El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el BOE el extracto de la Resolución de 23 de diciembre de 2020, de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III, O.A., M.P., por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2021 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020.

Plazo de presentación de solicitudes:

El plazo de generación y presentación de las solicitudes y de la restante documentación necesaria en cada caso será el siguiente (en todos los casos tanto el día de inicio como el de finalización están incluidos en el plazo de presentación de solicitudes):

PROGRAMA

APERTURA Y CIERRE ISCIII

CIERRE INTERNO

CONSEJO CIENTÍFICO INTERNO

RESUMEN CONVOCATORIA (LINK)

Contratos PFIS: Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en Salud

del 24 febrero al 16 de marzo

11 de marzo

12 de marzo

PFIS

Contratos i-PFIS: Doctorados IIS-empresa en Ciencias y Tecnologías de la Salud

del 24 febrero al 16 de marzo

11 de marzo

12 de marzo

i-PFIS

Contratos para la intensificación de la actividad investigadora en el SNS

del 4 al 24 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

Intensificación

Contratos Río Hortega

del 4 al 25 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

Rio Hortega

Movilidad de profesionales sanitarios e investigadores de SNS (M-BAE)

del 3 al 24 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

M-BAE

Movilidad de personal investigador contratado en el marco de la AES(M-AES)

del 3 al 24 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

M-AES

Contratos Miguel Servet Tipo-I

del 4 al 25 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

Miguel Servet I

Contratos Miguel Servet Tipo-II

del 4 al 25 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

Miguel Servet II

Contratos Sara Borrell

del 10 de febrero al 3 de marzo

25 de febrero

26 de febrero

Sara Borrell

Contratos Juan Rodés

del 11 de febrero al 3 de marzo

25 de febrero

26 de febrero

Juan Rodés

Proyectos de Desarrollo Tecnológico en Salud*

 del 9 de febrero al 2 de marzo

25 de febrero*

26 de febrero

DTS

Proyectos de Investigación en Salud

del 2 al 23 de febrero

18 de febrero

19 de febrero

PI

Investigación Clínica Independiente*

del 2 al 23 de marzo

18 de marzo*

19 de marzo

ICI

Programación Conjunta Internacional-1

del 5 al 26 de marzo

26 de marzo

 

 

En cuanto a los proyectos de DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SALUD (DTS) y los proyectos de INVESTIGACIÓN CLÍNICA INDEPENDIENTE (ICI), hay un número máximo de solicitudes de 2 y 3 respectivamente. Se llevará a cabo una preselección interna para evaluar las potenciales solicitudes de manera ágil y evitar un trabajo innecesario a aquellas solicitudes que finalmente no sean priorizadas internamente este año. El plazo para presentar el CVA del IP del proyecto y un resumen del proyecto, que tendréis que presentar con el formulario de las siguientes plantillas (Formulario DTS o Formulario ICI), es el día 12 de febrero para los DTS y del 8 de marzo para los proyectos ICI.  También, advertir que los grupos IDIVAL (adscritos al IIS) están obligados a presentar los proyectos por IDIVAL aunque tengan su vinculación con la Universidad de Cantabria.

 

El plazo para el envío de la documentación para evaluación por el Comité Científico Interno cerrará a las 12:00 horas del día de cierre interno indicado.

Enlace a la convocatoria:

https://www.isciii.es/QueHacemos/Financiacion/solicitudes/Documents/AES%202021.pdf

Enlace a la web de solicitud de ayudas:

https://www.isciii.es/QueHacemos/Financiacion/Solicitudes/Paginas/default.aspx

El pasado día 21 de enero, el Instituto de Salud Carlos III realizó una “Jornada informativa sobre la Acción Estratégica en Salud 2021”. Se puede visualizar la sesión en el canal de Youtube del ISCIII (Instituto de Salud Carlos III – YouTube) y descargar la presentación en el siguiente enlace: Presentación Jornada informativa sobre la Acción Estratégica en Salud 2021 (pdf)

Plantillas Formularios:

FORMULARIO DTS 2021 IDIVAL

FORMULARIO ICI 2021 IDIVAL

El Instituto de Salud Carlos III publica la acción estratégica en salud 2021

El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el BOE el extracto de la Resolución de 23 de diciembre de 2020, de la Dirección del Instituto de Salud Carlos III, O.A., M.P., por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2021 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. Plazo de presentación de […]


En estos momentos hay en el mundo 100 millones de mujeres embarazadas susceptibles de contraer el virus SARS-CoV-2 o la enfermedad COVID-19. La prevención y el control de la COVID-19 son por este y otros motivos una preocupación mundial. Más allá de la importancia de desarrollar estrategias preventivas y de tratamiento efectivas, y priorizando, en el caso de las gestantes, la preocupación por la transmisión vertical del virus, los estudios de cohorte de mujeres embarazadas y de sus descendientes ofrecen una oportunidad única para explorar y anticipar los efectos de la infección por COVID-19 en aspectos relevantes del neurodesarrollo.

 

En esta línea se llevará a cabo el proyecto "Cohorte de gestantes COVID-19 y de recién nacidos: estudio de aspectos biológicos y psicológicos relacionados con el neurodesarrollo (COGESTCOV-19)", liderado por la Dra. Rosa Ayesa, investigadora Miguel Servet HUMV-IDIVAL y financiado con 25.000 € en la Convocatoria INNVAL2020. COGESTCOV-19 prevé reclutar una cohorte de 50 casos (positivas a COVID-19 durante el embarazo) y de 50 controles, y el estudio longitudinal de los nacimientos en estos casos y controles. Los datos obtenidos permitirán contrastar la hipótesis que sugiere una posible relación entre las infecciones durante la gestación y el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas y psiquiátricas en la edad adulta. El proyecto incluye, entre sus objetivos, el desarrollo de una aplicación (app) que facilite a los clínicos el seguimiento del neurodesarrollo a través de la información cuantitativa y cualitativa que mensualmente aportarán los padres de los recién nacidos. La información biológica y psicológica proporcionada por la cohorte COGESCOV-19 durante el embarazo, el parto y el postparto, y la filiación de la cohorte de recién nacidos a la que, a través de la app se podrá hacer un exhaustivo seguimiento longitudinal, especialmente a aquellos identificados como niñas y niños de alto riesgo de desarrollar un trastorno neuropsiquiátrico, es tremendamente valiosa en estos momentos.

 

En el proyecto COVESTCOV-19, coordinado desde el Grupo de Investigación en Psiquiatría IDIVAL, colaboran facultativos de HUMV del Servicio de Psiquiatría, del Servicio de Ginecología y Obstetricia, del Servicio de Anestesiología y Reanimación y de la Unidad de Neonatología, e investigadores del Grupo de Investigación en Trasplante e Inmunología de IDIVAL, de los Grupos CIBERSAM de Farmacología y Toxicidad de la Universidad Complutense de Madrid y de Biología Evolutiva de la Universidad de Barcelona, del Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF) de la Universidad de Universidad de Cantabria y del Grupo de Evaluación Tecnológica (EVALTEC) de IDIVAL. Este equipo de investigación multidisciplinar garantiza la ejecución, la aplicabilidad y transferencia de los resultados al Sistema Nacional de Salud y a sus Beneficiarios.

Cohorte de gestantes COVID-19 y de recién nacidos

En estos momentos hay en el mundo 100 millones de mujeres embarazadas susceptibles de contraer el virus SARS-CoV-2 o la enfermedad COVID-19. La prevención y el control de la COVID-19 son por este y otros motivos una preocupación mundial. Más allá de la importancia de desarrollar estrategias preventivas y de tratamiento efectivas, y priorizando, en […]


El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la investigación el campo de la gestión de la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos relativos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación de IDIVAL, así como de las actividades de internacionalización e innovación en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la salud.

El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado. 

El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses. El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado, con evaluaciones periódicas y presentación de una memoria al final del primer año anual.

El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo recogido en el apartado de conceptos financiables.

 

Requisitos de los Candidatos

Estos contratos en prácticas “Ges-Val” estás destinado a los titulados universitarios de segundo ciclo (master oficial o licenciado<) con un título de antigüedad menor a cinco años, (siete en caso de discapacidad) desde la terminación de los estudios. 

En todos los casos deberá tratarse de títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de conformidad con la normativa aplicable.

Documentación a presentar

Junto con la solicitud, los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:

– Curriculum vitae en formato CVN (versión reducida FECYT), disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.

– Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato. 

– Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

– Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.

– Acreditación documental de los méritos curriculares aportados.

Plazo de presentación de solicitudes: 15 de enero a 15 de febrero de 2021.

Información más detallada de la convocatoria en el siguiente enlace del BOC: Boletín Oficial de Cantabria (descargar pdf)

 

Más información en el portal de ayudas IDIVAL: Portal de ayudas IDIVAL (link)

 

Idival Convoca Tres Contratos en Prácticas en Gestión de la Investigación

El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la investigación el campo de la gestión de la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos relativos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación de IDIVAL, así […]


Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convoca cuatro contratos laborales temporal en prácticas para la formación de técnicos de soporte, dos de ellos para su desarrollo en el Biobanco Valdecilla, uno en la Unidad de Microscopía de IDIVAL y el cuarto en la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla (Programa “Tec-Val”).

Requisitos de los Candidatos:

Titulados universitarios de primer ciclo. En todos los casos deberá tratarse de títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de conformidad con la normativa aplicable.

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios.

El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.

a) Curriculum vitae en formato CVN (versión reducida FECYT https://cvn.fecyt.es/editor/).

b) Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato. Debe recoger las actividades a realizar por el candidato e incluir referencias especificas a la Unidad de Ensayos Clínicos Valdecilla.

c) Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

d) Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas.

e) Acreditación documental de los méritos curriculares aportados.

Plazo de presentación de solicitudes: Del 15 de enero al 15 de febrero de 2021.

Información más detallada de la convocatoria en el siguiente enlace del BOC: Boletín Oficial de Cantabria (descargar pdf)

Más información en el portal de ayudas IDIVAL: Portal de ayudas IDIVAL (link)


Los grupos de investigación IDIVAL constituyen el núcleo de la investigación biomédica del entorno sanitario de Cantabria. Estos grupos centralizan la producción científica y la obtención de fondos a través de ayudas competitivas públicas y financiación privada mediante contratos, convenios y donaciones, dedicando estos recursos al desarrollo de proyectos de investigación. Los principales productos medibles de su actividad son fundamentalmente los fondos obtenidos para investigación, las publicaciones, y las patentes. La producción obtenida a través de la actividad de los grupos debe ser reconocida y apoyada por IDIVAL. 

El objetivo de esta acción es precisamente el reconocimiento de la actividad realizada por cada grupo de investigación a través de la concesión de una financiación ligada a la producción, y la potenciación de esa producción con un recurso económico adicional, complementario a otras ayudas y que permita cubrir, entre otras finalidades, aquellos gastos de funcionamiento general.

Los grupos deberán presentar su memoria anual de actividad en los plazos establecidos, memoria que será la base para el cálculo de la financiación por grupo. La presentación de la memoria en tiempo y plazo es imprescindible para la adjudicación de la financiación. Se debe aportar la información referenciada en cada uno de los apartados del formulario disponible en la plataforma IDIVAL. La información sobre la producción científica (artículos, proyectos y tesis doctorales) a aportar será únicamente aquella que no se refleje correctamente en la web de IDIVAL en el momento de la apertura del plazo de solicitud.

Una vez concedida la financiación se generará una bolsa cuyo importe será ejecutado según las directrices del investigador responsable de cada grupo de investigación y de acuerdo con las instrucciones de gestión de proyectos IDIVAL. El importe deberá ser ejecutado antes del 31 de diciembre de 2022.

Plazo de presentación de la memoria desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero.

Más información: https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria/720 

Abierto el Programa Support de IDIVAL

Los grupos de investigación IDIVAL constituyen el núcleo de la investigación biomédica del entorno sanitario de Cantabria. Estos grupos centralizan la producción científica y la obtención de fondos a través de ayudas competitivas públicas y financiación privada mediante contratos, convenios y donaciones, dedicando estos recursos al desarrollo de proyectos de investigación. Los principales productos medibles […]


IDIVAL poner en marcha un nuevo programa de divulgación titulado "Sinergias de Grupos IDIVAL". Este programa está pensado para que responsables o miembros de los diferentes grupos de investigación del IDIVAL, den a conocer las líneas de trabajo y proyectos activos de sus equipos.

El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.

La primera sesión tendrá lugar el próximo 20 de enero y será impartida por el Dr. Marcos López Hoyos, investigador principal del grupo de investigación de Trasplante y Autoinmunidad y Director Científico de IDIVAL.

El Dr. López Hoyos nos hablará de los Diseños de vacunas en Covid: qué efectos en la respuesta inmunitaria tienen y qué datos de seguridad tenemos.

Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace:  https://zoom.us/j/98234043560

La sesión comenzará a las 14:00 teniendo una duración total de 45 minutos.

Os animamos a tod@s a participar.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

 

Programa de sesiones Sinergias grupos IDIVAL

IDIVAL poner en marcha un nuevo programa de divulgación titulado "Sinergias de Grupos IDIVAL". Este programa está pensado para que responsables o miembros de los diferentes grupos de investigación del IDIVAL, den a conocer las líneas de trabajo y proyectos activos de sus equipos. El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora […]


Uno de los síntomas más frecuentes de la infección por Covid-19 es el dolor de cabeza, que en muchos rasgos se asemeja al dolor de la migraña. El péptido CGRP es una molécula con muy potente acción pro-inflamatoria. Está bien demostrado que la liberación del CGRP a nivel craneal es la responsable de la cefalea en la migraña y, por ejemplo, en el tubo digestivo induce diarrea, otro de los síntomas habituales en el Covid-19. Parece lógico, por tanto, pensar que la liberación sistémica de CGRP podría justificar muchos de los síntomas de esta enfermedad, de hecho, hay ya ensayos clínicos preliminares en marcha con moléculas antagonistas del CGRP como tratamiento de la infección por Covid-19.

 

El Dr. Julio Pascual, investigador responsable del grupo de investigación Clínica y Genética de las Cefaleas ha obtenido financiación en la convocatoria INNVAL 2020 de IDIVAL para estudiar la molécula CGRP y su implicación en el COVID19. Este proyecto con una financiación de 20.000€ contará con la participación del Servicio de Neurología del HUMV y el Centro de Salud de Bezana como integrantes del grupo de Genética y Clínica de las Cefaleas del IDIVAL y los Servicios del HUMV implicados en el manejo de los pacientes con Covid-19, fundamentalmente Urgencias, Infecciosas, Medicina Interna y Neumología.

 

 

Análisis de la molécula CGRP y su implicación en la covid19

Uno de los síntomas más frecuentes de la infección por Covid-19 es el dolor de cabeza, que en muchos rasgos se asemeja al dolor de la migraña. El péptido CGRP es una molécula con muy potente acción pro-inflamatoria. Está bien demostrado que la liberación del CGRP a nivel craneal es la responsable de la cefalea […]


 

 

 

El Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades convoca diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+i, dentro del marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

Las ayudas convocadas son las siguientes:

Ayudas para contratos Juan de la Cierva – Formación: Fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de 2 años, con objeto de que los mismos completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación predoctoral.

Ayudas para contratos Juan de la Cierva – Incorporación: Fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de 3 años, con objeto de que los mismos afiancen las capacidades adquiridas durante una primera etapa de formación posdoctoral.

 

Plazos de presentación de solicitudes:

PROGRAMA

APERTURA Y CIERRE (Investigador)

CIERRE INTERNO IDIVAL

Ayudas Juan de la Cierva-Formación

17/12/2020-21/01/2021

18/01/2021

Ayudas Juan de la Cierva-Incorporación

15/12/2020-19/01/2021

18/01/2021

 

El plazo para la generación y presentación de las solicitudes mediante la aplicación informática finalizará a las 14:00 h, hora peninsular, del día de finalización indicado.

Se aconseja informar a la Unidad de Proyectos Nacionales de la intención de solicitar una ayuda (fondosnacionales@idival.org y gesval5@idival.org) con antelación.

Más información:

Enlace a la web de solicitud de ayudas:(link)

Enlace a la convocatoria (pdf): (link)

 

 


El 13 de enero a las 14:00 horas dará comienzo la quinta edición del Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Ana Rodríguez y Esther Setién. 

 

"Design of a nanoswimmers powered by  ATP

Ponente: Ana Rodríguez Ramos

Ana Rodríguez es Graduada en Biotecnología por la Universidad de León (2016). Realizó un Máster en Biomedicina Regenerativa en la Universidad de Granada en 2017. En la actualidad está desarrollando el Programa de doctorado en Biología Molecular y Biomedicina en el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

 

 "Stopping cannabis use benefits outcome in psychosis: findings from 10-year follow-up study in the PAFIP-cohort"

PONENTE: Esther Setién Suero

Esther Setién es doctora en Medicina y Ciencias de la Salud por la Universidad de Cantabria (2018). Obtuvo su Licenciatura en Psicología en 2013. Realizó un Máster en Investigación en Salud Mental en 2014 y posteriormente, en 2016 realizó un curso de especialización en Neuropsicología. Desde 2015, desarrolla su carrera como investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), enfocada al estudio de las funciones cognitivas en los primeros episodios de psicosis, dentro del programa de Atención a las Fases Iniciales de la Psicosis.

 

Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace:  https://zoom.us/j/91484120373

La sesión comenzará a las 14:00. La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.

PRIMERA SESIÓN PROGRESS REPORTS 2021

El 13 de enero a las 14:00 horas dará comienzo la quinta edición del Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Ana Rodríguez y Esther Setién.    "Design of a nanoswimmers powered by  ATP” Ponente: Ana Rodríguez Ramos Ana Rodríguez es Graduada en Biotecnología por la Universidad de León (2016). Realizó un Máster […]


Cohorte Cantabria permitirá conocer en profundidad las características de la población de Cantabria y su comportamiento en aspectos claves para la salud como los hábitos de vida, los factores de riesgo para enfermar, las causas de las principales enfermedades y, aún más importante, favorecer el desarrollo de la medicina personalizada, predictiva y preventiva.

Estos son los principales objetivos de este estudio poblacional, pionero en España, que se ha puesto en marcha en Cantabria, impulsado desde el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) y avalado por la Consejería de Sanidad para buscar sinergias que permitan compatibilizar el enorme esfuerzo sanitario y económico llevado a cabo para combatir el COVID-19 e impulsar la investigación biomédica la región.

El proyecto, denominado ‘Cohorte Cantabria’, ya en fase muy avanzada de diseño, reclutará a unas 50.000 personas voluntarias de la región para investigar sus datos de salud y analíticos, obtenidos de muestras sangre. Además, de todos ellos se realizará un seguimiento periódico a lo largo de los años, que ayudará a profundizar en el conocimiento de sus características.

‘Cohorte Cantabria’ es posible gracias a la enorme implicación de un gran número de profesionales y se centrará en un primer momento en el estudio de la evolución de la respuesta a la infección por COVID-19, si bien nace como una cohorte multipropósito que podrá estudiar otras muchas enfermedades.

Diseño y aval del IDIVAL y la UC

En estas primeras fases, para su despliegue, el estudio está diseñado por un equipo mixto en el que participan investigadores de IDIVAL y de la Universidad de Cantabria (UC), avalados por las principales instituciones sanitarias de nuestra región.

De hecho, en la iniciativa participan, entre otros, el director de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García Blanco; el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), Trinitario Pina; la gerente de Atención Primaria del SCS, Alicia Gómez y el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Rafael Tejido.

Por su parte, el equipo de investigadores que participan en la primera fase de diseño está conformado el director científico de IDIVAL, Marcos López Hoyos; el jefe del Servicio de Digestivo, Javier Crespo; la profesora de epidemiología de la UC, Trinidad Dierssen y el director de Gestión del IDIVAL, Galo Peralta.

Dada la dimensión del estudio, está prevista la participación de un número importante de profesionales sanitarios, tanto en los aspectos de diseño, despliegue inicial, seguimiento como de análisis de resultados a lo largo de los años.

Aprovechar la vacunación contra el coronavirus

Para su despliegue, que se iniciará previsiblemente el próximo febrero, se aprovechará la vacunación contra el coronavirus de la población de Cantabria, que supone un enorme esfuerzo logístico y que tendrá contacto directo con la mayor parte de la población de la Comunidad Autónoma.

Así, de entre la población a vacunar que sea convocada, se elegirán previamente al azar un grupo de voluntarios, mayores de edad, representativos de diferentes cohortes de población.

Se contactará con los seleccionados para el estudio previamente y, aquellos que acepten participar voluntariamente, al tiempo que se vacunan, facilitarán la información de salud mediante cuestionarios y la muestra de sangre, para su almacenamiento en condiciones seguridad.

Todas las extracciones se custodiarán en el Biobanco del IDIVAL para desarrollar, a posteriori, todos los estudios que precisen muestras biológicas, junto con los datos de los participantes que ayuden a comprender la epidemiología, factores de riesgo, genética, entre otros, de diversas enfermedades.

Referencia internacional

Las cohortes, como la que está previsto desplegar con este estudio, denominado Cohorte Cantabria, son fuentes muy valiosas de información en el ámbito de la investigación en salud y permitirán a Cantabria, en cuestión de pocos años, participar en grandes proyectos colaborativos internacionales de primer nivel.

Algunos ejemplos de cohortes importantes internacionales de larga trayectoria, muy conocidas en el mundo médico y que han aportado mucha información de utilidad para mejorar el manejo y prevención de las enfermedades, son la cohorte americana de Framingham (centrada en enfermedades cardiovasculares) y la cohorte inglesa United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS, centrada en diabetes). 

Más información: https://cohortecantabria.com/

 

 

El estudio Cohorte Cantabria monitorizará 50000 personas

Cohorte Cantabria permitirá conocer en profundidad las características de la población de Cantabria y su comportamiento en aspectos claves para la salud como los hábitos de vida, los factores de riesgo para enfermar, las causas de las principales enfermedades y, aún más importante, favorecer el desarrollo de la medicina personalizada, predictiva y preventiva. Estos son […]