El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 19 al 23 de octubre un Curso de introducción al análisis de supervivencia, dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria con interés por la investigación biomédica translacional que desee adquirir conocimientos en la realización de un correcto análisis de los datos de supervivencia.

Desde IDIVAL con esta actividad formativa se pretende dar a estos profesionales las herramientas necesarias para la comprensión de este tipo de análisis, a la vez que serán introducidos al uso de herramientas de análisis en la nube.

Formación On-line. Se utilizará la plataforma zoom para la impartición de los contenidos.

Material docente: El contenido teórico se apoyará en presentaciones powerpoint para su impartición, mientras que para la explicación y ejecución del contenido práctico se recurrirá a una herramienta  en nube de tipo jupyter notebook.

Duración: 10 horas, 2 horas por sesión, de 16:30 a 18:30h.

Número de plazas: 15

Acreditación: Pendiente de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios de Cantabria. Se facilitará un diploma de asistencia a todos los asistentes.

El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.

Periodo de inscripción: del 28 de septiembre al 8 de octubre

Link para la inscripción:

https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria?Id=693

Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail bioinformatica1@idival.org.

Programa del Curso

Curso Introducción al análisis de supervivencia en jupyter notebook

El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 19 al 23 de octubre un Curso de introducción al análisis de supervivencia, dirigido a todo aquel personal del entorno biosanitario de Cantabria con interés por la investigación biomédica translacional que desee adquirir conocimientos en la realización de un correcto análisis de los datos de […]


El Biobanco Valdecilla ha participado en una investigación internacional para estudiar los factores genéticos de riesgo para desarrollar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (la variante humana de "la enfermedad de las vacas locas") y esclarecer el origen de esta enfermedad analizando el genoma completo (GWAS) de miles de pacientes.

El Biobanco Valdecilla ha sido un elemento clave en la recopilación y envío de todas las muestras recibidas al Reino Unido para su análisis y estudio.

Los resultados de esta investigación, que es fruto de un consorcio mundial, han sido publicados recientemente en la revista de mayor impacto en el campo de la neurología: Lancet Neurology.

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob es un trastorno cerebral degenerativo infrecuente que acaba provocando demencia y muerte a los 6 meses del inicio de los síntomas.

Durante la década de los 90 surgió un nuevo tipo de enfermedad asociado al consumo de carne contaminada por la enfermedad de las vacas locas. Con el control de la zoonosis bovina los casos en humanos han ido desapareciendo, aunque persisten casos esporádicos cuya causa es a día de hoy desconocida. Este estudio arroja luz sobre los mecanismos que originan esta enfermedad.

Biobanco Valdecilla

El Biobanco Valdecilla es una plataforma de apoyo a la investigación que gestiona muestras biológicas humanas y sus datos asociados con el fin de facilitar la investigación. El Biobanco Valdecilla está financiado por la Plataforma de Biobancos y pertenece a la red de biobancos formada por 39 instituciones de España. La adhesión a esta red de biobancos facilita el acceso a un mayor número de muestras y así dar respuesta a solicitudes de muestras difícilmente asumibles por una única entidad.

El Biobanco Valdecilla gestiona múltiples colecciones de muestras de enfermedades neurológicas, renales, oncológicas, hepáticas entre otras. Todas estas ellas son clasificadas y gestionadas siguiendo los criterios de calidad de la norma ISO9001:2015 y son de gran valor científico y se encuentran a disposición de investigadores de todo el mundo.

El papel de los biobancos en la investigación es fundamental, favorecen el almacenamiento de grandes volúmenes de muestras biológicas humanas destinadas a la investigación y que cumplen todos los requisitos éticos y legales que garantizan los derechos de los ciudadanos.

El Dr. Pascual Sánchez-Juan, director científico del Biobanco Valdecilla ha coordinado otros estudios internacionales anteriores relacionados con dicha enfermedad y es el autor principal de los actuales criterios para su diagnóstico clínico.

Ref. Identification of novel risk loci and causal insights for sporadic Creutzfeldt-Jakob disease: a genome-wide association stud. Lancet Neurol. 2020 Oct; 19(10):840-848. doi: 10.1016/S1474-4422(20)30273-8. Epub 2020 Sep 16.Emma Jones, Holger Hummerich, Emmanuelle Viré, James Uphill, Athanasios Dimitriadis, Helen Speedy, Tracy Campbell, Penny Norsworthy, Liam Quinn, Jerome Whitfield, Jacqueline Linehan, Zane Jaunmuktane, Sebastian Brandner, Parmjit Jat, Akin Nihat, Tze How Mok, Parvin Ahmed, Steven Collins, Christiane Stehmann, Shannon Sarros, Gabor G Kovacs, Michael D Geschwind, Aili Golubjatnikov, Karl Frontzek, Herbert Budka, Adriano Aguzzi, Hata Karamujić-Čomić , Sven J van der Lee, Carla A Ibrahim-Verbaas , Cornelia M van Duijn , Beata Sikorska 12, Ewa Golanska, Pawel P Liberski, Miguel Calero, Olga Calero, Pascual Sanchez-Juan, Antonio Salas, Federico Martinón-Torres, Elodie Bouaziz-Amar, Stéphane Haïk, Jean-Louis Laplanche, Jean-Phillipe Brandel, Phillipe Amouyel, Jean-Charles Lambert, Piero Parchi, Anna Bartoletti-Stella, Sabina Capellari, Anna Poleggi  Anna Ladogana, Maurizio Pocchiari, Serena Aneli, Giuseppe Matullo, Richard Knight, Saima Zafar, Inga Zerr, Stephanie Booth, Michael B Coulthart, Gerard H Jansen, Katie Glisic, Janis Blevins , Pierluigi Gambetti, Jiri Safar, Brian Appleby, John Collinge, Simon Mead.

PMID: 32949544 DOI: 10.1016/S1474-4422(20)30273-8

El Biobanco participa en un estudio genómico internacional

El Biobanco Valdecilla ha participado en una investigación internacional para estudiar los factores genéticos de riesgo para desarrollar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (la variante humana de "la enfermedad de las vacas locas") y esclarecer el origen de esta enfermedad analizando el genoma completo (GWAS) de miles de pacientes. El Biobanco Valdecilla ha sido un elemento […]


Aprobada la convocatoria de concesión de subvenciones para la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT) de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. La cuantía total máxima de esta convocatoria es de 25M euros.

IMPaCT es la infraestructura orientada a la generación, desarrollo e implementación del conocimiento y las bases científico-técnicas que sustentarán el despliegue de la Medicina de Precisión dentro del sistema de I+D+I del SNS, a través de la coordinación de un conjunto de capacidades científico-técnicas, combinadas a partir de diferentes Programas en los que participarán profesionales de distintas instituciones. Esta infraestructura carece de personalidad jurídica.

Las propuestas que se presenten a esta convocatoria deberán encuadrarse en uno de los tres Programas:

a. Medicina Predictiva: orientado a la creación y mantenimiento de una cohorte poblacional representativa de la población española en la que se integren datos clínicos, epidemiológicos y biológicos medidos a nivel individual.

b. Ciencia de Datos: orientado a la creación y mantenimiento de un sistema de recogida, integración y análisis de datos clínicos y moleculares procedentes del SNS.

c. Medicina Genómica: orientado a la creación de un sistema de análisis genómicos y otros datos –ómicos apoyado en el sistema de I+D+I.

Cada Programa dispondrá de un Plan de Actuación, así como Indicadores Generales de Cumplimiento que serán propuestos en la memoria que, al efecto, deberán ser presentadas por las entidades solicitantes. Estos Programas se ejecutarán mediante un modelo de proyecto multicéntrico con un único centro beneficiario según indica la convocatoria en el art.10.

Está prevista la financiación de una única entidad beneficiaria por Programa. Cada uno de los Programas deberá contar con un nodo central perteneciente a la entidad solicitante que será responsable de la coordinación de las entidades colaboradoras, de la distribución de fondos de acuerdo al Plan de Actuación y de su justificación ante el ISCIII.

Requisitos de las entidades colaboradoras de los Programas:

a) Un conjunto de recursos humanos con la experiencia y complementariedad necesarias para poder realizar las actividades descritas en el Plan de Actuación presentado por la entidad beneficiaria. En todo caso, el número de integrantes de cada grupo colaborador no podrá ser inferior a tres.

b) La disponibilidad de infraestructuras necesarias para la realización de las actividades descritas en el Plan de Actuación presentado por la entidad solicitante.

Incompatibilidades:

1.Cada entidad beneficiaria y persona coordinadora podrán liderar una única solicitud de Programa.

2. Las entidades colaboradoras podrán participar en varios programas. Las entidades beneficiarias de un programa podrán ser entidades colaboradoras en los otros programas. Los investigadores solo podrán participar en un Programa.

Documentación a presentar:

a) Formulario de solicitud.

b) Memoria del Plan de Actuación referido al Programa al que se aplique como entidad beneficiaria.

c) CVN de la persona coordinadora del Programa así como de los responsables de las entidades colaboradoras.

d) Autorización de la persona que ostente la representación legal de las entidades colaboradoras para la incorporación de aquellos investigadores que no tengan vinculación directa con la entidad solicitante según modelo normalizado correspondiente

Disposiciones específicas relativas a las diferentes áreas temáticas de los Programas IMPaCT (ver convocatoria, capítulo III)

Plazo de presentación de solicitudes del 24 de septiembre al 22 de Octubre

Cualquier duda o consulta con respecto a la convocatoria pueden ponerse en contacto con el Departamento de Fondos nacionales a través del correo fondosnacionales@idival.org

Convocatoria

 


El 24 de septiembre con motivo de la celebración del Día Mundial de la investigación contra el cáncer #WorldCancerResearchDay se celebran una serie de encuentros de interés en esta materia.

A las 10:00horas la AECC ha programa el encuentro Dialogos AECC: ¿Ha paralizado el coronavirus la investigación en cáncer en España? ¿Qué consecuencias va a tener en el futuro? que se emite en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=hl0RSnp-mBI&feature=youtu.be

A las 17:00 horas. Encuentro internacional bajo el lema: “Team up for cancer research” en el cual se tratarán los siguientes temas: "Esfuerzos de colaboración en la investigación del cáncer e iniciativas internacionales" y "El impacto en la investigación del cáncer en Covid-19". El evento es virtual y comienza a las 17:00h., se puede acceder a la agenda y al registro de inscripción a través del siguiente enlace: https://aecc.avline.online/form-to-access-streaming/

Día mundial de la investigación contra el cáncer

El 24 de septiembre con motivo de la celebración del Día Mundial de la investigación contra el cáncer #WorldCancerResearchDay se celebran una serie de encuentros de interés en esta materia. A las 10:00horas la AECC ha programa el encuentro Dialogos AECC: ¿Ha paralizado el coronavirus la investigación en cáncer en España? ¿Qué consecuencias va a […]


El grupo de investigación “Clínica y Genética de las Cefaleas” del IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Headache, con factor de impacto Q1, el artículo “Peripheral, interictal serum S100B levels are not increased in chronic migraine patients”.

La migraña es una enfermedad que destruye la calidad de vida de muchos de los pacientes que la sufren, mayoritariamente mujeres jóvenes o de edad media. Así, está considerada por la OMS como la segunda causa de incapacidad para las actividades en la vida diaria. La migraña cursa con episodios de dolor intenso, acompañados de intolerancia a la luz, ruidos y ejercicio y habitualmente de náuseas y vómitos y de varios días de duración. Hablamos de migraña crónica cuando los pacientes tienen más días con dolor que libres de él.

A pesar de ser una enfermedad invalidante, la migraña no es bien identificada por profesionales sanitarios, sin duda por la ausencia de biomarcadores diagnósticos. Los últimos años se ha conocido que el dolor de la migraña se debe a la activación del sistema trigémino-vascular, activación que potencialmente liberaría al torrente sanguíneo péptidos capaces de producir dolor. Nuestro grupo de trabajo fue pionero en la demostración de que uno de estos péptidos, el CGRP, está elevado en casos de migraña crónica. Aunque este péptido está considerado ya como un potencial marcador diagnóstico en esta entidad, se ha visto que en un tercio de los casos de pacientes con migraña crónica sus niveles son normales, por lo que es posible que en la migraña están implicados otros péptidos. Dentro de ellos uno de los más atractivos es la proteína S100B que se libera con la activación de células gliales, que forman parte también del sistema trigémino-vascular.

Este trabajo demuestra por vez primera que, a diferencia del CGRP, los niveles de la proteína S100B no están elevados en sangre periférica de pacientes con migraña crónica, lo que descarta a esta proteína glial como biomarcador de la migraña.

Entre los objetivos del grupo de investigación dirigido por el Dr. Julio Pascual y compuesto por profesionales del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y de Atención Primaria, está continuar con la búsqueda de biomarcadores de la migraña. Solo así podremos algún día conseguir un diagnóstico y un seguimiento objetivo de esta entidad.

Ref. Peripheral, Interictal Serum S100B Levels are Not Increased in Chronic Migraine Patients. Nuria Riesco, Eva Cernuda-Morollón, Pablo Martínez-Camblor, Sara Pérez-Pereda, Julio Pascual. Headache. 2020 Aug 17. Online ahead of print. PMID: 32804418 DOI: 10.1111/head.13919

La búsqueda de biomarcadores de la migraña continua

El grupo de investigación “Clínica y Genética de las Cefaleas” del IDIVAL ha publicado recientemente en la revista Headache, con factor de impacto Q1, el artículo “Peripheral, interictal serum S100B levels are not increased in chronic migraine patients”. La migraña es una enfermedad que destruye la calidad de vida de muchos de los pacientes que […]


IDIVAL ha publicado la memoria 2019, disponible en la web https://www.idival.org/es/NOSOTROS/Documentacion,  que recoge información detallada de la actividad económica y producción científica del Instituto.

La Memoria de Actividad de IDIVAL 2019 se ha aprobado en el Patronato de la Fundación celebrado el pasado martes 22 de septiembre presidido por el Consejero de Sanidad D. Miguel Javier Rodríguez. Este año como consecuencia de la pandemia y la paralización de los plazos administrativos, la aprobación de las cuentas correspondientes al pasado ejercicio se ha producido con varios meses de retraso respecto a los plazos habituales, que establecen el primer semestre del año según la normativa.

Resultados económicos y científicos muy positivos

Los ingresos de IDIVAL en 2019 han alcanzado los 8,5 millones de euros de los que 3,8 millones corresponden a ingresos procedentes de acuerdos y contratos privados y 2,3M € a ingresos de ayudas competitivas. Cabe destacar la evolución ascendente del volumen de ingresos generados por ensayos clínicos que en el año 2019 superaron la cifra de 2,5M €.

Estos ingresos se han destinado principalmente al fomento de la investigación, la atracción de talento, la internacionalización e innovación, ejes prioritarios del Instituto. A lo largo año 2019, un total de 141 personas han estado contratadas por IDIVAL para la gestión e investigación de proyectos de investigación.

La producción científica del Instituto también ha seguido una tendencia creciente alcanzando los 552 trabajos publicados y un factor de impacto de 2.720 puntos. La marca Valdecilla ha obtenido más de 18.500 citaciones alcanzando las 161.000 citaciones acumuladas, y más 240 trabajos superan las 100 citas.

Toda la actividad realizada a lo largo del año 2019 se alinea con las prioridades actuales del Instituto, que se centran en la captación y promoción del talento que permita la renovación generacional e incorporación de nuevos clínicos de perfil excelente, y el crecimiento del sector de I+D biomédico de Cantabria, la internacionalización, y la promoción de la innovación en todos sus aspectos: cultura innovadora, emprendeduría, captación y generación de ideas, colaboración público-privada y transferencia del conocimiento.

En cuanto a las previsiones de futuro, el consejero de Sanidad ha indicado que los ensayos clínicos y las colaboraciones internacionales deben ser un objetivo prioritario de crecimiento para este año 2020 en la medida que representan claros nichos de oportunidad que contribuyen a la mejora del entorno sanitario, de sus capacidades, prestigio y visibilidad, y facilitan la atracción de talento.

IDIVAL publica la memoria de actividad 2019

IDIVAL ha publicado la memoria 2019, disponible en la web https://www.idival.org/es/NOSOTROS/Documentacion,  que recoge información detallada de la actividad económica y producción científica del Instituto. La Memoria de Actividad de IDIVAL 2019 se ha aprobado en el Patronato de la Fundación celebrado el pasado martes 22 de septiembre presidido por el Consejero de Sanidad D. Miguel […]


¿Puede el teléfono móvil que todos llevamos en el bolsillo ofrecer información sobre nuestro estado de salud?

En la actualidad, múltiples líneas de investigación intentan dar respuesta a esta pregunta. Fruto de una de ellas es el último trabajo colaborativo entre investigadores del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria y del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL, consistente en el desarrollo de una nueva metodología que permite identificar el estadio de la enfermedad en el que se encuentra un paciente con enfermedad de Alzheimer en base a los datos recogidos por un teléfono móvil (Bringas S, Salomón S, Duque R, Lage C, Montaña JL. Alzheimer's Disease stage identification using deep learning models. J Biomed Inform. 2020;109:103514. doi:10.1016/j.jbi.2020.103514).

En el estudio participaron 35 usuarios de los centros de día de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Cantabria (AFAC) de Santander con un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer. Entre ellos se encontraban pacientes en todo el espectro evolutivo de la enfermedad, desde fases leves hasta avanzadas (7 en fases leves, 18 en fases moderadas y 10 en fases avanzadas). Durante 7 días, cada uno de ellos portó en su bolsillo un Smartphone de gama media, sin que se le diera ningún tipo de indicación y permaneciendo durante todo el tiempo con total libertad de movimiento, realizando las actividades usuales del centro de día. El acelerómetro que, como cualquier modelo habitual, contenían los teléfonos móviles recogió información relativa al movimiento del dispositivo, lo que permite obtener información sobre la actividad del usuario de forma indirecta.

Una vez finalizados los 7 días del estudio, los datos recogidos y almacenados en el teléfono fueron extraídos y analizados mediante Inteligencia Artificial, en este caso una solución denominada Redes Neuronales Convolucionales (Convolutional Neural Networks o CNN). En este caso, el conjunto de datos se divide en dos sets, uno para el entrenamiento de la red (80% de los datos) y otro para su evaluación (20% restante). Durante la fase de entrenamiento, a los datos relativos a cada paciente se les asignó la etiqueta de la fase de la enfermedad en la que se encontraba. La red neuronal se genera mediante múltiples repeticiones o iteraciones en las que intenta clasificar los datos que se le ofrecen y comprueba si acierta el estadio asignado o no, seleccionando de esta manera aquella información que le permite ir mejorando el rendimiento para clasificar los datos de forma acertada y perfeccionándose cada vez más. Una vez construida, la red neuronal generada se testa en el segundo set de datos para comprobar su eficacia. En este trabajo, la red neuronal alcanzó un 90.91% de precisión para la clasificación de la fase evolutiva. También se comparó su rendimiento con otros métodos de clasificación tradicionales, demostrando una eficacia muy superior.

Este estudio, basado en la hipótesis de que los patrones de actividad motora a lo largo del día se ven influenciados por la fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente como consecuencia de la progresiva degeneración cerebral, muestra cómo los nuevos modelos de aprendizaje profundo o Deep learning permiten extraer valiosa información a partir de la abrumadora cantidad de datos que con frecuencia nos ofrecen las nuevas tecnologías, a menudo inabordable desde cualquier otra perspectiva. Como potenciales aplicaciones prácticas, en este caso la identificación de la fase de la enfermedad se plantea como una utilidad para la monitorización de la evolución, de tal modo que genere una alerta en el caso de que en un paciente concreto se identifique una progresión, permitiendo así investigar factores agravantes o realizar las intervenciones oportunas. Sin embargo, este tipo de metodología abre un amplio abanico de posibilidades, en el que la inteligencia artificial, de la mano de los avances tecnológicos y su progresiva generalización en nuestro día a día, puede ofrecer una infinidad de información inaccesible desde la consulta médica.

En el desarrollo del trabajo han participado investigadores del Centro Tecnológico de Componentes (CTC) de Cantabria, del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria y de la consultoría Axpe, así como de la Unidad de Deterioro Cognitivo del HUMV-IDIVAL, enmarcándose en la línea de trabajo de este grupo entorno al diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en estadios precoces y la aplicación de nuevas tecnologías  en procesos diagnósticos y terapéuticos. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Cantabria y a la generosa participación de sus usuarios y familiares.

Ref. Santos Bringas, Sergio Salomón, Rafael Duque, Carmen Lage, José Luis Montaña. J Biomed Inform. 2020 Jul 23;109:103514. Online ahead of print. Alzheimer's Disease stage identification using deep learning models. PMID: 32711124 DOI: 10.1016/j.jbi.2020.103514

Nueva metodología para identificar el estado de la enfermedad de Alzheimer

¿Puede el teléfono móvil que todos llevamos en el bolsillo ofrecer información sobre nuestro estado de salud? En la actualidad, múltiples líneas de investigación intentan dar respuesta a esta pregunta. Fruto de una de ellas es el último trabajo colaborativo entre investigadores del Departamento de Matemáticas, Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria y […]


La Acción Estratégica comprende un conjunto de programas de fomento a la investigación biomédica anuales promovidos por el Instituto de Salud Carlos III, esenciales para la investigación en el mundo sanitario de nuestro país. Los programas incluyen ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación, para movilidad, y contratos de diverso ámbito y ayudas para la participación en Redes, Consorcios y Plataformas del propio Instituto de Salud Carlos III. 

  • Contratos predoctorales de formación en investigación en salud (PFIS): La convocatoria financia contratos destinados a la formación inicial de investigadores en ciencias y tecnologías de la salud, mediante la realización de una tesis doctoral. Estos contratos pretenden promover el inicio de la carrera profesional mediante la incorporación de jóvenes investigadores, favoreciendo la investigación orientada al paciente y a la población a través de un proyecto específico y novedoso.
  • Contratos Rio Hortega: La convocatoria Contratos Río Hortega 2020 financia la contratación de profesionales, que hayan superado la Formación Sanitaria Especializada, en entidades sanitarias públicas y privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas con el SNS y con actividad asistencial. Desarrollarán un plan de formación en investigación en ciencias y tecnologías de la salud que simultanearán con actividad asistencial correspondiente a su especialidad.
  • Ayudas para la movilidad del personal investigador: Esta convocatoria financia estancias de movilidad de personal investigador contratado en el marco de la AES (M-AES), en centros extranjeros con el fin de mejorar su formación y competencia en investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

En la Resolución del ISCIII, de 11 de septiembre, por la que se propone la relación provisional para la concesión de Contratos predoctorales de formación en investigación en salud, Contratos Río Hortega y Ayudas para la movilidad del personal investigador para la Convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud, IDIVAL ha recibido concesiones en estos programas, en concreto:

  • Contratos Río Hortega: resolución positiva en 2 contratos, uno a la Dra. Diana Prieto Peña, del grupo de investigación de Epidemiología genética y aterosclerosis en enfermedades inflamatorias sistémicas, asociado a la Dra. Raquel López Mejías, Investigadora Miguel Servet Tipo I del IDIVAL y otro contrato a la Dra. Sara Pérez Pereda del Servicio de Neurología del Hospital Marqués de Valdecilla liderado por el Dr. Julio Pascual Gómez, por un importe de 53.732€ cada uno.
  • Contrato predoctoral PFIS: resolución positiva en 1 contrato a Mahsa Saramiforoshani, del Grupo de Nanomedicina liderado por la Dra. Mónica López Fanarraga, por un importe de 82.400€.
  • Ayudas para la movilidad del personal investigador: resolución positiva de una ayuda a la Dra. Rosa Ayesa Arriola, responsable del Grupo de Psiquiatría, por un importe de 7.015€.

Este tipo de ayudas son de especial importancia en la medida en que contribuyen a la captación y formación de talento en nuestro entorno dentro de los Grupos de Investigación IDIVAL.

Resoluciones AES

IDIVAL obtiene 3 contratos de investigación en la acción estratégica en salud 2020

La Acción Estratégica comprende un conjunto de programas de fomento a la investigación biomédica anuales promovidos por el Instituto de Salud Carlos III, esenciales para la investigación en el mundo sanitario de nuestro país. Los programas incluyen ayudas para el desarrollo de proyectos de investigación, para movilidad, y contratos de diverso ámbito y ayudas para la […]


Además de la actual pandemia causada por el coronavirus SARS-Cov-2, la resistencia a los antibióticos es el otro gran problema de salud global en el área de las enfermedades infecciosas.

En el contexto del proyecto “Integración de genotipo y fenotipo para validar predicciones de multi-resistencia a antibióticos basadas en el análisis genómico de Corynebacterium spp. emergentes” liderado por Jesús Navas, profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Cantabria e investigador de IDIVAL, y realizado en colaboración con investigadores del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de IDIVAL y un consorcio brasileño encabezado por el profesor Luis Pacheco, del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Federal de Bahía, se ha estudiado la prevalencia de la resistencia de las cepas de Corynebacterium urealyticum, una bacteria patógena relacionada con infecciones urinarias, aisladas en el hospital Marqués de Valdecilla en los últimos 10 años, y los mecanismos de resistencia a los principales grupos de antibióticos.

La colaboración con el grupo brasileño ha permitido la secuenciación del genoma de varias cepas seleccionadas por su fenotipo de multi-resistencia y su análisis mediante herramientas bio-informáticas de última generación. El análisis de los genomas y los resultados de proteómica obtenidos mediante la técnica de espectrometría de masas MALDI-TOF han posibilitado la identificación a nivel de especie de todas las cepas estudiadas.

Cabe destacar que los resultados son consecuencia de un proyecto colaborativo internacional de investigación translacional, en el que han participado investigadores básicos especialistas en Bioinformática y Biología Molecular, investigadores clínicos y facultativos del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, muchos de ellos integrados en el grupo mencionado de IDIVAL. Los resultados de este proyecto se recogen en dos artículos publicados en Antibiotics y Journal of Global Antimicrobial Research, dos revistas relevantes del campo de la quimioterapia y los agentes antimicrobianos:

Ref. Chapartegui-González I, Fernández-Martínez M, Rodríguez-Fernández A, Rocha DJP, Aguiar ERG, Pacheco LGC, Ramos-Vivas J, Calvo J, Martínez-Martínez L & Navas J (2020) Antimicrobial susceptibility and characterization of resistance mechanisms of Corynebacterium urealyticum clinical isolates. Antibiotics, 9, 404. doi: 10.3390/antibiotics9070404.

Ref. Rocha DJP, Azevedo V, Brening V, Silva A, Blom J, Ramos RT, Aguiar ERG, ChaparteguiGonzález I, Fernández-Martínez M, Martínez-Martínez, Pacheco LGC & Navas J (2020) Whole genome sequencing reveals misidentification of a multidrug-resistant urine isolate as Corynebacterium urealyticum. J. Global Antimicrob. Res 23:16-19. doi: https://doi.org/10.1016/j.jgar.2020.07.020


El Ministerio de Ciencia e Innovación convoca los Premios Nacionales de Investigación 2020, que por primera vez incorporan sus diez modalidades en un mismo año, con el objetivo de dar estabilidad y visibilidad a estos galardones y promover su impulso y reconocimiento entre la comunidad científica.

Los premios tienen como objetivo reconocer el mérito de los investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

La cuantía total de los premios asciende a 300.000 euros, con una dotación económica de 30.000 euros para cada una de las categorías:

  • Premio Nacional Blas Cabrera, en el área de Ciencias físicas, de los Materiales y de la Tierra.
  • Premio Nacional Enrique Moles, en el área de Ciencia y Tecnología Químicas.
  • Premio Nacional Alejandro Malaspina, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales.
  • Premio Nacional Julio Rey Pastor, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Premio Nacional Juan de la Cierva, en el área de Transferencia de Tecnología.
  • Premio Nacional Gregorio Marañón, en el área de Medicina.
  • Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal, en el área de Biología.
  • Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo, en el área de Ingenierías.
  • Premio Nacional Pascual Madoz, en el área de Derecho y Ciencias económicas y sociales.
  • Premio Nacional Ramón Menéndez Pidal, en el área de Humanidades.

Pueden ser candidatos y candidatas el personal investigador de nacionalidad española cuya labor investigadora, independientemente del país donde se haya llevado a cabo, constituya una contribución eminente al progreso de la ciencia y la tecnología. Además, en el momento de la presentación de su candidatura, deberán estar en activo y desarrollando una labor altamente significativa e internacionalmente reconocida dentro de su especialidad. Igualmente, no deben haber sido presentados previamente, en esta misma convocatoria, en otra candidatura a cualquiera de los premios recogidos en esta resolución.

Las candidaturas deben seguir alguno de los siguientes procedimientos:

Por iniciativa de cinco investigadores de prestigio, españoles o extranjeros, o por iniciativa de alguna de las siguientes instituciones españolas o las homólogas extranjeras: universidades, Organismos Públicos de Investigación, Reales Academias del Instituto de España; sociedades científicas y colegios profesionales del área al que se presenta la candidatura, o centros de I+D y de promoción de la I+D públicos o privados sin ánimo de lucro.

El plazo para presentar candidaturas finaliza el 15 de octubre y la presentación de las mismas debe realizarse a través de los medios telemáticos disponibles en la página web del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Más información: Boletín Oficial del Estado 

Premios Nacionales de Investigación 2020

El Ministerio de Ciencia e Innovación convoca los Premios Nacionales de Investigación 2020, que por primera vez incorporan sus diez modalidades en un mismo año, con el objetivo de dar estabilidad y visibilidad a estos galardones y promover su impulso y reconocimiento entre la comunidad científica. Los premios tienen como objetivo reconocer el mérito de […]