En este estudio se incluyeron cuarenta y cinco pacientes con infección confirmada por SARS-Cov-2 del Hospital Ramón y Cajal. Aunque los pacientes con comorbilidades graves fueron excluidos del estudio, el 82% de ellos tenían al menos una enfermedad subyacente. En el grupo leve, solo un paciente tenía antecedentes de patologías previas. La mediana de edad de la población de estudio fue de 60 años y más del 60% eran hombres. Más del 75% de los pacientes graves fallecieron durante el ingreso, mientras que ninguno de los pacientes del grupo leve y moderado falleció.
El estudio establece una relación clínica entre un mayor número de péptidos reconocidos y una mejor evolución clínica al comparar el grupo leve, que no requirió ingreso hospitalario, con los otros dos. Si bien no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de pacientes con evolución severa y moderada, lo cierto es que al observar los datos brutos existe un número ligeramente superior de proteínas reconocidas por el genotipo HLA de pacientes con evolución moderada. Si bien este es un estudio piloto y considerando las posibles limitaciones de la interpretación de los resultados, puede ser una base para realizar estudios similares con un mayor número de pacientes de diferentes regiones.
El estudio propone considerar la tipificación HLA de cada paciente con COVID-19 ya que ayudaría a aclarar la heterogeneidad de las respuestas a la enfermedad y también sería de gran valor para el desarrollo de vacunas específicas y tratamientos personalizados.
Este estudio ha generado una colaboración multicéntrica para el estudio "Study on Immunogenomic Variation of HLA and KIR Genes in Spanish Patients with COVID-19" coordinada por el Centro de Hemoterapia y Hemodonación de la Comunidad de Castilla y León y la Sociedad Española de Inmunología en cooperación con el Stanford Blood Center, Histocompatibility & Immunogenetics Laboratory de la Universidad de Stanford. En dicho estudio participan distintos laboratorios de Inmunología de España, entre ellos el Hospital Marqués de Valdecilla coordinado por el Dr. J. Gonzalo Ocejo-Vinyals.
Recientemente, se ha publicado en la revista Clinical Inmunology un estudio piloto en el que se analiza la influencia de los antígenos leucocitarios humanos (HLA) en la evolución de los pacientes con infección por COVID19 empleando el modelo teórico in silico diseñado por Nguyen et al (A. Nguyen, J.K. David, S.K. Maden, M.A. Wood, B.R. Weeder, A. Nellore, R.F. […]
Tras la remisión de las solicitudes relacionadas con la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias socioeconómicas regionales, presentadas a la convocatoria amparada por la Orden UIC/22/2020, publicada en el BOC 88 del 11 de mayo de 2020, ha sido hoy mismo publicada en el BOC, la resolución provisional de concesión.
Esta convocatoria, en alineación con los objetivos prioritarios de la Dirección General de Universidades, Investigación y Transferencia de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, pretende el fomento de la Investigación y la Transferencia de conocimiento desde los agentes creadores del mismo (universidades, centros, institutos de investigación o empresas) a los interesados en su aplicación, en este caso en relación con el COVID-19 y sus consecuencias socioeconómicas en Cantabria.
La convocatoria ha resuelto financiar un total de 5 solicitudes de las correspondientes a entidades públicas, de las cuales 2 solicitudes fueron presentadas por investigadores del IDIVAL como se muestra a continuación.
Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 10 días para presentar alegaciones al respecto, antes de que sea definitiva.
REFERENCIA
PROYECTO
BENEFICIARIO
PUNTUACIÓN
IMPORTE CONCEDIDO (€)
2020UIC22-PUB-0019
Definición del papel de Inmunidad Protectora frente al COVID.
FUNDACIÓN INSITUTO DE INVESTIGACIÓN MARQUÉS DE VALDECILLA
94
15.031
2020UIC22-PUB-0016
Diseño y Validación de un Sistema Avatar del SARS-CoV-2 para Desarrollos Industriales.
FUNDACIÓN INSITUTO DE INVESTIGACIÓN MARQUÉS DE VALDECILLA
93
16.538
2020UIC22-PUB-0003
Terapia de Protección Telomérica para la Enfermedad COVID-19.
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
93
20.000
2020UIC22-PUB-0008
Reutilización de Inhibidores de MAPK para el Tratamiento de COVID-19.
A.E. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (IBBTEC)
90
20.000
2020UIC22-PUB-0013
Predicción del Riesgo de Exposición e Incidencia de la Enfermedad COVID-19 en la Población.
A.E. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (IFCA)
Tras la remisión de las solicitudes relacionadas con la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias socioeconómicas regionales, presentadas a la convocatoria amparada por la Orden UIC/22/2020, publicada en el BOC 88 del 11 de mayo de 2020, ha sido hoy mismo publicada en el BOC, la resolución provisional de concesión. Esta convocatoria, en alineación con […]
Los Programas de Ayuda de la Fundación Científica AECC tienen por objeto financiar investigación en cáncer de calidad y que respondan a una necesidad clínica, desde la idea inicial hasta su llegada al paciente.
El próximo 19 de noviembre a las 12:00 horas la Fundación AECC organiza el Webinar “Ayudas a investigación en cáncer AECC 2021”, puedes inscribirte en el siguiente link:
El programa de ayudas 2020 que la fundación AECC convoca son las siguientes:
Ideas Semilla AECC
Periodo solicitud: 12/11/2020 – 26/11/2020
Objeto: Promover la generación de nuevas oportunidades innovadoras de investigación en cáncer que, en caso de éxito, podrán concretarse en proyectos sólidos de investigación.
Beneficiarios: Doctores o especialistas clínicos matriculados en un programa de doctorado.
Objeto: Apoyar las investigaciones de calidad en cáncer de líneas ya consolidadas para que puedan continuar y seguir avanzando en la obtención de resultados.
Beneficiarios: Investigadores con una carrera científica sólida demostrable (más de 5 años como investigador principal).
Objeto: Apoyar el desarrollo de líneas de investigación estratégicas para la AECC y los pacientes de cáncer, con el fin de abordar los retos en líneas como cuidados paliativos, oncología radioterápica, prevención y epidemiología.
Beneficiarios: Investigadores con una carrera científica sólida demostrable (más de 5 años como investigador principal).
Objeto: Impulso de estudios clínicos independientes multicéntricos que respondan a las necesidades clínicas de los pacientes de cáncer.
Beneficiarios: Investigadores que desarrollen su actividad en instituciones sanitarias, organismos públicos de investigación u otros centros de investigación españoles sin ánimo de lucro.
Objeto: Apoyar a grupos emergentes para que consoliden sus líneas de investigación en cáncer, mediante la concesión de ayudas financieras a proyectos de calidad con clara orientación traslacional y que se realicen en su totalidad en España.
Beneficiarios: Investigadores que hayan comenzado su carrera científica independiente desde hace menos de 5 años.
Objeto: Impulso de estudios clínicos independientes multicéntricos que respondan a las necesidades clínicas de los pacientes de cáncer.
Aceleración de la trasferencia de los resultados del laboratorio al paciente, a través de una convocatoria pública enfocada a financiar tecnologías y proyectos en cáncer con potencial comercial, desarrollados en una entidad pública o privada sin fines lucrativos y capacitada para la investigación científica en España.
Beneficiarios: Investigadores vinculados a la red del programa Centros de la Fundación Científica AECC.
Si estás interesado en alguna de estas convocatorias y quieres presentar tu solicitud puedes ponerte en contacto con la unidad de fondos privados de IDIVAL por email en el correo fondoprivados@idival.org
Los Programas de Ayuda de la Fundación Científica AECC tienen por objeto financiar investigación en cáncer de calidad y que respondan a una necesidad clínica, desde la idea inicial hasta su llegada al paciente. El próximo 19 de noviembre a las 12:00 horas la Fundación AECC organiza el Webinar “Ayudas a investigación en cáncer AECC […]
El próximo 19 de Noviembre se celebra un Webinar sobre Salud, Innovación y Farmaeconomía. La sesión está centrada en la innovación y la salud digital y cuenta con expertos en el campo de la economía de la salud, innovación y medicina. Se analizará aspectos de especial interés coma la innovación en la evaluación de los fármacos o la transformación digital acelerada que está experimentando el sector de la salud con la implantación de la telemedicina y la teleconsulta.
Durante la sesión se presentarán también tecnologías que han supuesto un avance en gestión de la salud. El Dr. Fernando Rivera, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla expondrá experiencias piloto e innovadoras en gestión de pacientes oncológicos domiciliarios que se están llevando a la práctica en la comunidad de Cantabria. Marta del Amo, Jefa de redacción y editora jefe de la edición en español de MIT Technology Review presentará las 10 tecnologías más disruptivas de este año 2020.
El próximo 19 de Noviembre se celebra un Webinar sobre Salud, Innovación y Farmaeconomía. La sesión está centrada en la innovación y la salud digital y cuenta con expertos en el campo de la economía de la salud, innovación y medicina. Se analizará aspectos de especial interés coma la innovación en la evaluación de los […]
Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista Environmental Health un estudio realizado por investigadores del Hospital Valdecilla e IDIVAL que analiza la relación entre los factores climáticos y la gravedad del SARS-CoV-2.
Los factores ambientales han jugado un papel central en las epidemias estacionales y la incidencia en España del SARS-CoV-2 ha mostrado también un patrón geográfico muy heterogéneo, por este motivo, investigadores del Hospital Universitarios Marques de Valdecilla e IDIVAL decidieron evaluar la influencia de algunos factores climáticos (radiación ultravioleta, temperatura y humedad) en la infectividad del SARS-CoV-2 y la severidad del COVID-19 entre las Comunidades Autónomas españolas en los meses de mayor contagio de la pandemia.
Los resultados del estudio reflejan que la temperatura fue el principal factor climático responsable de la infectividad del coronavirus y que contribuyó directamente a una propagación diferente del SARS-CoV-2 en las regiones españolas. Por otra parte, la radiación ultravioleta acumulada en los meses previos al desarrollo de la pandemia, se asoció no sólo con la incidencia de la enfermedad sino con la gravedad de la misma. La radiación ultravioleta acumulada se puede considerar como un marcador subrogado de los niveles de vitamina D en la población. Estos datos, apoyarían otro de los recientes hallazgos del Hospital Valdecilla-IDIVAL, donde se ha descrito que los pacientes hospitalizados por COVID19 presentan unos niveles muy disminuidos de vitamina D respecto a la población general (J Clin Endocrinol Metab. 2020).
Los resultados obtenidos reflejan que conocer los factores climáticos podrían ayudar a desarrollar acciones de salud pública y preventiva contra los próximos brotes de la enfermedad.
Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista Environmental Health un estudio realizado por investigadores del Hospital Valdecilla e IDIVAL que analiza la relación entre los factores climáticos y la gravedad del SARS-CoV-2. Los factores ambientales han jugado un papel central en las epidemias estacionales y la incidencia en España del SARS-CoV-2 ha mostrado también […]
La cuarta edición de la convocatoria proyectos de investigación en biomedicina y salud de La Caixa cuyo objetivo es identificar e impulsar las iniciativas más prometedoras, de mayor excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, tanto en investigación básica como en clínica o traslacional está abierta.
Los proyectos presentados deben estar enmarcados en las áreas temáticas siguientes:
Neurociencias
Oncología
Enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas
Enfermedades infecciosas
Tecnologías facilitadoras en las cuatro áreas temáticas anteriores
Las propuestas de proyecto, de hasta 3 años de ejecución, pueden ser:
Individuales: presentadas por una única organización de investigación (organización solicitante). Pueden recibir ayudas de un máximo de 500.000 €.
En consorcio de investigación: presentadas por un mínimo de 2 y un máximo de 5 organizaciones de investigación, coordinadas por la organización solicitante. Pueden recibir ayudas de un máximo de 1.000.000 €.
En ambos tipos de propuestas se pueden incluir organizaciones de la sociedad civil sin ánimo de lucro, tales como asociaciones de pacientes. Las empresas constituidas no pueden formar parte del proyecto como entidades colaboradoras.
No son elegibles los proyectos que desarrollen estudios cuyos resultados estén sometidos a derechos de cualquier naturaleza por parte de una entidad con ánimo de lucro antes del cierre de las aplicaciones. En cualquier caso, la Fundación ”la Caixa” se reserva el derecho a rechazar propuestas con un claro beneficio a organizaciones con ánimo de lucro.
Prresentación de solicitudes hasta el 3 de diciembre de 2020 a las 14 h CET.
La cuarta edición de la convocatoria proyectos de investigación en biomedicina y salud de La Caixa cuyo objetivo es identificar e impulsar las iniciativas más prometedoras, de mayor excelencia científica y de mayor valor potencial e impacto social, tanto en investigación básica como en clínica o traslacional está abierta. Los proyectos presentados deben estar enmarcados en las áreas temáticas siguientes: Neurociencias […]
El Instituto IDIVAL y el Hospital de Sierrallana organizad la segunda edición del Curso “Puesta al día en Neurología. Neurología en Atención Primaria” que en esta ocasión se celebrará en formato online.
El curso está dirigido por Javier Riancho Zarrabeitia y Manuel Delgado, neurólogos del Hospital de Sierrallana e impartido por el Servicio de neurología de dicho Hospital.
En el curso se analizarán situaciones de pacientes que acuden a atención temprana con determinados síntomas neurológicos y cómo actuar frente a ellos.
El curso tendrá lugar los días 23, 24 y 26 de Noviembre en horario de 17:00horas a 20:00horas y es necesaria inscripción previa en el correo cursoneurologia.ap@gmail.com. El nº de plazas es limitado y será por riguroso orden de inscripción. INSCRIPCIONES CERRADAS. AFORO COMPLETO
El Instituto IDIVAL y el Hospital de Sierrallana organizad la segunda edición del Curso “Puesta al día en Neurología. Neurología en Atención Primaria” que en esta ocasión se celebrará en formato online. El curso está dirigido por Javier Riancho Zarrabeitia y Manuel Delgado, neurólogos del Hospital de Sierrallana e impartido por el Servicio de […]
Recientemente se ha publicado en la revista International Journal of Dermatologyel artículo titulado “High prevalence of cryofibrinogenaemia in patients with chilblains during the COVID-19 outbreak”. Se trata de un trabajo de investigación que ha sido realizado de manera mutidisciplinar por los Servicios de Dermatología, Pediatría, Inmunología, Anatomía Patológica, Microbiología e Infecciosas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Este proyecto fue llevado a cabo entre los meses de abril y mayo de 2020 durante el confinamiento por la pandemia COVID, evaluándose a 54 pacientes con clínica cutánea compatible con perniosis. Cabe destacar que el 85% de los pacientes tenían una edad menor de 21 años. No se pudo establecer la relación causal directa con la infección por SARS-CoV-2 lo cual se atribuye entre otras hipótesis a la existencia de una respuesta inmune innata muy potente en la edad infantil relacionada entre otros factores a la memoria inmunológica contra coronavirus estacionales. La relación temporal con el pico más alto de la pandemia en nuestra región y las temperaturas elevadas de esos meses apoyan la relación con la infección por SARS-CoV-2. La mayoría de los pacientes tuvo una evolución favorable con tendencia a la resolución de las lesiones aunque 6 de ellos requirieron tratamiento con antiagregación y corticoterapia oral.
El hallazgo más destacable fue la positividad de la crioproteína llamada criofibrinógeno en un 66.7% de los pacientes testados. Este hallazgo es destacable ya que podría tratarse de un mecanismo patogénico relevante en el inicio de la clínica cutánea. La criofibrinogenemia induce microtrombos a nivel histológico, hallazgo encontrado en algunas de las biopsias con perniosis. Se abre así una vía de investigación futura para determinar si esta crioproteína podría también tener un papel en la patogenia de los trombos que aparecen en pacientes con infección grave por SARS-CoV-2.
Recientemente se ha publicado en la revista International Journal of Dermatology el artículo titulado “High prevalence of cryofibrinogenaemia in patients with chilblains during the COVID-19 outbreak”. Se trata de un trabajo de investigación que ha sido realizado de manera mutidisciplinar por los Servicios de Dermatología, Pediatría, Inmunología, Anatomía Patológica, Microbiología e Infecciosas del Hospital Universitario […]
El próximo 17 de noviembre IDIVAL participa y coordina un workshop online en el que analizarán los retos a los que en la actualidad nos enfrentamos en materia de telemedicina y atención personalizada al paciente.
Con la crisis del coronavirus, Europa está experimentando una brecha digital tecnológica. La telemedicina parte del presupuesto de mejorar y facilitar la atención personalizada al paciente, así como, de mejorar su calidad de vida, sin embargo ¿es suficiente para dar respuesta a los retos actuales?En este workshop, diferentes expertos explicarán las acciones que se han llevado a cabo a nivel nacional y europeo para responder a estos retos. Además, se pondrá de manifiesto la necesidad de establecer redes colaborativas de investigación para el avance en este sector.
Dentro del programa de la jornada en el que participan socios de distintos países europeos, se presentarán diversos proyectos de telemedicina como los proyectos INTENCIVE, TICHRON y EVALTEC en los que participa y/o lidera IDIVAL asi como el proyecto EmmaCOPD de la empresa digital holandesa Medicine Men hermanada con IDIVAL gracias al premio EIP (European Innovaction Partnership). También está prevista una mesa redonda para debatir sobre la telemedicina del presente y del futuro en la que participa la Plataforma de Innovación ITEMAS del ISCIII coordinada por IDIVAL.
El próximo 17 de noviembre IDIVAL participa y coordina un workshop online en el que analizarán los retos a los que en la actualidad nos enfrentamos en […]
Entre las convocatorias del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2020 que convoca IDIVAL, el programa de Intensificación de la actividad Investigadora pretende liberar a personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera con objeto de permitir avanzar en el conocimiento del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad CoVid-19, desde todos los puntos de vista posibles, incluyendo el clínico, diagnóstico, epidemiológico, patogénico, virológico, inmunológico, logístico, ético, legal o económico, reforzándose el interés multidisciplinar. El día 30 de octubre se ha publicado la resolución de concesión, conociéndose así la siguiente relación de beneficiarios de estas ayudas:
Entre las convocatorias del Plan Dinamizador Biosanitario de Cantabria 2020 que convoca IDIVAL, el programa de Intensificación de la actividad Investigadora pretende liberar a personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera con objeto de permitir avanzar en […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.