El Diario.es


El diario Montañés


El Faradio;    La Vanguardia;   Rtve.es;    Eldiario.es;   Acta Sanitaria;  20Minutos;  Onda Cero Cantabria;   Geriatriacarea;   PharmaStar;    Science Times;   Neurosciencenews;   McKnight's;   eurekAlert;   Medicalpress;    Bioengineer;   News Medical;   Bio-peptide; Medical Research; Diario de Yucatan;  Diario Democracia; 


El Diario MontañésEuropapress;   eldiario.es


La Dra. Ana Villar ha obtenido financiación para el proyecto “Anti-fibrotic treatment for SARS-CoV2 infected lungs” en la convocatoria INNVAL 2020 de IDIVAL por un importe de 25.000€.

 

El proyecto (INNVAL 20/34) consiste en el estudio de una terapia experimental para pacientes que ya han contraído la enfermedad Covid-19 y que presentan neumonía con posibilidad de desarrollar una extensa fibrosis pulmonar que pondría en riesgo su vida.

 

Este proyecto pretende probar una terapia antifibrótica que incluye protección para los telómeros. Sabiendo que los telómeros son estructuras del núcleo de las células que se acortan con la edad o en momentos de estrés, se cree que el acortamiento de los telómeros de las células alveolares provocado por la infección del SARS-CoV-2 puede estar detrás de la rápida progresión de la enfermedad y que su protección mejoraría enormemente la afección pulmonar que se ocasiona.

 

Muy recientemente se ha observado que la presencia de telómeros cortos aumenta el riesgo de sufrir la enfermedad COVID-19 en su forma más severa (Aging (Albany NY). 2020 Oct 26;12(20):19911-19922. doi: 10.18632/aging.104097). Esto es debido a que los telómeros son secuencias de ADN que protegen los extremos de los cromosomas para que no se acorten y con ello que no envejezca la célula y se degrade.

 

Para propiciar la protección contra la fibrosis pulmonar provocada con la infección del coronavirus SARS-CoV-2 se propone utilizar extractos de plantas que secretan compuestos que protegen de forma natural la longitud de los telómeros. El fármaco experimental llevará también la presencia de un compuesto antifibrótico probado preclínicamente por el grupo de investigación de la Dra. Villar en otro órgano (corazón) con resultados positivos (J Mol Cell Cardiol. 2018 Oct;123:75-87. doi: 10.1016/j.yjmcc.2018.08.016).

 

Se utilizarán células humanas de pulmón a las cuales se las infectarán del virus SARS-CoV-2 para aplicarles el tratamiento y se analizará la mejoría en la longitud de los telómeros y la disminución de la fibrosis.

 

Para este fin, la Dra. Villar cuenta un gran equipo multidisciplinar y multicéntrico de trabajo, cuyo grupo de trabajo tiene su sede en el IBBTEC donde están trabajando en los laboratorios especializados en virus. Para que este estudio pueda llevarse a cabo, cuentan con expertos de referencia en la materia: la gran experta mundial sobre telómeros la directora del Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, Dra. María Blasco; con la Dra. Ana Caño una de las investigadoras más renombradas en el mundo de las aplicaciones de compuestos derivados de plantas perteneciente al Instituto de Investigación Genómica de plantas (CRAG) de Barcelona;   con la especialista en estudios de pulmón la Dra. Anna Serrano-Mollar del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) y  con la inestimable participación de los servicios de Neumología y Anatomía Patológica del Hospital Valdecilla.

 

Tratamiento para mejorar la fibrosis pulmonar provocado por el COVID-19

La Dra. Ana Villar ha obtenido financiación para el proyecto “Anti-fibrotic treatment for SARS-CoV2 infected lungs” en la convocatoria INNVAL 2020 de IDIVAL por un importe de 25.000€.   El proyecto (INNVAL 20/34) consiste en el estudio de una terapia experimental para pacientes que ya han contraído la enfermedad Covid-19 y que presentan neumonía con […]


El próximo 10 de febrero a las 14:00 horas tendrá lugar la siguiente sesión online del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Veronica Pulito y Tamara García. 

 

Disfunción endotelial en la enfermedad pulmonar intersticial asociada a conectivopatías

PONENTE: Verónica Pulito Cueto

Verónica Pulito Cueto obtuvo su título de técnica de laboratorio de diagnóstico clínico molecular en 2011 en el Instituto de Educación Secundaria Cantabria. En 2011 trabajó en el laboratorio de urgencias del HUMV. Al mismo tiempo, obtuvo su título de Bioquímica y Biología Molecular en 2016 en la Universidad País Vasco. Trabajó como alumna colaboradora durante 2013-2016 en el grupo de investigación Biómica de Hongos y Bacterias de la Universidad del País Vasco, donde participó en diferentes proyectos. Entre 2016-2017 obtuvo su Máster en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Cantabria y la Universidad del País Vasco. Durante ese período, realizó su proyecto en el grupo de Hematología Molecular en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

Actualmente es investigadora predoctoral en el Grupo de Investigación en Epidemiología, Genética y Aterosclerosis en Enfermedades Inflamatorias Sistémicas, IDIVAL (Santander, España), habiendo obtenido un contrato predoctoral en el área de Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud, apoyado por el IDIVAL y la Universidad de Cantabria.

 

The "progressing" patient as a new clinical entity in patients with coronary atherosclerosis. Exploratory study on possible molecular substrates

PONENTE: Tamara García Camarero

Tamara García es facultativo especialista del servicio de cardiología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria en el año 2003 y tras finalizar su especialidad, en el año 2011 realizó un curso de especialización en estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. En el año 2013 realizó un curso de especialización como cardiólogo intervencionista por la Sociedad Española de Cardiología.

La Dra. García ha participado en varios proyectos de investigación e innovación financiados por el Instituto de Salud Carlos III y ha sido beneficiaria de un proyecto NEXT-Val de IDIVAL para jóvenes investigadores en el año 2017. Además, la Dra. García ha publicado más de 40 artículos en revistas de impacto y es autora de varios capítulos de libros sobre cardiología.

 

Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom es obligatoria la inscripción para obtener el link de acceso a la sesión.

Pinche aquí para Inscripción y registro

La sesión comenzará a las 14:00. La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.

Próxima sesión Progress Reports

El próximo 10 de febrero a las 14:00 horas tendrá lugar la siguiente sesión online del Programa Progress Reports Valdecilla con las ponencias de Veronica Pulito y Tamara García.    Disfunción endotelial en la enfermedad pulmonar intersticial asociada a conectivopatías PONENTE: Verónica Pulito Cueto Verónica Pulito Cueto obtuvo su título de técnica de laboratorio de […]


La resección quirúrgica máxima es el paradigma de tratamiento actual para el glioma de bajo grado cerebral. La técnica de elección para la localización de las áreas elocuentes del cerebro es el mapeo por estimulación eléctrica intraoperatoria. Mediante esta técnica se localizan las áreas funcionales lo que permite extender la resección tumoral al máximo y evitar secuelas. Sin embargo, se trata de una técnica invasiva, que a pesar de ser segura, tiene riesgo de dañar las conexiones cerebrales que están en el margen del tumor.  

 

La tractografía por tensor de difusión es un estudio no invasivo que se realiza durante la resonancia magnética cerebral, y permite estudiar en detalle las conexiones que rodean al tumor. Sin embargo, a día de hoy la tractografía no nos permite saber si esas conexiones que rodean al tumor son importantes o no para la función. Por tanto, no nos permite saber si podemos sacrificar esas conexiones de forma segura para así conseguir una mayor resección del tumor sin provocar secuelas.  

 

Recientemente, se ha publicado en la revista Neurosurgery el estudio “Predicting the Extent of Resection in Low-Grade Glioma by Using Intratumoral Tractography to Detect Eloquent Fascicles Within the Tumor” en el que se analiza el valor predictivo de la tractografía de las conexiones que rodean al tumor, mediante la comparación de los resultados de la tractografía preoperatoria y postoperatoria con los hallazgos del mapeo intraoperatorio. Para llevar a cabo este trabajo se ha contado con la participación de los servicios de Radiología, Psiquiatría y Neurocirugía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

 

En el estudio se utilizó un protocolo de tractografía intratumoral preoperatorio, utilizando el volumen segmentado del tumor, para evaluar los tractos dentro de los límites del tumor en 22 pacientes consecutivos con gliomas de bajo grado. Los tractos reconstruidos se correlacionaron con la estimulación eléctrica intraoperatoria basada en el lenguaje y los hallazgos del mapeo subcortical motor y la extensión de la resección se evaluó mediante volumetría tumoral. 

 

El estudio evidenció que la identificación del lenguaje intratumoral y los tractos motores predijo significativamente áreas elocuentes dentro del tumor durante el mapeo intraoperatorio: el valor predictivo positivo para el tracto piramidal, el fascículo frontooccipital inferior, el fascículo arqueado y el fascículo longitudinal inferior fue del 100%, 100%, 33% y 80% respectivamente, mientras que el valor predictivo negativo fue del 100% para todos ellos. La reconstrucción de al menos uno de estos tractos dentro del tumor se asoció significativamente con una menor extensión de resección (67%) en comparación con la extensión de resección en los casos con una tractografía intratumoral negativa (100%) (p <0,0001). 

 

La conclusión del estudio es que la tractografía intratumoral es un método simple y confiable, útil para evaluar la resecabilidad del glioma basado en el análisis de áreas elocuentes intratumorales asociadas con los tractos motores y del lenguaje dentro del tumor. 

 

Ref. Predicting the Extent of Resection in Low-Grade Glioma by Using Intratumoral Tractography to Detect Eloquent Fascicles Within the Tumor. Neurosurgery. 2021 Jan 13;88(2):E190-E202. David Mato, Carlos Velasquez, Elsa Gómez, Enrique Marco de Lucas, Juan Martino. PMID: 33313812 DOI: 10.1093/neuros/nyaa463


Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar a los grupos de investigación de IDIVAL que, habiendo solicitado una ayuda para la realización de proyectos de investigación para el año 2020 de la Acción Estratégica en Salud, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento y del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, fueron evaluados con una alta calificación pero no pudieron ser financiados.

La presente convocatoria financiará a los proyectos mejor evaluados con ayudas de un máximo de un año de duración y con una cantidad proporcional a la originalmente solicitada en el proyecto.

El proyecto se habrá presentado como  IDIVAL como entidad solicitante de la ayuda, a una de las convocatorias anteriormente mencionadas y haber obtenido una calificación mínima del 80% sobre el mínimo punto de corte necesario para obtener financiación en la Acción Estratégica en Salud o de "B" en la evaluación realizada por la Agencia Estatal de Investigación de los programas anteriormente mencionados.

El investigador principal, que tendrá vinculación laboral con IDIVAL, con el Sistema Sanitario Público de Cantabria, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial o en su defecto perteneciente a un Grupo IDIVAL, deberá ser investigador principal de un proyecto obtenido a través de alguna convocatoria competitiva activo en los últimos 3 años y habrá sido solicitante como investigador principal de un proyecto no financiado de los programas para el año 2020 indicados. No podrán solicitar esta ayuda, investigadores que hayan tenido un proyecto activo en este programa en 2020.

La cuantía máxima a conceder será de un máximo de 25.000€. La duración de la ayuda será de 1 año prorrogable, sin modificación del importe concedido.

Presentación de solicitudes del 1 al 15 de febrero

Información más detallada de la convocatoria en el siguiente link:

https://aplicacionesidival.idival.org/ConvocatoriasPropias/es/Convocatorias/VerConvocatoria/723

Programa Trans-Val para la Transición de Proyectos del Plan Nacional

Esta convocatoria tiene como finalidad apoyar a los grupos de investigación de IDIVAL que, habiendo solicitado una ayuda para la realización de proyectos de investigación para el año 2020 de la Acción Estratégica en Salud, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento y […]


El programa Caixa Impulse impulsa la creación de empresas y productos en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud. El programa apoya proyectos innovadores a lo largo de amplias etapas de desarrollo: desde etapas iniciales de validación hasta el punto de atracción de inversión privada o el establecimiento de acuerdos con la industria. El programa se divide en dos convocatorias diferenciadas:

  • CaixaImpulse Validate

Es un programa de aceleración que da soporte a proyectos de investigación biomédica en fase inicial para ayudarles a validar su activo y definir su plan de valorización.

Hasta 100.000 € para crear e implementar un plan de valorización y comercialización orientado a hacer uso de los activos protegidos o protegibles resultantes de la investigación. El Programa apoyará hasta 20 Proyectos del campo de las Ciencias de la Vida.

Próxima fecha límite para presentación de solicitudes, 1 de marzo de 2021

Más información: Caixa Impulse Validate (enlace)

 

  • CaixaImpulse Consolidate

Caixa Impulse Consolidate tiene como objetivo promover proyectos innovadores en niveles de madurez tecnológica intermedios (TRL4 o superior), para que puedan seguir desarrollando acciones de valorización y, así, atraer a inversores privados y acercarse al mercado. El programa ofrece tanto una ayuda económica, como un programa de acompañamiento especializado con acceso a mentores y expertos.

La convocatoria proporcionará un apoyo financiero de hasta 300.000 euros por un máximo de 24 meses para acciones directamente relacionadas con hitos de valorización para hacer el proyecto listo para la inversión privada, por lo tanto más cerca de las etapas de comercialización. En caso de proyectos logran indicadores clave de rendimiento (KPI) específicos, el apoyo financiero será reembolsado a LCF para garantizar la sostenibilidad del programa. Además, se considerarán las necesidades no financieras y ad-hoc de cada proyecto.

Próxima fecha límite para presentación de solicitudes, 1 de marzo de 2021

Más información: Caixa Impulse Consolidate (enlace)

 

El próximo día 3 de febrero a las 11 a. M. CET  se celebrará una sesión de información sobre estas convocatorias. Necesaria inscripción previa: Link de registro (aquí)

 

Programa CaixaImpulse

El programa Caixa Impulse impulsa la creación de empresas y productos en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud. El programa apoya proyectos innovadores a lo largo de amplias etapas de desarrollo: desde etapas iniciales de validación hasta el punto de atracción de inversión privada o el establecimiento de acuerdos […]


La enfermedad de Alzheimer es uno de los mayores retos de salud pública al que se enfrentan nuestras sociedades. Sabemos que desde que aparecen las primeras lesiones en el cerebro hasta que dan manifestaciones clínicas pueden pasar hasta 20 años. Hoy día somos capaces de detectar la presencia de esas lesiones iniciales mediante marcadores bioquímicos como el beta-amiloide, que es una de las principales proteínas acumuladas en el cerebro de los pacientes de Alzheimer.

La presencia de depósitos de beta-amiloide en el cerebro de personas sanas aumenta con la edad, y a partir de los 65 años estarían presentes hasta en un tercio de la población. Sin embargo, no es bien conocido qué determina que en los portadores de beta-amiloide la enfermedad progrese más o menos rápido hacia la demencia o incluso se mantenga estacionaria.

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario Marqués de ValdecillaIDIVAL, en colaboración con investigadores del University of Bonn Medical Center, afirma que la cirugía mayor podría ser un factor promotor o acelerador de la enfermedad de Alzheimer.

Según la Dra. Carmen Lage (primera firmante del artículo): Aunque el fenómeno del deterioro cognitivo tras la cirugía se conoce desde hace mucho tiempo, hay pocos estudios que lo relacionen con la enfermedad de Alzheimer. En la consulta es frecuente que los familiares nos cuenten que los problemas de memoria de los pacientes comenzaron tras una operación o un ingreso en el hospital.  Este dato clínico nos planteó la siguiente pregunta: ¿estaban los pacientes que evolucionan a demencia en el camino hacia la enfermedad de Alzheimer, y la cirugía ha desencadenado la aparición de los síntomas en un cerebro previamente afectado?

Esta es la cuestión que incentivó el trabajo desarrollado por investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL y que ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease . Los investigadores administraron test cognitivos a individuos sanos mayores de 65 años antes de ser sometidos a cirugía ortopédica; obtuvieron muestras de líquido cefalorraquídeo para determinar los niveles de beta-amiloide durante la anestesia; y posteriormente volvieron a administrar los mismos test nueve meses después. El principal resultado fue que la mitad de ellos empeoró respecto a su estado previo a la cirugía, y que aquellos que tenían niveles alterados de beta-amiloide lo hicieron con un patrón compatible con el inicio de una enfermedad de Alzheimer, en el que predominan los problemas de memoria.

La Dra. Carmen Lage refiere que antes de la cirugía las puntuaciones de los test de memoria de los sujetos con niveles anormales de beta-amiloide eran indistinguibles de los sujetos con niveles normales, y sin embargo tras la cirugía eran significativamente peores. Estos resultados nos llevan a la conclusión de que la cirugía mayor puede desencadenar distintos patrones de alteraciones cognitivas, dependiendo de la presencia o ausencia previa de cambios patológicos de Alzheimer: mientras que los sujetos sin patología amiloide muestran un deterioro que no afecta a la memoria, probablemente asociado a factores intrínsecos a la propia cirugía, aquellos con patología amiloide sufren un deterioro cognitivo que afecta predominantemente a la memoria, y que es consistente con las primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad de Alzheimer y por tanto asociado a mayores probabilidades de progresión a demencia.

Según palabras del Dr. Pascual  Sánchez-Juan, investigador principal del estudio: El progresivo envejecimiento de nuestras sociedades y la mejora en la técnica quirúrgica hace que cada vez se opere a más individuos, más ancianos y más frágiles. Mientras que en la evaluación pre-quirúrgica se revisa siempre si la función cardiaca o respiratoria van a soportar la cirugía, no se evalúa habitualmente las potenciales consecuencias de la operación para el cerebro del paciente.  Nuestros resultados abogarían porque los estudios de evaluación pre-quirúrgica se incluyan en el futuro test cognitivos, e incluso el análisis de biomarcadores de Alzheimer.

Ref. Major Surgery Affects Memory in Individuals with Cerebral Amyloid-β Pathology. J Alzheimers Dis. 2020 Dec 19. Carmen Lage, Andrea González-Suárez, María Puerto Alcalde-Hierro, María Isabel Sampedro-González, María Ángeles Villanueva-Eguaras, Manuel Rubén Sánchez-Crespo, Catherine Widmann, Frederic Brosseron, Ana Pozueta, Sara López-García, María García-Martínez, Martha Kazimierczak, María Bravo-González, Andrea Fernández-Rodríguez, Marta Drake-Pérez, Juan Irure-Ventura, Marcos López-Hoyos, Eloy Rodríguez-Rodríguez, Michael T Heneka, Pascual Sánchez-Juan . PMID: 33361588 DOI: 10.3233/JAD-191229

 

 

Un nuevo estudio muestra la relación entre la cirugía y la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es uno de los mayores retos de salud pública al que se enfrentan nuestras sociedades. Sabemos que desde que aparecen las primeras lesiones en el cerebro hasta que dan manifestaciones clínicas pueden pasar hasta 20 años. Hoy día somos capaces de detectar la presencia de esas lesiones iniciales mediante marcadores bioquímicos […]