyo grandes centros de investigación españoles que ya disponen de tecnología de secuenciación de última generación y experiencia en su aplicación al diagnóstico de enfermedades humanas. Su fin es garantizar una reserva estratégica estatal de servicios diagnósticos de secuenciación de muy alta complejidad, que se prestarán sin coste económico para los pacientes o los servicios de salud autonómicos; optimizará y reforzará las capacidades de secuenciación masiva disponibles, orientándolas a las necesidades de diagnóstico genético -exomas, genomas completos…- y prestando especial atención al diagnóstico molecular temprano de las enfermedades poco frecuentes.

BENEFICIARIOS:

Entidades e instituciones que realizan o gestionan actividades de I+D+I en Biomedicina o en Ciencias y Tecnologías de la Salud, como los institutos de investigación sanitaria acreditados, las entidades e instituciones sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al Sistema Nacional de Salud, los Organismos Públicos de Investigación, las universidades y otros centros de I+D.

Las entidades interesadas podrán solicitar la coordinación de uno de los tres programas de la convocatoria, para lo que presentarán una propuesta de Plan de Actuación, así como la relación de entidades colaboradoras que participarán junto con la entidad solicitante y de los recursos e infraestructuras que aporten. Se concederá un proyecto por programa.

La organización y procesos de IMPaCT deberán adecuarse a los principios de Investigación e Innovación Responsable (RRI) y Open Science, incorporando específicamente principios de gobernanza responsable, ética, igualdad de género, educación científica, acceso abierto y participación ciudadana.

Más información: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=9be7693dbe094710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=4346846085f90210VgnVCM1000001034e20aRCRD

 

Nueva infraestructura de Medicina de Precisión IMPaCT

Aprobada la convocatoria para poner en marcha la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) con una dotación de 25,8 millones de euros en subvenciones. El primer paso de la nueva Estrategia Española de Medicina Personalizada reflejada en el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación. La medicina […]


La Fundación Merck Salud convoca las XXX Edición de las Ayudas Merck de Investigación 2021.

Estas ayudas están destinadas a financiar proyectos de investigación inéditos presentados por investigadores que puedan llevar a cabo el estudio propuesto en España, en un plazo mínimo de 1 año y máximo de 3 años, en las siguientes áreas de Investigación Clínica:

  • Inmuno-oncología
  • Fertilidad
  • Esclerosis Múltiple
  • Enfermedades Raras
  • Endocrinología y/o Riesgo Cardiometabólico
  • Medicina individualizada de precisión

Se otorgará un total de 6 Ayudas, una por cada categoría y cada una de ellas estará dotada con 30.000 euros.

El plazo límite para la recepción de los proyectos es el 30 de octubre de 2020.

Los investigadores, presentarán el proyecto redactado en lengua española, y lo harán llegar a través de la página web, www.fundacionmercksalud.com, rellenando el formulario habilitado al efecto.

Los proyectos presentados deben incluir los siguientes apartados:

• Portada: se indicará el título del proyecto, el área en la que se desea concurrir (el investigador principal sólo podrá presentar un proyecto en una única de las áreas), datos del investigador principal, colaboradores, centro de trabajo donde se realizará el proyecto de investigación y en su caso entidad gestora del mismo, firma del responsable del proyecto de investigación y del responsable del Centro donde se llevará a cabo el proyecto y su sello. El documento Portada a incluir en la solicitud será el original con las firmas y sello escaneado.

 Resumen (máximo diez líneas)

• Antecedentes sobre el tema (máximo dos hojas)

• Objetivos

• Metodología (máximo cinco hojas)

• Plan de trabajo

• Resultados esperados

• Viabilidad de patentabilidad del proyecto de investigación

• Presupuesto detallado. Se indicará si el proyecto presentado recibe financiación de otras entidades y en su caso, si forma parte de un proyecto mayor se indicará también el presupuesto total del proyecto

 Bibliografía

• Trabajos desarrollados por el equipo investigador en los últimos 5 años relacionados con el tema propuesto (máximo dos hojas)

• Currículum del responsable principal del proyecto y colaboradores. Publicaciones del responsable principal del proyecto desde 2017 hasta la actualidad (Autores. Título. Revista. Año, Volumen y páginas. Factor de impacto de la revista). Se podrá utilizar el CV normalizado facilitado por la Fundación Merck Salud, así como otro modelo de CV normalizado abreviado.

Es requisito indispensable utilizar el documento Portada y Memoria del Proyecto establecidos por la Fundación Merck Salud.

Más información:

Fundación Merck (link)

Ayudas Fundación Merck para proyectos de investigación

La Fundación Merck Salud convoca las XXX Edición de las Ayudas Merck de Investigación 2021. Estas ayudas están destinadas a financiar proyectos de investigación inéditos presentados por investigadores que puedan llevar a cabo el estudio propuesto en España, en un plazo mínimo de 1 año y máximo de 3 años, en las siguientes áreas de Investigación […]


El próximo miércoles 16 de septiembre se inicia el Curso Online Normas de Buena Práctica Clínica dirigida a personal del entorno biosanitario que tenga interés por la investigación clínica.

Se trata de un reconocido por la Universidad de Cantabria como Curso de Formación Continuada, coordinado desde la Universidad de Cantapor la Profesora Maria Amor Hurle.

Con esta actividad formativa, IDIVAL pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios de la Buena Práctica Clínica según la Conferencia Internacional de Armonización (ICH) requeridos para poder participar en proyectos de investigación clínica.

Formación On-line:

  • Se utilizará la plataforma zoom para los estudiantes admitidos al curso.
  • El curso se retrasmitirá en directo por youtube live a través del canal de YouTube: IDIVAL UAI (link)

Duración: 26 horas, 2 horas por sesión, de 16:00 a 18:00h.

Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes admitidos al curso y que hayan asistido al 80% de las clases.

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail proyectos1@idival.org

Programa del Curso

                                   

Inicio Curso de Normas de Buena Práctica Clínica de IDIVAL

El próximo miércoles 16 de septiembre se inicia el Curso Online Normas de Buena Práctica Clínica dirigida a personal del entorno biosanitario que tenga interés por la investigación clínica. Se trata de un reconocido por la Universidad de Cantabria como Curso de Formación Continuada, coordinado desde la Universidad de Cantapor la Profesora Maria Amor Hurle. […]