La crisis generada por la pandemia derivada de la COVID-19 en escenarios de contingencia extrema presenta una terrible disyuntiva: pues primero, es proteger la salud de los ciudadanos si bien eso, puede hacer hibernar la economía y provocar una reducción de ingresos con efectos desiguales por gradiente socioeconómico y por Servicio Regional de Salud.

En este sentido, el Grupo Transversal en I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios IDIVAL-UC ha logrado la concesión de su propuesta de proyecto “Test de estrés o resistencia en el Sistema Cántabro de Salud, desarrollo de tecnologías innovadoras digitales para modelizar escenarios de mayor utilización sanitaria y soluciones de impacto socioeconómico y humano frente a la COVID-19” en la convocatoria INN-VAL 2020 convocada por IDIVAL.

El estudio tiene como objetivo explorar diversos escenarios de mayor utilización sanitaria y evaluar sus efectos y compensaciones futuras en la sostenibilidad económica y social de Cantabria a causa de la pandemia por COVID-19. A través de los test de estrés o resistencia se pretende demostrar la solvencia del sector sanitario de Cantabria ante una posible situación de tensión general de sus principales indicadores clave. Además, se medirán los costes (sanitarios y sociales), en función de los datos disponibles y de los tratamientos para las personas diagnosticadas con COVID-19 (hospitalización y UCI, así como los casos de COVID19 persistente y secuelas).

En relación con el papel que ha de ejercer la Atención Primaria en el periodo post-confinamiento, el Grupo de Investigación apuesta por priorizar el análisis y diagnóstico. Para ello, desde la óptica de la geoprevención y de la eficiencia y equidad espacial, este proyecto propone ampliar un Sistema de Información Territorial de Acción Rápida (SITAR-COVID19) a usarse como herramienta de prevención y solución digital.

Finalmente, señalar que el impacto socioeconómico y de necesidad de recursos puede variar en los diferentes patrones de utilización sanitaria y las estrategias a tomar deberían considerar posibles compensaciones y necesidades. Además, el interés desde la perspectiva estratégica sanitaria para Cantabria es fundamental, ya que contribuye a incrementar la eficiencia en el uso de los recursos sanitarios disponibles, así como a facilitar la combinación de formas alternativas de tratamiento de la enfermedad COVID-19 a la espera de la llegada de las vacunas. 

Test de resistencia en el Servicio Cántabro de Salud frente a la COVID-19

La crisis generada por la pandemia derivada de la COVID-19 en escenarios de contingencia extrema presenta una terrible disyuntiva: pues primero, es proteger la salud de los ciudadanos si bien eso, puede hacer hibernar la economía y provocar una reducción de ingresos con efectos desiguales por gradiente socioeconómico y por Servicio Regional de Salud. En […]


El próximo 17 de diciembre, Antonio Fernández, M.D. Director, Business Development & Government Affairs de Johnson & Johnson, imparte una ponencia online bajo el título “Vacunas para COVID. Un reto nuevo, un desarrollo nuevo”.

 

Antonio Fernández es Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra y graduado del Executive Development Program de la Kellogg Management School, Northwestern University (Chicago, EE.UU.). Además, ha recibido formación de posgrado el Karolinska Institutet (Suecia) y la London School of Economics and Political Science (RU), entre otros.

 

A lo largo de 33 años de carrera profesional en Johnson & Johnson ha sido Director Médico de Janssen en España y ha trabajado también como Director de Investigación Clínica para la Janssen Research Foundation en Beerse, Bélgica. Posteriormente fue nombrado Director Ejecutivo y Líder Mundial del área de Neurociencias en Johnson & Johnson con base en New Jersey, EE.UU. También ha sido responsable de las áreas de Desarrollo de Nuevos Productos (NBD) en Neurociencias en Janssen EMEA (Europe, Middle East and Africa). En la actualidad es Consejero Director de Janssen España y responsable de las Áreas de Acceso al Mercado y Asuntos Gubernamentales.

 

En 2017 durante la Johnson & Johnson Global Market Access Conference en Boston, EE.UU. Antonio fue distinguido con un Lifetime Achievement Award for Exceptional Business Contribution.

 

En 2019 Antonio anunció su deseo de jubilarse anticipadamente a finales de 2020 aunque seguirá colaborando puntualmente en proyectos concretos con algunos equipos de Janssen EMEA en el futuro.

 

En 2020, desde el inicio del desarrollo de la vacuna de Janssen para la COVID-19, Antonio ha trabajado en coordinación con los equipos de Global Clinical Operations en España y Global Regulatory Affairs en EE.UU. para poner en marcha Ensayos Clínicos de Fase 2 y 3 de la vacuna de Janssen en España.

 

CONTENIDOS DE LA SESIÓN: 

  • Breve introducción a las vacunas genéticas para la COVID-19
  • Características más relevantes de la vacuna de Janssen
  • Presentación de datos preclínicos y clínicos disponibles en el dominio público
  • Algunos aspectos relevantes que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar diferentes opciones de inmunización frente a la COVID-19

 

La sesión que se imparte el 17 de diciembre a las 8:15 horas, está organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla dentro del programa de Sesiones Generales de Valdecilla que se celebran los jueves.

 

 

Sesión SBL Vacunas para COVID Un reto nuevo un desarrollo nuevo

El próximo 17 de diciembre, Antonio Fernández, M.D. Director, Business Development & Government Affairs de Johnson & Johnson, imparte una ponencia online bajo el título “Vacunas para COVID. Un reto nuevo, un desarrollo nuevo”.   Antonio Fernández es Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra y graduado del Executive Development Program de la Kellogg […]


 

El próximo 15 de diciembre la Plataforma de Innovación ITEMAS, coordinada por IDIVAL, organiza el webinar “Experiencias Emprendedoras: Transferencia de Conocimiento y retos en EEUU y China”. El objeto de la jornada es debatir en torno al desarrollo de la innovación y la transferencia de conocimiento en países como EEUU, China y España, y los retos a los que se enfrentan los investigadores para poner en marchar nuevas iniciativas emprendedoras. 

En este seminario contamos con la participación de dos emprendedores, Mario Sánchez Moreno, CEO de Eckium-HypermediaLAB, y Víctor Valcarcel Juárez, Senior Project Management en Linknovate, dos empresas con presencia en Silicon Valley. Nos contarán de primera mano cómo fue su etapa emprendedora. Posteriormente, se abrirá una mesa redonda de debate en la que además participarán Antonio García Romero, profesor del Área de Operaciones de IE Business School y Diego Velasco Escribano, Director de Innovación del Instituto del Hospital Ramón y Cajal.

 

Linkovate es una startup fundada en 2013, en Palo Alto (California) a través del programa acelerador de la Universidad de Stanford, con el objetivo de ayudar a las empresas a identificar tecnologías emergentes y mercados habilitados por la tecnología, y los actores clave detrás de ellos.

Eckium es un grupo internacional fundado en 2004, con presencia también en EE.UU. que presta asesoría y desarrollo de proyectos basados en tecnología y formatos audiovisuales hypermedia, y que ha creado además HypermediaLAB.com, una plataforma de suscripción para crear vídeos hypermedia, interactivos y enriquecidos con contenidos.

El webinar, de una hora de duración,  tendrá lugar el próximo día 15 de diciembre a las 13:00 horas a través de la plataforma zoom siendo necesaria inscripción previa , la fecha límite para inscribirse el 14 de diciembre a las 13:00 horas. Una vez inscrito, el día anterior a la jornada, recibirá un enlace Zoom para poder acceder al mismo.

Inscripciones  (link) Fecha límite para inscribirse el 14 de diciembre a las 13:00 horas.

Cartel y programa (pdf)

     

 

 

 

Webinar Experiencias Emprendedoras Transferencia de Conocimiento y retos en EEUU y China

  El próximo 15 de diciembre la Plataforma de Innovación ITEMAS, coordinada por IDIVAL, organiza el webinar “Experiencias Emprendedoras: Transferencia de Conocimiento y retos en EEUU y China”. El objeto de la jornada es debatir en torno al desarrollo de la innovación y la transferencia de conocimiento en países como EEUU, China y España, y […]


Recientemente, se ha publicado en la revista American Journal of Trasplantation "COVID-19 in lung transplant recipients: A multicenter study" un estudio retrospectivo multicéntrico en el que han participado seis de los siete hospitales que realizan trasplante pulmonar en España y que son los siguientes siete hospitales: Vall d’Hebron (Barcelona), La Fe (Valencia), Marqués de Valdecilla (Santander), Reina Sofía (Córdoba), Puerta de Hierro (Madrid), 12 de octubre (Madrid), y Hospital Universitario A Coruña (Coruña). En este proyecto participaron todos los anteriores  salvo el Hospital Reina Sofía de Córdoba. 

 

En el estudio se recogen de forma retrospectiva y se hizo una descripción de los datos de los pacientes con trasplante pulmonar en esos seis centros españoles que han tenido infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) entre el 04/03/2020 y el 28/04/2020. Se registraron un total de 44 pacientes con trasplante pulmonar y COVID-19, de los cuales 43 precisaron ingreso hospitalario. Todos fueron diagnosticados con PCR, el 90,9% de ellos en el primer intento, y solo 9,1% en el segundo intento. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (77%), disnea y tos (59%), y el 73% de los pacientes tenían alteraciones radiológicas en el momento del diagnóstico. 

 

El 93% de los pacientes recibieron hidroxicloroquina. Un 31,8% recibieron tratamiento con Lopinavir/Ritonavir, y como complicación, en un 71,4% de estos que recibieron Lopinavir/Ritonavir tuvieron incremento en los niveles de tacrolimus (principal inmunosupresor utilizado), y como consecuencia de ello empeoramiento de la función renal. Un 43,2% recibieron tratamiento con Tociliziumab. 

 

Un alto porcentaje de pacientes, hasta el 84%, precisaron de algún tipo de soporte respiratorio adicional, y hasta un 30% de los pacientes precisaron de ingreso en UCI o en unidades de cuidados respiratorios intermedios. 

 

A fecha del 28/04/2020 (momento del fin de reclutamiento), un 38,6% de los pacientes habían fallecido. Los pacientes que tuvieron mayor mortalidad estaban en peor situación funcional respiratoria antes de la infección por SARS-CoV-2, y tenían mayores alteraciones radiológicas, niveles más altos de inteleucina-6 y valores más altos de dímero-D en el momento del diagnóstico que los pacientes no fallecidos. 

 

En resumen, los hallazgos descritos sugieren que los pacientes con trasplante pulmonar que padecen COVID-19 son pacientes muy graves, con altas tasas de ingreso hospitalario, alta necesidad de soporte respiratorio, alta necesidad de ingresos en UCI, así como una alta tasa de mortalidad, probablemente favorecido todo ello por el alto grado de inmunosupresión de estos enfermos. 

 

Estos resultados por tanto son especialmente importantes a la hora de valorar la gravedad de la COVID-19 en pacientes con trasplante pulmonar. Por otro lado, en cuanto a los tratamientos específicos, hay que tener en cuenta que los resultados están en el contexto de la atención a los pacientes con COVID-19 en la primera ola (marzo y abril), en la que se empleaban algunas terapias como hidroxicloroquina y Lopinavir/Ritonavir​, los cuales no se emplean en la actualidad al haber demostrado la evidencia científica su falta de eficacia frente a la COVID-19, por lo que de repetir el estudio en la actualidad con otros esquemas de tratamiento, pudieran obtenerse resultados algo diferentes. 

 

Ref. COVID-19 in lung transplant recipients: A multicenter study. Am J Transplant. 2020 Oct 22. doi: 10.1111/ajt.16364. Online ahead of print. Berta Saez-Giménez 1, Cristina Berastegui 1, Miriam Barrecheguren, Eva Revilla-López, Ibai Los Arcos, Rodrigo Alonso, Myriam Aguilar, Víctor M Mora, Isabel Otero, Juan P Reig, Carlos A Quezada, Virginia Pérez, Manuel Valle, Rosalía Laporta, María Deu, Judith Sacanell, Carles Bravo, Joan Gavalda, Manuel Lopez-Meseguer, Víctor Monforte. PMID: 33089648 DOI: 10.1111/ajt.16364

 

 

Los pacientes con trasplante pulmonar que padecen COVID-19 son pacientes muy graves

Recientemente, se ha publicado en la revista American Journal of Trasplantation "COVID-19 in lung transplant recipients: A multicenter study" un estudio retrospectivo multicéntrico en el que han participado seis de los siete hospitales que realizan trasplante pulmonar en España y que son los siguientes siete hospitales: Vall d’Hebron (Barcelona), La Fe (Valencia), Marqués de Valdecilla (Santander), Reina Sofía (Córdoba), […]


El pasado 27 de noviembre se celebró la Noche Europea de los investigadores uno de los más grandes eventos de divulgación científica de Europa. Dada la situación actual, este año se desarrolló íntegramente en formato online.

Un año más, IDIVAL ha participado en la VIII Edición de la Noche de los Investigadores organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UC, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Las actividades organizadas en cuatro bloques, uno de ellos, Ciencia en la Escuela, el Dr. Manuel Gómez Fleitas impartió a los alumnos de 2º de Bachiller del Colegio Castroverde el taller “operando con robots”. Un taller que resultó de gran interés para los estudiantes que les dio la oportunidad de conocer cómo se realizan las operaciones con robots y cuál es el futuro de la robótica en medicina.

Dentro del bloque Ciencia en directo, los grupos de investigación de Ingeniería fotónica y Economía de la Salud presentaros sus proyectos de investigación a través de pequeños videos y chatearon con los asistentes a la sesión.

Una jornada con una gran variedad de actividades para todos los públicos y una oportunidad para difundir y visibilizar el trabajo de investigación que realiza el personal investigador de IDIVAL.

Tríptico (pdf)

IDIVAL participa en la Noche Europea de los Investigadores

El pasado 27 de noviembre se celebró la Noche Europea de los investigadores uno de los más grandes eventos de divulgación científica de Europa. Dada la situación actual, este año se desarrolló íntegramente en formato online. Un año más, IDIVAL ha participado en la VIII Edición de la Noche de los Investigadores organizado por el […]


Durante la pandemia por COVID-19 los trabajadores sanitarios, y especialmente aquellos que trabajan en primera línea de atención a los pacientes, conformaron uno de los grupos que se enfrentaron a niveles de estrés más elevados, influido por factores como la sobrecarga laboral y la mayor exposición a una situación amenazante. Todo ello se asocia a tasas elevadas de síntomas de ansiedad, depresión e insomnio entre los profesionales sanitarios, como numerosos estudios ponen de manifiesto.

El tratamiento psicológico de estos profesionales es una prioridad y por ello debemos disponer de intervenciones que permitan su abordaje a gran escala. Los tratamientos online ofrecen una oportunidad excelente para aplicar intervenciones de manera eficaz y eficiente. Por eso, el equipo de investigación liderado por el Dr. Amador Priede, psicólogo clínico del Hospital de Laredo, ha propuesto el desarrollo de una aplicación online de tratamiento psicológico, dirigida a los profesionales del Servicio Cántabro de Salud. Este proyecto (INNVAL20/27) podrá ser realizado gracias al apoyo de IDIVAL, a través de una ayuda INNVAL obtenida en la Convocatoria 2020, dirigida a proyectos de desarrollo tecnológico e innovación asistencial, con una cuantía de 25.000 €.

El equipo que realizará el proyecto, además de investigadores del grupo de Psiquiatría de IDIVAL, cuenta con participación del grupo de Ingeniería Fotónica de IDIVAL, así como con colaboradores nacionales e internacionales, de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad de Calgary (Canadá) y de la Universidad de Melbourne (Australia).

El objetivo de esta aplicación consistirá en dotar a los profesionales de herramientas que les ayuden a mejorar la manera en que regulan sus emociones y, de este modo, disminuir el impacto psicológico que pueda generar el estrés experimentado durante la pandemia. Tras la primera fase de diseño de la aplicación, se realizará un estudio piloto con participantes voluntarios, con el fin de evaluar la viabilidad, aceptabilidad y seguridad de la aplicación, después del cual la aplicación podrá quedar a disposición del personal del Servicio Cántabro de Salud para su uso.

La aplicación se basará en técnicas psicológicas cognitivo-conductuales de tipo transdiagnóstico, las cuales cuentan con eficacia comprobada empíricamente y, además, son los suficientemente flexibles para poder aplicarlas en un amplio rango de problemas. Si bien existen algún proyecto de desarrollo de apps de tratamiento psicológico para sanitarios a nivel nacional, éstas se plantean desde un enfoque meramente educativo, mientras que la que se desarrollará desde IDIVAL contará con tareas y contenidos multimedia, de manera que se potencie la motivación y el aprendizaje de los usuarios.

Aplicación online para el tratamiento psicológico de profesionales del SCS

Durante la pandemia por COVID-19 los trabajadores sanitarios, y especialmente aquellos que trabajan en primera línea de atención a los pacientes, conformaron uno de los grupos que se enfrentaron a niveles de estrés más elevados, influido por factores como la sobrecarga laboral y la mayor exposición a una situación amenazante. Todo ello se asocia a […]


Con fecha 20 de noviembre se ha publicado la resolución provisional para la concesión de subvenciones para la “Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT)” de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020.

 

IMPaCT es una acción de I+D+i orientada a la implementación de la Medicina de Precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La convocatoria IMPaCT consta de tres programas estrechamente relacionados entre sí, Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica que constituirán una infraestructura que busca generar el conocimiento y las bases científico técnicas para sustentar el despliegue de la estrategia nacional de Medicina de Precisión en el Sistema Nacional de Salud.

 

Cada programa tiene un único centro beneficiario a nivel estatal que actuará como nodo central del programa y varias entidades colaboradoras repartidas por toda la geografía española con un investigador responsable asociado a cada entidad.

 

Los tres proyectos multicéntricos financiados para cada uno de los programas son:

  • Medicina Predictiva: Diseño y puesta en marcha de una gran cohorte poblacional con datos clínicos, epidemiológicos y biológicos, medidos a nivel individual, que permita representar a la totalidad de la población residente en España.

Ayuda financiada con número de expediente IMP/00021 por importe de 13.999.997,00€ y liderado a nivel nacional por Marina Pollán  Santamaria  del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

 

Responsable a nivel regional, el investigador Luis Mariano López López, Director de Enfermería de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud.

 

  • Ciencia de Datos: Desarrollo de un sistema de recogida, integración y análisis de datos clínicos y moleculares orientado a mejorar la salud de cada paciente, y que permita el uso secundario de la información existente en el SNS para el beneficio de la sociedad con objetivos de salud pública, planificación sanitaria e investigación.

Ayuda financiada con número de expediente IMP/00019 por importe de 4.549.380,00€ y liderado a nivel nacional por Alfonso Valencia del Centro Nacional de Supercomputación.

 

Responsable a nivel regional el investigador Raúl Martínez Santiago, Coordinador  de Sistemas y Tecnologías de la Información del Servicio Cántabro de Salud.

 

  • Medicina Genómica: Disponer de las infraestructuras y protocolos de coordinación para llevar a cabo análisis genómicos y de otros datos “ómicos” de forma eficaz, eficiente y equitativamente accesible en todo el territorio nacional.

Ayuda financiada con número de expediente IMP/00009 por importe de 7.249.990,00€ y liderado a nivel nacional por Ángel Carracedo Álvarez del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).

 

Responsable a nivel regional el investigador José Luis Fernández Luna, responsable del grupo de “Señalización Celular y Dianas Terapéuticas en Cáncer” del IDIVAL y Coordinador de Genética en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

 

IDIVAL participa en los programas IMPaCT promovidos

Con fecha 20 de noviembre se ha publicado la resolución provisional para la concesión de subvenciones para la “Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT)” de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020.   IMPaCT es una acción de I+D+i orientada a la implementación de la Medicina de Precisión en el […]


De los dos contratos TEC-VAL convocados dentro del Programa de Ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario este año, de los que sólo se cubrió uno, IDIVAL vuelve a convocar un contrato laboral temporal en prácticas para la formación de técnicos de soporte en la Unidad de ensayos clínicos de Valdecilla (Programa “Tec-Val”).

El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con el soporte a la investigación en el ámbito de las diversas plataformas de servicios de soporte de IDIVAL, que en esta convocatoria 2020 se dirigen específicamente a la Unidad de ensayos clínicos Valdecilla. 

Requisitos de los Candidatos:

Titulados universitarios de segundo ciclo (master oficial o licenciado). En todos los casos deberá tratarse de títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de conformidad con la normativa aplicable. 

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios.

El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.

Documentación a presentar junto con la solicitud:

a) Curriculum vitae en formato CVN (versión reducida FECYT)

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato. Debe recoger las actividades a realizar por el candidato e incluir referencias especificas a la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla.

c) Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas.

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados 

Plazo de presentación de solicitudes: Del 5 de diciembre de2020 al 5 de enero de 2021.

Información más detallada de la convocatoria en el siguiente enlace del BOC: Boletín Oficial de Cantabria (descargar pdf)
Más información en el portal de ayudas IDIVAL: Portal de ayudas IDIVAL (link)


Los nuevos estudios demuestran la importante función de una proteína, p21CIP, en la respuesta de la epidermis y los epitelios de la boca y la garganta frente al daño genético inducido por el Sol, el alcohol o el tabaco.

El grupo Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer del IDIVAL, con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Cantabria, acaba de publicar dos trabajos de investigación en las prestigiosas revistas Oncogene, del Grupo Nature, y Journal of Cell Biology, del Grupo Rockefeller de Nueva York. Estas son revistas principales en oncología molecular y biología celular.

En el caso de la piel, se trata de mutaciones causadas principalmente por el Sol, y por la propia renovación continua de la piel. Aunque esta molécula era conocida, no se entendía su modo de acción en estos tejidos. El grupo de investigación ahora ha mostrado que la proteína es esencial para detener la multiplicación de células precancerosas cuando se produce un índice elevado de mutaciones que la célula no puede reparar, por ejemplo, por acción de la luz ultravioleta (UV).

Los tejidos de la piel, la boca y la garganta están continuamente expuestos no solo a la acción del Sol, si no de muchos otros agentes que causan mutaciones, como el alcohol y el tabaco y otras sustancias ingeridas o inhaladas. Los nuevos trabajos del grupo de investigación cántabro demuestran que las alteraciones genéticas inducidas en un tejido sano fomentan su función normal y la homeostasis gracias a una respuesta celular que era desconocida. Gracias a este proceso tejidos como la epidermis pueden mantenerse sanos de manera automática y continuar protegiéndose al mismo tiempo de alteraciones genómicas precancerosas. Este mecanismo funciona como un resorte de seguridad, deteniendo la división en dos de las células dañadas. Los investigadores también explican que la exposición continuada a los agentes dañinos causa la alteración de este sistema de control, lo que permitiría la multiplicación de células precancerosas que dan lugar al cáncer denominado epidermoide. Este tipo de cáncer en su conjunto se halla entre los más agresivos y que causan mayor impacto clínico y social. Estos tumores, muy vinculados a la exposición al Sol y al consumo de alcohol y tabaco, no solo son frecuentes en piel, boca, garganta, sino también en esófago y pulmón.

 

Uno de los autores principales de los estudios ahora publicados, Jesús Galán, realiza su Tesis doctoral con una Ayuda de AECC Cantabria. Jesús actualmente investiga el cáncer epidermoide de pulmón. "Las defensas automáticas celulares son clave en la primera protección fisiológica frente a mutágenos externos. Su alteración debido a la exposición continuada a los carcinógenos, es lo que permite la aparición de tumores malignos".

El doctor Alberto Gandarillas, responsable del grupo de investigación, explica que se trata de una respuesta autoprotectora automática como la pigmentación de la piel ante el Sol. También subrayan "lo importante que es protegerse de estos mutágenos, para ayudar así a las defensas celulares a prevenir de la aparición del cáncer, y al mismo tiempo evitar el envejecimiento celular prematuro".

En los estudios han participado también investigadores clínicos de los servicios de cirugía plástica y pediátrica del Hospital Valdecilla.

Más información del Grupo Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer en la web de IDIVAL y en la web del Laboratorio. 

Ref. (1) p21CIP1 controls the squamous differentiation response to replication stress. Oncogene. 2020 Oct 23. Isabel de Pedro, Jesús Galán-Vidal, Ana Freije, Ernesto de Diego, Alberto Gandarillas. PMID: 33097856 DOI: 10.1038/s41388-020-01520-8.

Ref. (2) The DNA damage response links human squamous proliferation with differentiation.  J Cell Biol. 2020 Nov 2;219(11):e202001063. Rut Molinuevo, Ana Freije, Lizbeth Contreras, Juan R Sanz, Alberto Gandarillas.PMID: 33007086 PMCID: PMC7534927 (available on 2021-05-02) DOI: 10.1083/jcb.202001063

Foto: Jesús Galán, uno de los autores principales de los estudios ahora publicados, en el Laboratorio del Grupo de investigación Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer de IDIVAL dirigido por el Dr. Alberto Gandarillas. 


El próximo 2 de diciembre, el IIS Aragón ha organizado el II Foro “Uso de herramientas big data en salud” – Big Data en el Entorno Sanitario en el que participa el Servicio Cántabro de Salud /IDIVAL con la presentación del proyecto EDHEN por parte de Raúl Martínez, Coordinador Proyectos Corporativos TI en Servicio Cántabro de Salud y Jefe Servicio Hospital Sierrallana.

En la jornada se analizarán los últimos avances en la gestión de este tipo de datos en los ámbitos en Salud regionales, nacionales y europeos. Además del SCS/IDIVAL, participan en la jornada, el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, la Fundación Rioja Salud, el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia e Itainnova.

La jornada, patrocinada por Janssen, tendrá lugar el 2 de diciembre en horario de 16:00 a 18:0 horas y requiere inscripción previa.

Inscripciones (link)

Programa de la Jornada

 

Foro uso de herramientas big data en salud

El próximo 2 de diciembre, el IIS Aragón ha organizado el II Foro “Uso de herramientas big data en salud” – Big Data en el Entorno Sanitario en el que participa el Servicio Cántabro de Salud /IDIVAL con la presentación del proyecto EDHEN por parte de Raúl Martínez, Coordinador Proyectos Corporativos TI en Servicio Cántabro […]