IDIVAL es socio del proyecto CHRODIS PLUS, una Joint Action financiada por la Comisión Europea y las organizaciones participantes y coordinada en el ámbito nacional por el Instituto de Salud Carlos III. El proyecto CHRODIS PLUS (2017-2020) ha tenido como objetivo ayudar a los Estados miembros a superar la carga de las enfermedades crónicas mediante la promoción de políticas y prácticas que han demostrado su eficacia en el pasado. El intercambio transfronterizo de estas políticas y buenas prácticas ha sido el eje central de este proyecto.

CHRODIS PLUS ha implementado 21 proyectos piloto destinados a probar herramientas y buenas prácticas para determinadas enfermedades crónicas, ha celebrado 17 diálogos políticos (15 nacionales y 2 a nivel de la UE) y ha reunido a más de 50 socios de 21 países europeos.

El pasado 27 de octubre, se celebró una conferencia online de presentación de resultados finales del proyecto en la que se destacó el gran impacto que el proyecto CHRODIS PLUS ha tenido en los sistemas de salud públicos en los estados miembros de la UE durante estos tres últimos años. Este proyecto finaliza en noviembre de 2020.

El próximo 19 de noviembre se celebra la Jornada española online CHRODIS PLUS "Mejorando las estrategias de prevención y la calidad de vida de las personas con condiciones crónicas” organizada por el Instituto de Salud Carlos III en la cual se darán cita los investigadores y representantes institucionales que han trabajado en el desarrollo de CHRODIS PLUS a nivel nacional.

Agenda Jornada Chrodis Plus 19 de noviembre

Más información del proyecto CHRODIS PLUS:

http://chrodis.eu/event/chrodis-plus-online-conference-on-chronic-diseases/

 

Finaliza el proyecto europeo CHRODIS PLUS

IDIVAL es socio del proyecto CHRODIS PLUS, una Joint Action financiada por la Comisión Europea y las organizaciones participantes y coordinada en el ámbito nacional por el Instituto de Salud Carlos III. El proyecto CHRODIS PLUS (2017-2020) ha tenido como objetivo ayudar a los Estados miembros a superar la carga de las enfermedades crónicas mediante la […]


La Fundación Francisco Soria Melguizo es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como fines promover y ayudar al desarrollo de la investigación biomédica, lo que lleva a cabo a través de la concesión de diversas ayudas a proyectos científicos y de investigación.

La convocatoria de ayudas a proyectos de investigación biomédica de la Fundación Francisco Soria Melguizo cuenta con una dotación global de 900.000 euros.

La distribución de las ayudas se realizará en dos secciones con las siguientes características y dotaciones:

SECCIÓN 1:

Solicitantes/Beneficiarios: Dirigido a grupos de investigación pertenecientes al Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red M. P. (CIBER).

Temática: Investigación multidisciplinar traslacional en el ámbito de la infección COVID-19 y su impacto sobre las enfermedades y los factores de riesgo cardiovasculares.

Número de ayudas y dotación: se concederá una ayuda por importe total de 450.000 euros.

SECCIÓN 2:

Solicitantes/Beneficiarios: Dirigido a grupos de investigación de universidades, hospitales, centros de investigación, públicos o privados, así como de empresas y otras organizaciones con personalidad jurídica propia que actúen en el área temática de la investigación que se define a continuación. El investigador principal deberá estar adscrito a un centro español. No será posible la presentación de propuestas a esta sección 2 por parte del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red M. P. (CIBER).

Temática: Investigación innovadora traslacional y multidisciplinar en el ámbito de la cronicidad y el envejecimiento, incluyendo aspectos clínicos, bases moleculares, celulares y metabólicas, así como las relacionadas con las enfermedades degenerativas.

Número de ayudas y dotación: se concederá una ayuda por importe total de 450.000 euros.

 

Los proyectos de investigación presentados deberán llevarse a cabo durante un periodo máximo de 24 meses, a contar desde la fecha de inicio que se establezca en el documento de aceptación de la ayuda.

 

Todas las candidaturas se presentarán mediante la cumplimentación del impreso de solicitud que se adjunta.

Este impreso deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico ayudas2020@fundacionsoriamelguizo.org indicando en el asunto del mensaje Convocatoria ayudas Fundación Francisco Soria Melguizo, el número de sección a la que se presenta (1 ó 2) y el nombre del investigador principal. (Ej. Convocatoria ayudas Fundación Soria Melguizo, Sección 2, IP: Pedro XXXX)

El plazo de presentación de las solicitudes concluirá el 5 de noviembre de 2020 a las 14:00h, hora peninsular española.

Impreso de solicitud (descargar)

https://fundacionsoriamelguizo.org/

 

 

 

 

Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación biomédica

La Fundación Francisco Soria Melguizo es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como fines promover y ayudar al desarrollo de la investigación biomédica, lo que lleva a cabo a través de la concesión de diversas ayudas a proyectos científicos y de investigación. La convocatoria de ayudas a proyectos de investigación biomédica de la […]


El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participa en un estudio de investigación para la prevención de infecciones causadas por E. Coli.

Este ensayo se está desarrollando a nivel internacional, y en Cantabria contará con la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla. Para su ejecución requiere el reclutamiento de candidatos de edad igual o mayor de 60 años con antecedentes documentados de Infecciones del Tracto Urinario (ITU) en los últimos 5 años.

De acuerdo a los estándares internacionales el ensayo cuenta con los permisos de la Agencia Española del Medicamento y Productos sanitarios (AEMPS) dependiente del Ministerio de Sanidad y ha sido evaluado y aprobado por un Comité de Ética de la investigación con Medicamentos a nivel Nacional.

El objetivo de este estudio es determinar la seguridad de una vacuna en investigación desarrollada para la prevención de infecciones causadas por la bacteria E. coli. Se evaluará también la respuesta inmunológica a la vacuna durante la duración del estudio (hasta 3 años).

Información para voluntarios

Las vacunas son preparaciones biológicas capaces de generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos dentro del organismo.

Este proceso estimula el sistema inmunológico para que sea capaz de reconocer más adelante al agente patógeno como una amenaza y destruirlo, después de generar lo que se conoce como "memoria inmunológica". Las vacunas se usan con carácter profiláctico, para prevenir o restar agresividad a futuras infecciones.

 

Si Usted tiene de 60 años en adelante, es una persona sana o con una patología estable y tiene antecedentes de Infecciones del Tracto Urinario en los últimos 5 años, podría participar en este estudio.

Si Ud. o alguien que conoce desea más información sobre esta vacuna en investigación o está interesado en participar en este estudio, por favor contacte con algún miembro del equipo investigador a través de los siguientes datos de contacto:

 

TELEFONO: 680 63 18 03

SERVICIO: UNIDAD DE ENSAYOS CLINICOS. SERVICIO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA

PLANTA: PABELLÓN 15-2ª PLANTA

 

Ensayo clínico para vacuna contra Escherichia Coli

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participa en un estudio de investigación para la prevención de infecciones causadas por E. Coli. Este ensayo se está desarrollando a nivel internacional, y en Cantabria contará con la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla. Para su ejecución requiere el reclutamiento de candidatos de edad igual o mayor de 60 […]


Onda Cero


De acuerdo con la Resolución de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III, O.A., M.P., por la que se aprueba la propuesta de resolución provisional para la concesión de subvenciones de Proyectos de Investigación Clínica Independiente de la convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020:

El IDIVAL/Hospital Universitario Marqués de Valdecilla han obtenido resolución provisional de concesión favorable del Proyecto “Profilaxis de la infección por citomegalovirus en el trasplante haploidéntico de progenitores hematopoyéticos con inmunoterapia celular adoptiva” liderado por el Dr. Enrique Ocio y con un presupuesto concedido de 593.162,81€.

El objetivo principal del estudio consiste en evaluar la eficacia de la profilaxis primaria con CTLs específicos frente a CMV en la reducción de la incidencia de infección al día 100 post-trasplante, con respecto a una cohorte histórica de pacientes de nuestro servicio. La variable principal de medida de eficacia del objetivo principal es la incidencia de infección o reactivación por CMV al día 100 post-trasplante (medida como carga viral de CMV>200 copias en 1 determinación realizada mediante la técnica de la reacción en cadena cuantitativa de polimerasa, en inglés, quantitative polymerase chain reaction [PCRq]

Resolución (pdf)

IDIVAL obtiene un proyecto de investigación clínica independiente

De acuerdo con la Resolución de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III, O.A., M.P., por la que se aprueba la propuesta de resolución provisional para la concesión de subvenciones de Proyectos de Investigación Clínica Independiente de la convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020: El IDIVAL/Hospital Universitario Marqués de Valdecilla han […]


El síndrome de Guillain-Barré (SGB)

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la forma más frecuente de polineuropatía aguda en los países desarrollados. En base a criterios electrofisiológicos, anatomo-patológicos y serológicos, se distinguen dos subtipos básicos: 1) el desmielinizante clásico, conocido con el acrónimo anglosajón de AIDP (acute inflammatory demyelinating polyneuropathy); y 2) el axonal que engloba AMAN (acute motor axonal neuropathy) y AMSAN (acute motor and sensory axonal neuropathy). En las fases precoces del síndrome (≤ 4 días del inicio sintomático), sin embargo, los estudios de conducción nerviosa sólo permiten una discriminación por subtipos en una minoría de casos. Las formas axonales suelen cursar con una variable reactividad sérica frente a gangliósidos. Se acepta que la patología axonal puede ser primaria o secundaria a la desmielinización inflamatoria (bystander effect). La neuritis autoinmune experimental (NAE) se considera el modelo animal de la enfermedad. Hay una enorme controversia en torno a los mecanismos del daño axonal, lo cual tiene una enorme trascendencia dado que el pronóstico del SGB depende en gran medida del grado de axonopatía. Con el fin de esclarecer la cuestión se ha realizado una revisión crítica de la patología axonal en estadios tempranos, tanto en la NAE como en las formas desmielinizantes o axonales del SGB (Berciano, J Neurol 2020).

En los modelos clásicos de NAE inducidos con dosis altas del componente P2 de la mielina, la patología axonal era casi nula en las raíces raquídeas y, por el contrario, muy prominente en troncos más distantes provistos de epi-perineuro (usualmente nervio ciático). Se ha demostrado que el edema inflamatorio inaugural condiciona incremento de la presión endoneural, que compromete el flujo sanguíneo transperineural causando un fallo isquémico de la conducción nerviosa, y eventualmente degeneración walleriana con distribución centrofascicular. Esta topografía lesional fue corroborada en nuestros estudios clínico-patológicos de pacientes con AIDP, efectuados entre 1997 y 2015 (cf, Berciano, J Neurol 2020). En la NAE axonal inducida por gangliósidos, un análisis detenido de los estudios reportados indica que puede haber lesiones desmielinizantes, lo cual sugiere que la separación entre patología axonal y desmielinizante no es absoluta.

La forma clásica del SGB era la AIDP. En 1986 de describe la forma axonal del SGB (Feasby et al, Brain 1986; 109: 1115-26). Pocos años después, en el estudio clínico-patológico de un caso de AIDP con degeneración axonal secundaria señalábamos el paralelismo de las lesiones radiculares observadas en nuestro caso con lo descrito por los autores canadienses (Berciano et al, Muscle Nerve 1993; 16: 744-51). Este hecho queda ilustrado en la figura 1, demostrando una coexistencia inequívoca de patología axonal y desmielinizante.

Parte del embrollo fisiopatológico surge del escaso valor que se había dado a la naturaleza y topografía de las lesiones tempranas en el SGB, a saber: i/ al inicio la única lesión demostrable, como en la NAE, es el edema inflamatorio; y ii/ predominio lesional en los troncos nerviosos proximales, particularmente donde la raíces anteriores y posteriores se unen para formar los nervios espinales (Berciano, Acta Neurol Belg 2020). Tiene interés señalar que en las descripciones originales de la AMAN, las lesiones también predominaban en los nervios espinales, donde el 80% de las fibras exhibían degeneración walleriana (McKhann et al, Ann Neurol 1993; 33: 333-42), lo cual resulta de todo punto inexplicable en una patología axonal primaria. En estudios ultrasonograficos en la fase precoz del SGB, ya desmielinizante o axonal, hemos observado que el edema se sitúa también en los ramos ventrales de los nervios espinales (Gallardo et al, Clin Neurophysiol 2015; 126: 810-9). Recientemente, mediante el uso de la secuencia RM/STIR, se ha corroborado tal topografía del edema en un caso de SGB asociado a COVID-19 (Berciano y Gallardo, Muscle Nerve 2020).

¿Cuál puede ser el mecanismo de la degeneración axonal en el SGB temprano?

A nuestro entender, para su comprensión hay que partir de dos nociones básicas. La primera es que la barrera hemato-endoneural es menos eficiente en las raíces raquídeas, ganglios raquídeos, nervios espinales y terminales nerviosos. Esto justifica que la reacción inflamatoria inicial predomine en ciertos de estos territorios. La segunda noción deriva de la anatomía microscópica del sistema nervioso periférico. Las raíces en su trayecto intrarraquídeo tienen una envoltura aracnoidea laxa, de modo que el edema inflamatorio inicial puede ser acomodado sin que haya un incremento significativo de la presión endoneural. A partir del ángulo subaracnoideo, la duramadre se continúa con el epineuro, y la aracnoides se transforma en perineuro. Esto significa que, hasta sus segmentos pre-terminales, los troncos nerviosos periféricos adquieren una envoltura más rígida y de compliancia reducida, lo cual supone que el edema inflamatorio sólo puede ser albergado a expensas de una elevación de la presión endoneural, que si es crítica conduce a un fallo de la conducción nerviosa, y eventualmente a la degeneración walleriana. De acuerdo con los hallazgos de imagen y autópsicos, los nervios espinales constituyen un “hotspot” en cualquier subtipo del SGB. Sobre esta base se explica que en estudios electrofisiológicos iniciales el hallazgo más frecuente sea una alteración de las respuestas tardías (onda F y onda H) con escasa o nula alteración de los parámetros de conducción nerviosa, es decir, hay un bloqueo de la conducción selectivo de troncos nerviosos proximales.

Resumen

En los primeros cuatro días de curso clínico, la lesión predominante en el SGB es el edema inflamatorio, que afecta a los troncos nerviosos periféricos, pero sobre todo a los nervios espinales. Si el edema condiciona una elevación de la presión endoneural que supera la compliancia de los segmentos nerviosos afectados puede causar un daño isquémico endoneural, potencial causa de fallo de la conducción, ya parcial o total, y de eventual degeneración walleriana. Estas nociones tienen una doble implicación: 1) diagnóstica, dado que en estadios precoces del síndrome se hace recomendable examen neurofisiológico secuencial; y 2) terapéutica, porque en base a los hallazgos patogénicos iniciales es necesario reconsiderar el uso de fármacos anti-edema incluyendo los pulsos de metilprednisolona endovenosa.

Figura 1. Composición de la figura 3 de Berciano et al (Muscle Nerve 1993; 16: 744-51) (A) y la figura 2 de Feasby et al (Brain 1986; 109: 1116-26), según Berciano (J Neurol 2020) (B), ambas correspondientes a secciones semifinas transversas de raíces raquídeas  ventrales lumbares. (A) Manteniendo los recursos gráficos originales, obsérvese la presencia de numerosos macrófagos endoneurales repletos de gotitas grasa, a veces rodeando a fibras con colapso de la mielina (asteriscos blancos) o dentro de tubos neurales totalmente desestructurados. Se observan también racimos regenerativos que contienen ya axones no mielinizados (puntas de flecha) o bien una mezcla de axones finamente mielinizados o carentes de mielina (flechas pequeñas), y ocasionales fibras más gruesas con axones des- o remielinizados (flechas grandes). En el centro de la imagen hay una fibra con disolución vesículo-vacuolar de la mielina (asterisco negro) (Azul de toulidina; barra = 19 µm). (B) En la leyenda original de esta figura, sin recursos gráficos, los autores escriben lo siguiente: “sección transversa que muestra acusada degeneración axonal”. Nuestra lectura coincide con la de los autores, porque efectivamente hay numerosos axones con colapso de la mielina (asteriscos blancos), lo cual es indicativo de degeneración axonal aguda. Obsérvese además la presencia de presencia de fibras con mielina excesivamente fina para el diámetro axonal (puntas de flecha) y fibras que exhiben degeneración vacuolar de la mielina (flechas), todo ello sugestivo de des- remielinización, y de racimos regenerativos. A nuestro entender en el intersticio endoneural se identifican células inflamatorias mononucleares, cuya presencia se hubiera valorado mejor mediante técnicas inmunocitoquímicas. (Reproducida con el permiso Editorial de Brain; barra = 20 µm)

Degeneración axonal en el síndrome de Guillain-Barré

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la forma más frecuente de polineuropatía aguda en los países desarrollados. En base a criterios electrofisiológicos, anatomo-patológicos y serológicos, se distinguen dos subtipos básicos: 1) el desmielinizante clásico, conocido con el acrónimo anglosajón de AIDP (acute inflammatory demyelinating polyneuropathy); y 2) el axonal que […]


La Oficina Europea de FECYT junto con ERCEA y la Oficina de Proyectos Europeos del ISCIII organizan el próximo 28 de octubre de 10 a 12:15 horas y en remoto, una jornada informativa sobre el Programa European Research Council (ERC) englobado dentro del Programa Horizonte Europa (2021-2027).

En la jornada participan Dña. Paola Bovolenta, representante del Consejo Científico del ERC, que nos acercará la visión y misión del mismo. D. Jose Labastida, jefe del departamento científico del ERC transmitirá las novedades del Programa de Trabajo 2021.

Se expondrán dos casos de éxito (StG 2019 ARCTIC Air Transport as Information and Computation SH2 del Prof. Massimiliano Zanin CSIC y AdG2019: METALERTSTOP Imaging, characterizing and targeting metastatic niches in melanoma LS4 de la Prof. María Soengas, CNIO) en la que se contarán consejos para la preparación de propuestas y las claves de éxito.

Agenda:

10h -10:10h  Apertura e Introducción a la jornada

Dña. Carmen Peláez. Representante Nacional en Comité de Programa

 

10:10h -10:30h La misión del Consejo Científico- ERC

    Dña. Paola Bovolenta. Miembro del Consejo Cientifico – ERC

 

10:30h – 10:40h Preguntas y Respuestas a SC

 

10:40h – 11:20h Programa de Trabajo 2021: Convocatorias StG, CoG, AdG. Principales novedades.

    José Labastida Head of Department of European Research Council

 

11:20h – 11:30h Caso de éxito StG2019: ARCTIC Air Transport as Information and Computation SH2. Prof. Massimiliano Zanin CSIC

 

11:30h – 11:40h Caso de éxito AdG2019: METALERTSTOP Imaging, characterizing and targeting metastatic niches in melanoma LS4

    Prof. María Soengas, CNIO

 

11:40h – 12:00h Mesa redonda Preguntas y Respuestas a ponentes

 

12:00h -12:15h Servicios de las Puntos Nacionales de Contacto y clausura

    Laura Mohedano, ISCIII

    Estefanía Muñoz, FECYT

 

Durante la jornada habrá dos ventanas de oportunidad para formular preguntas a los/as ponentes.

Inscripciones en el siguiente link: https://register.gotowebinar.com/register/1998682751450627085

Jornada Informativa European Research Council Convocatorias 2021

La Oficina Europea de FECYT junto con ERCEA y la Oficina de Proyectos Europeos del ISCIII organizan el próximo 28 de octubre de 10 a 12:15 horas y en remoto, una jornada informativa sobre el Programa European Research Council (ERC) englobado dentro del Programa Horizonte Europa (2021-2027). En la jornada participan Dña. Paola Bovolenta, representante […]


El próximo 29 de octubre, investigadores del centro CIC BioGUNE imparten una ponencia online bajo el título “CIC bioGUNE: un partner de referencia”. El objetivo de la sesión es mostrar al personal Hospital las posibilidades de colaboración que se pueden abrir con el empleo de nuevas plataformas tecnológicas así como acercar los grupos clínicos y de investigación de nuestro entorno con un centro de Investigación de referencia como el CIC Biogune.

 

El Centro de Investigación bioGUNE es miembro del Basque Research & Technology Alliance (BRTA) con sede en el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia. BioGUNE es una organización de investigación biomédica que desarrolla investigación de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con especial atención en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad, para ser utilizada en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias avanzadas. CIC bioGUNE está reconocido como “Centro de Excelencia Severo Ochoa”, el mayor reconocimiento de centros de excelencia en España.

 

La sesión está organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla dentro del programa de Sesiones Generales de Valdecilla que se celebran los jueves. Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual.

 

Se puede ver la sesión a través del youtube de IDIVAL (link) siendo posible visualizarla posteriormente y también se puede ver a través de la plataforma Zoom accediendo al siguiente link: 

https://zoom.us/j/95593008612?pwd=MGFPQzJIUWVGczVQZnpVdkJsUW1BZz09

 

El programa de la sesión es el siguiente:

 

 

Sesión CIC bioGUNE un partner de referencia

El próximo 29 de octubre, investigadores del centro CIC BioGUNE imparten una ponencia online bajo el título “CIC bioGUNE: un partner de referencia”. El objetivo de la sesión es mostrar al personal Hospital las posibilidades de colaboración que se pueden abrir con el empleo de nuevas plataformas tecnológicas así como acercar los grupos clínicos y de […]


El pasado 26 de junio de 2020, BOC nº 122 se publicó el procedimiento especial de selección para el nombramiento de personal estatutario temporal de carácter eventual para el desarrollo del programa post-residencia “López Albo” en la Gerencia de Atención Especializada del Área I: Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”.

 

Con fecha 20 de Octubre se ha publicado el listado de candidatos seleccionados para una exposición pública ante la Comisión de selección el próximo día 5 de Noviembre de 2020 en la sala de juntas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (planta 2ª pabellón 21).

 

Se convoca a los aspirantes en el siguiente horario:

Uriel Alexander Corro Verde  12:00 horas
Lucia Garcia Alcalde  12:30 horas
Julia Beatriz García Reyero 13:00 horas
Covadonga López del Moral Cuesta 13:30 horas
Francisco Martinez Dubarbie 14:00 horas
Diana Prieto Peña 14:30 horas

 

Convocatoria de Seleccion

Proceso de selección Convocatoria López Albo

El pasado 26 de junio de 2020, BOC nº 122 se publicó el procedimiento especial de selección para el nombramiento de personal estatutario temporal de carácter eventual para el desarrollo del programa post-residencia “López Albo” en la Gerencia de Atención Especializada del Área I: Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”.   Con fecha 20 de Octubre se […]


Los pacientes con obesidad e hígado graso no alcohólico presentan un mayor riesgo tras la infección por COVID-19, tal como concluye un estudio que acaba de ser publicado en la revista internacional Journal of Hepatology, una de las de mayor impacto en su área.

La COVID-19 causada por la infección del SARS-CoV-2 se considera una de las principales pandemias de los últimos años. En España la mortalidad por COVID-19 varía entre un 2-6%, pero datos recientes apuntan a que el 80% de los pacientes con forma grave de infección por COVID son obesos, según un estudio de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). Además, dentro del amplio espectro de síntomas provocados por la COVID-19, un porcentaje considerable de pacientes presentan algún tipo de fallo hepático.

La enfermedad esteatohepatitis no alcohólica o hígado grado no alcohólico, caracterizada por inflamación y fibrosis hepática, está asociada a la obesidad y afecta a 1.900 millones de personas en el mundo. El estudio, liderado por el laboratorio de Molecular Metabolism de Ruben Nogueiras, investigador del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS y del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición  (CIBEROBN) y el de Liver Disease de Malu Martínez Chantar (CIC bioGUNE y   CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), ha demostrado que, en los pacientes con obesidad y esteatohepatitis no alcohólica, se identifica una expresión más elevada de ACE2, el receptor celular del virus, y de Tmprss2, una molécula que facilita la unión de las membranas del virus y la célula. “Estos pacientes presentan, por lo tanto, una maquinaria de entrada del virus muy eficaz, aumentando su vulnerabilidad en caso de infección”, aseguran los doctores Nogueiras y Martínez Chantar. En este mismo estudio se ha identificado que esta maquinaria de entrada del virus no está elevada en pacientes con obesidad y esteatosis (un estadio más leve que la esteatohepatitis) ni en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2, enfermedades que también están muy ligadas. 

Este trabajo, ha contado con la participación del Dr. Javier Crespo, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla/IDIVAL, que mantiene una línea de colaboración estable con varios de los equipos que lideran este estudio en proyectos de investigación sobre esteatohepatitis no alcohólica, línea en la que cuenta con proyectos en diseño y desarrollo de alto impacto potencial.

Otros colaboradores del estudio han sido Gemma Frühbeck, investigadora de la Clínica Universitaria de Navarra, el CIBEROBN y un consorcio de investigadores internacionales, ha sido publicado en la revista internacional Journal of Hepatology, una de las de mayor impacto en su área. Los primeros autores de dicho trabajo son los investigadores Marcos F. Fondevila, María Mercado-Gómez, Amaia Rodríguez y María J. González-Rellán

CIC bioGUNE

El Centro de Investigación bioGUNE, miembro del Basque Research & Technology Alliance (BRTA), con sede en el Parque Científico Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que desarrolla investigación de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con especial atención en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad, para ser utilizada en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias avanzadas. CIC bioGUNE está reconocido como “Centro de Excelencia Severo Ochoa”, el mayor reconocimiento de centros de excelencia en España.