El día 26 de noviembre se publica la propuesta de resolución Provisional de admitidos y excluidos de la convocatoria 2020 de ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la biomedicina, biotecnología y ciencias de la Salud, publicada por resolución del Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y del Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria (BOC 29-09-2020).

La resolución final de las ayudas deberá garantizar siguiendo el orden de prelación de las personas solicitantes establecido por la Comisión de evaluación que se otorguen, al menos:

– 3 Ayudas para aquellas solicitudes cuyos Directores/as sean profesores/as /investigadores/as de la Universidad de Cantabria o del IBBTEC, excluyendo a aquellos/as que formen parte de la plantilla del IDIVAL.

– 3 Ayudas para aquellas solicitudes cuyos Directores/as sean profesores/as /investigadores/as de la Universidad de Cantabria, pertenecientes a la plantilla del IDIVAL.

– 3 Ayudas para aquellas solicitudes cuyos Directores/as sean investigadores/as que formen parte de la plantilla del IDIVAL o estén adscritos/as al mismo, y no sean profesores/as permanentes de la Universidad de Cantabria.

Los solicitantes dispondrán de un plazo de 10 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la publicación de la propuesta de resolución en el enlace de convocatoria de la web de la Universidad de Cantabria, para para presentar la documentación para la subsanación que estimen oportuna.

Más información (link)


Con fecha 24 de Noviembre se ha publicado la resolución de concesión de los proyectos de investigación en salud de la convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud.

El Instituto de Investigación IDIVAL ha obtenido la financiación de 8 proyectos de investigación:

PI20/00059 Biomarcadores séricos, entesopatía y sinovitis subclínica como predictores de espondiloartritis. IP: Javier Rueda Gotor.

PI20/00066 Adaptación y validación de la batería cognitiva Brief Assessment of Cognition App (BAC App) y del Virtual Reality Assessment of Functional Capacity Tool (VRFCAT) para su uso en España. IP: Rosa Ayesa

PI20/00880 Mecanismos moleculares comunes de carga mutacional y metaplasia epidermoide e identificación de biomarcadores en cáncer epidermoide agresivo. IP: Alberto Gandarillas

PI20/01011 Caracterización de la enfermedad de Alzheimer mediante análisis de endofenotipos, secuenciación del genoma e inteligencia artificial. Programa de investigación GR@ACE. IP: Pascual Sanchez Juan

PI20/01258 Hipertensión portal en la enfermedad hepática grasa no alcohólica: asociación con el riesgo cardiovascular e identificación de biomarcadores no invasivos. IP: Jose Ignacio Fortea.

PI20/01279 Papel de la dopamina en el eje cerebro-hígado asociado a la aparición de enfermedad hepática grasa no alcohólica en pacientes con un primer episodio de psicosis. Estudio MINERVA. IP: Mª Teresa Arias Loste.

PI20/01358 Especificidad y sensibilidad de los niveles de CGRP: análisis a fondo de su estado en migraña, otras cefaleas primarias y secundarias y en enfermedades inflamatorias sistémicas. IP: Julio Pascual.

PI20/01710 Cambios postrasplante en las células T foliculares helper analizados mediante una valoración integral de los factores de riesgo de desarrollar anticuerpos específicos de donante “de novo”. IP: Emilio Rodrigo.

Resolución definitiva de concesión proyectos de investigación

Con fecha 24 de Noviembre se ha publicado la resolución de concesión de los proyectos de investigación en salud de la convocatoria 2020 de la Acción Estratégica en Salud. El Instituto de Investigación IDIVAL ha obtenido la financiación de 8 proyectos de investigación: PI20/00059 Biomarcadores séricos, entesopatía y sinovitis subclínica como predictores de espondiloartritis. IP: […]


Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista International Journal of Environmental Research and Public Health  un estudio realizado por un equipo multidisciplinar del IDIVAL y UC que analiza las pautas de distribución de la COVID-19 en Cantabria, a través de Tecnologías de la Información Geográfica y aplicando métodos novedosos de estadística espacial.

Para ello, los investigadores han implementado la herramienta SITAR “Sistema de Información Territorial de Acción Rápida” basada en software geotecnológico de ESRI. El estudio se desarrolla con enfoque multiescalar, a partir de la geocodificación diaria de positivos por COVID-19, lo cual es clave para revelar el comportamiento espacial del virus desde el nivel intra-urbano.

Los resultados obtenidos reflejan que la pandemia no sigue un patrón aleatorio, siendo así algo fundamental para ayudar a explicar la evolución espacial del virus.

Así, la distribución de casos presenta pautas agrupadas (cluster) y responde a un patrón de repetición espacial que muestra una correlación lineal con el gradiente social de las áreas con mayor incidencia, donde renta y tamaño medio de los hogares son rasgos muy relacionados con la concentración de casos. El estudio constituye una importante aportación metodológica, pues ofrece una metodología SIG susceptible de aplicarse en tiempo real al análisis de patrones en otros territorios e incluye reflexiones de interés acerca del papel de las geotecnologías -y las versiones de éstas en la nube- para contribuir a estrategias de geoprevención.

Se trata de la primera publicación de una línea de investigación que el Grupo IDIVAL en Economía de la Salud desarrolla actualmente, lo que ayudará a revelar y predecir el comportamiento espacial del COVID-19.

Ref. De Cos, O.; Castillo, V.; Cantarero, D. Facing a Second Wave from a Regional View: Spatial Patterns of COVID-19 as a Key Determinant for Public Health and Geoprevention Plans. Int. J. Environ. Res. Public Health 2020, 17, 8468.

Los patrones espaciales en la segunda ola de Covid19 no son aleatorios

Recientemente se ha publicado en la prestigiosa revista International Journal of Environmental Research and Public Health  un estudio realizado por un equipo multidisciplinar del IDIVAL y UC que analiza las pautas de distribución de la COVID-19 en Cantabria, a través de Tecnologías de la Información Geográfica y aplicando métodos novedosos de estadística espacial. Para ello, […]


La gran capacidad infectiva y la no existencia de tratamientos o vacunas eficaces a día de hoy frente al SARS-COV-2, hacen que sean necesarios protocolos estrictos de bioseguridad de nivel III para trabajar con este virus en el laboratorio. El hecho de que esta instalaciones sean poco comunes redunda negativamente en el número de grupos de investigación o empresas que desean crear nuevos tratamientos frente a la COVID-19.

Para poder llevar a cabo investigaciones en este campo sin necesidad de usar el virus SARS-CoV-2, la Dra. Lorena García Hevia, del grupo de Nanomedicina IDIVAL-UC, se ha planteado como desafío diseñar virus sintéticos externamente idénticos al SARS-CoV-2 empleando nanobiotecnología. Este proyecto (INNVAL20/13) ha obtenido una financiación de 30.000€ en la convocatoria propia INNVAL 2020 del Instituto.

Este virus sintético será seguro y escalable, y servirá tanto para el estudio de compuestos inhibidores del virus, vacunas o anticuerpos terapéuticos, así como para pruebas de detección que se puedan emplear en cualquier laboratorio con mínimos requerimientos de bioseguridad y máxima efectividad.

Este diseño puede ser fácilmente adaptable a otros virus con envoltura, presentes y futuros, lo que le hace ser tremendamente versátil. Este ambicioso proyecto se llevará a cabo con empresas que colaboran activamente con el grupo de Nanomedicina.

 

 

Desarrollo de un virus sintético SARS-CoV-2 basado en nanobiotecnología

La gran capacidad infectiva y la no existencia de tratamientos o vacunas eficaces a día de hoy frente al SARS-COV-2, hacen que sean necesarios protocolos estrictos de bioseguridad de nivel III para trabajar con este virus en el laboratorio. El hecho de que esta instalaciones sean poco comunes redunda negativamente en el número de grupos […]


El próximo día 26 de noviembre de 2020 se abre el plazo de solicitud de Proyectos de I+D+I Modalidades «Retos Investigación» y «Generación de Conocimiento» 2020 hasta el día 17 de diciembre de 2020, con un presupuesto total de 412.000.000€. El objetivo del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad es financiar la ejecución de «Proyectos de I+D+i», en el marco del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Las ayudas podrán ser cofinanciadas con fondos europeos. Esta convocatoria tiene como finalidad financiar las modalidades de proyectos de «Generación de Conocimiento» y «Retos Investigación», de la convocatoria 2020 de Proyectos de I+D+i.

  • Proyectos de Generación de Conocimiento

En el marco Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Se trata de proyectos sin orientación temática previamente definida, que están motivados por la curiosidad científica y tienen como objetivo primordial el avance del conocimiento, independientemente del horizonte temporal y del ámbito de aplicación del mismo.

Tipos de proyectos: se mantienen los Proyectos tipo A (jóvenes) y Proyectos tipo B (grupos consolidados).

Resumen de la convocatoria 

Más Información aquí.

  • Proyectos Retos de investigación

En el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Los proyectos como su s aplicaciones en posteriores fases de desarrollo tecnológico y experimentación, están orientados a la resolución de problemas vinculados a los ocho grandes retos de la sociedad incluidos en el Plan Estatal.

Tipos de proyectos: se mantienen los Proyectos tipo A (jóvenes) y Proyectos tipo B (grupos consolidados) y se incluyen los proyectos tipo JIN y los proyectos tipo RTA.

Resumen de la convocatoria 

Más Información aquí.

El plazo límite de presentación de solicitudes y documentos integrantes de misma en IDIVAL: será de tres días hábiles antes del plazo de cierre oficial: 14/12/2020 a las 14:00h. Se aconseja informar a la Unidad de Proyectos Nacionales (fondosnacionales@idival.org) con antelación de la intención de solicitar un proyecto.

Les recomendamos consulten la sección Novedades, donde se incluyen las principales modificaciones introducidas en la convocatoria 2020.

 

Convocatoria retos investigación y generación de conocimiento

El próximo día 26 de noviembre de 2020 se abre el plazo de solicitud de Proyectos de I+D+I Modalidades «Retos Investigación» y «Generación de Conocimiento» 2020 hasta el día 17 de diciembre de 2020, con un presupuesto total de 412.000.000€. El objetivo del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad es financiar […]


El próximo 19 de noviembre IDIVAL coordina y participa en la mesa redonda “Pacientes EPOC: manejo de la enfermedad, calidad de vida y e-Health” en el que se analizarán las necesidades percibidas por el colectivo de pacientes en cuanto a la atención y manejo de la enfermedad. Además, gracias al intercambio de experiencias con otras entidades europeas se podrá analizar el impacto y pertinencia de nuevas soluciones TIC para la mejora de la atención personalizada del paciente y de la calidad de vida.

Este webinar se enmarca dentro del Proyecto Europeo de Twinning de la European Innovation Partnership convocado por la Plataforma de Envejecimiento Activo y Saludable de Europa (EIP on AHA) que facilita el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en salud digital con una empresa europea, en este caso, la empresa digital holandesa Medicine Men.

En la sesión participarán coordinadores de la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), que además, este 18 de noviembre conmemoran el día mundial de la EPOC.

Una jornada abierta a todo el mundo a través de Zoom: https://bit.ly/EPOCwebinar

Miércoles 19 de Noviembre Horario: 17:00 – 18:00 Horas

Formato: Online.

 

Mesa redonda pacientes epoc Manejo de la enfermedad calidad de vida y e-Health

El próximo 19 de noviembre IDIVAL coordina y participa en la mesa redonda “Pacientes EPOC: manejo de la enfermedad, calidad de vida y e-Health” en el que se analizarán las necesidades percibidas por el colectivo de pacientes en cuanto a la atención y manejo de la enfermedad. Además, gracias al intercambio de experiencias con otras […]


El próximo 26 de noviembre, dentro del proyecto INTENCIVE en el que IDIVAL participa junto con otras cinco regiones de Europa, tendrá lugar una jornada sobre “e-Health in innovation eco-systems”.

La jornada contará con dos partes diferenciadas, una primera parte (de 10:00 a 12:30) en la que se hará una exposición de diferentes buenas prácticas de e-health de la región de Bretagne, coordinadora de esta jornada. Y una segunda (de 14:00 a 15:30) que versará en “e-Health in innovation eco-systems”.

Esta jornada está abierta a todo el público previa inscripción.

Link de inscripción: https://attendee.gotowebinar.com/register/5857143932153037837

Agenda de la jornada (pdf)

        

Jornada e-health in innovation eco-systems

El próximo 26 de noviembre, dentro del proyecto INTENCIVE en el que IDIVAL participa junto con otras cinco regiones de Europa, tendrá lugar una jornada sobre “e-Health in innovation eco-systems”. La jornada contará con dos partes diferenciadas, una primera parte (de 10:00 a 12:30) en la que se hará una exposición de diferentes buenas prácticas […]


Recientemente se ha publicado en la revista Plos One, un nuevo artículo dentro del proyecto de Tesis Doctoral de la Doctoranda Alicia López de Eguileta dirigida por los Doctores Pascual Sánchez Juan y Alfonso Casado. En este caso se trata de un trabajo que analiza las diferencias entre pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), deterioro cognitivo leve (DCL) y pacientes sanos.

 

Gracias al detallado estudio de los pacientes con EA por parte del servicio de Neurología y Medicina Nuclear mediante tomografía con emisión de positrones (PET) con el ligando "11C-labelled Pittsburgh Compound-B" los pacientes con EA y DCL están correctamente clasificados, a diferencia de otros estudios similares previos con resultados confusos, en los que incluían a los pacientes con EA según el test de Minimental.

 

En este estudio los doctores A López-de-Eguileta, C Lage C, S López-García, A Pozueta, M García-Martínez, M Kazimierczak, M Bravo, M de Arcocha-Torres, I Banzo, J Jimenez-Bonilla, A Cerveró, E Rodríguez-Rodríguez, P Sánchez-Juan y A Casado demuestran que la coroides muestra una tendencia a adelgazarse en los pacientes con DCL, y más aún en los que presentan ya EA. Sin embargo, las diferencias no son significativas con los controles, como así ocurría en un estudio previo de este grupo con las células gangllionares y la capa de fibras nerviosas de la retina (López-de-Eguileta A, Lage C, López-García S, et al. Ganglion cell layer thinning in prodromal Alzheimer's disease defined by amyloid PET. Alzheimers Dement (N Y). 2019 Oct 9;5:570-578.).

 

La coroides es una capa de un tejido vascular que existe entre la retina y la esclera. Artículos previos describen cambios en esta capa en pacientes con EA, por lo que sería plausible, en un principio, valorar esta capa como biomarcador para estos pacientes. Este estudio se basa precisamente en valorar este tejido como biomarcador, y vemos que, aunque existe una tendencia a su adelgazamiento con la enfermedad, no parece el tejido más sensible para este cometido, por lo que en investigaciones futuras nos centraremos en los otros tejidos antes mencionados.

 

Este estudio, publicado con el nombre “Evaluation of choroidal thickness in prodromal Alzheimer's disease defined by amyloid PET” y otros estudios que se están realizando forman parte de la línea de investigación “cambios anatómicos en retina y nervio óptico en pacientes con Enfermedad de Alzheimer” que están llevando a cabo el servicio de oftalmología y el servicio de neurología conjuntamente.

 

Imagen: Detalle de la medición de la coroides

 

Ref. Evaluation of choroidal thickness in prodromal Alzheimer's disease defined by amyloid PET. Alicia López-de-Eguileta, Carmen Lage, Sara López-García, Ana Pozueta, María García-Martínez, Martha Kazimierczak, María Bravo, María de Arcocha-Torres, Ignacio Banzo, Julio Jimenez-Bonilla, Andrea Cerveró, Alexander Goikoetxea, Eloy Rodríguez-Rodríguez, Pascual Sánchez-Juan, Alfonso Casado. PLoS One. 2020 Sep 21;15(9):e0239484. DOI: 10.1371/journal.pone.0239484PMID: 32956392 PMCID: PMC7505462

 

Diferencias Enfermedad de Alzheimer EA deterioro cognitivo leve DCL y pacientes sanos

Recientemente se ha publicado en la revista Plos One, un nuevo artículo dentro del proyecto de Tesis Doctoral de la Doctoranda Alicia López de Eguileta dirigida por los Doctores Pascual Sánchez Juan y Alfonso Casado. En este caso se trata de un trabajo que analiza las diferencias entre pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), deterioro […]


La Fundación Francisco Soria Melguizo hace pública la convocatoria de la primera edición del Premio Francisco Soria Melguizo, con el que la Fundación pretende reconocer la trayectoria de aquellas entidades e instituciones que hayan dedicado su actividad, clínica o investigadora, al ámbito de la microbiología y cuyos méritos y aportaciones realizadas al desarrollo de esa área del conocimiento biomédico resulten especialmente destacables.

El premio dotado con 50.000 euros se hallará sometido a las disposiciones legales aplicables en materia tributaria.

Podrán optar al premio las entidades e instituciones, públicas o privadas, radicadas en España, que hayan llevado a cabo proyectos de investigación en microbiología médica, programas y actividades en esa misma materia y, en general, hayan realizado cualesquiera aportaciones destacables y susceptibles de generar un avance en el conocimiento en el ámbito de la microbiología, impulsado e implementado por la entidad o institución de que se trate.

Las propuestas presentadas deberán constar de:

Una carta de presentación en formato PDF que resuma de manera sucinta la motivación para la presentación de la candidatura al premio. La presentación de la candidatura podrá hacerla el director o cargo equivalente de la propia institución candidata o cualesquiera otras instituciones españolas, académicas, clínicas o investigadoras del ámbito de la medicina, también a través de su director o cargo equivalente.

Una descripción de las aportaciones y méritos de la entidad o institución propuesta, en formato PDF. Esta descripción debe incluir:

Descripción de la entidad o institución (máximo 4000 caracteres sin espacios) Méritos científicos alcanzados en los últimos 10 años (máximo 10000 caracteres sin espacios)

Listado de las 15 publicaciones científicas más relevantes en los últimos 10 años

Hitos más relevantes alcanzados a juicio de los candidatos alcanzado (máximo 5000 caracteres sin espacios)

Reconocimientos obtenidos en los últimos 10 años (máximo 3000 caracteres sin espacios)

La aceptación de la candidata propuesta, en el caso de que la entidad proponente fuese distinta de la propia candidata

Las propuestas, con el contenido indicado en el número anterior, podrán presentarse hasta las 14 horas del día 3 de diciembre de 2020, mediante correo electrónico que deberá remitirse a la dirección de correo ayudas2020@fundacionsoriamelguizo.org indicando en el asunto del mensaje Convocatoria Premio Francisco Soria Melguizo.

Bases (pdf)

CONVOCATORIA Y BASES DEL PRIMER PREMIO FRANCISCO SORIA MELGUIZO A LA APORTACIÓN CIENTÍFICA Y CLÍNICA EN EL ÁMBITO DE LA MICROBIOLOGÍA 1 La Fundación Francisco Soria Melguizo hace pública la convocatoria de la primera edición del Premio Francisco Soria Me

La Fundación Francisco Soria Melguizo hace pública la convocatoria de la primera edición del Premio Francisco Soria Melguizo, con el que la Fundación pretende reconocer la trayectoria de aquellas entidades e instituciones que hayan dedicado su actividad, clínica o investigadora, al ámbito de la microbiología y cuyos méritos y aportaciones realizadas al desarrollo de esa […]


El próximo 26 de noviembre, Cristina Bescos, Directora de EIT Health Spain, imparte una conferencia online bajo el título “EIT Health, Network Partner. EIT Health Innovation”.

 

Cristina Bescós es Directora General de EIT Health para España. Es doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones (especialidad biomédica) y cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y gestión de grandes proyectos de innovación en salud digital.

 

La Dr. Bescós se unió a EIT Health en 2019 después de ejercer como directora de programas europeos de salud poblacional y telemedicina en Royal Philips, importante empresa tecnológica de salud que forma parte del partenariado de EIT Health. Ha desarrollado su actividad profesional en Suiza, Países Bajos, Alemania y España donde ha ocupado diversas posiciones de representación a nivel europeo en organismos industriales, comités de estandarización, foros de expertos y proyectos de innovación en el sector del envejecimiento activo y saludable y la gestión de pacientes crónicos.

 

EIT Health es una comunidad amplia y vibrante de innovadores líderes en el ámbito de la salud, respaldada por la Unión Europea. Colaborando entre países, reunimos a las mentes más brillantes del mundo de los negocios, la investigación, la educación y la asistencia sanitaria para responder a los mayores retos de salud que afronta Europa.

En España, EIT Health cuenta con 24 socios de seis comunidades (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco). La sede de EIT Health Spain se encuentra en el Parc Científic de Barcelona (PCB), un líder internacional en el fomento de la innovación.

 

El objeto de la sesión es dar a conocer a toda la comunidad investigadora y sanitara las oportunidades que ofrece EIT HEALTH, sus programas de trabajo, proyectos y resultados. Asimismo, se presentarán los resultados del Workshop celebrado el pasado 8 de octubre en el que personal del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Universidad de Cantabria e IDIVAL analizaron la Innovación en el entorno IDIVAL-Valdecilla.

 

La sesión está organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla dentro del programa de Sesiones Generales de Valdecilla que se celebran los jueves. Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace:

https://zoom.us/j/93830992217?pwd=Z0dQZ2JucDNqaXFtZFNFR2VEbXBEZz09

 

Además, se retransmitirá en directo en el canal de youtube de IDIVAL y Somos Valdecilla quedando a su disposición para su visualización posterior.

 

Sesión EITHealth Network Partner EITHealth Innovation

El próximo 26 de noviembre, Cristina Bescos, Directora de EIT Health Spain, imparte una conferencia online bajo el título “EIT Health, Network Partner. EIT Health Innovation”.   Cristina Bescós es Directora General de EIT Health para España. Es doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones (especialidad biomédica) y cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y gestión […]