El grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) ha participado en un proyecto para la secuenciación completa del genoma de la enfermedad por cuerpos de Lewy. Esta patología neurodegenerativa, además de ser la segunda causa de demencia más frecuente, provoca un deterioro cognitivo progresivo, acompañado de síntomas de enfermedad de Parkinson, trastornos del sueño y otras alteraciones psiquiátricas como alucinaciones y delirios.
El proyecto, liderado por los National Institutes of Health norteamericanos, secuenció el genoma completo de 2.591 individuos diagnosticados de enfermedad por cuerpos de Lewy. El estudio, en el que participan investigadores de IDIVAL, ha sido publicado en la revista Nature Genetics y recoge el mayor estudio genómico realizado hasta la fecha sobre esta enfermedad.
Dr. Pascual Sánchez-Juan (coautor del artículo y responsable de la línea de demencias del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL) indica que “La enfermedad por cuerpos de Lewy es la segunda causa más frecuente de demencia degenerativa tras el Alzheimer. Hace unos años se popularizó en los medios a raíz de que trascendiera que el actor Robin Williams la padecía al morir. Sin embargo, es una enfermedad muy desconocida e infra-diagnosticada, a pesar de que estudios con autopsias afirman que es la causa de hasta el 30% de las demencias. La base genética de la demencia de cuerpos de Lewy no se comprende bien, y este estudio viene a suplir esa carencia mediante la secuenciación del genoma completo de una gran población de casos y controles que quedará disponible para sucesivos estudios por la comunidad científica”.
Según el Dr Jon Infante(coautor del artículo, investigador principal y responsable de la línea de Parkinson del grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL). “Los pacientes con enfermedad de Parkinson con larga evolución tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedad por cuerpos de Lewy. El análisis del genoma identificó a cinco genes de riesgo independientes, y mostró que esta enfermedad comparte perfiles y rutas moleculares con las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, lo que nos proporciona un conocimiento más profundo de sus causas y supone una información muy valiosa de cara al desarrollo de futuros tratamientos.”
El grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL) ha participado en un proyecto para la secuenciación completa del genoma de la enfermedad por cuerpos de Lewy. Esta patología neurodegenerativa, además de ser la segunda causa de demencia más frecuente, provoca un deterioro cognitivo progresivo, acompañado de síntomas de enfermedad de Parkinson, trastornos […]
La separación de fases líquido-líquido (generar un líquido dentro de otro liquido), como las gotas de aceite en vinagre, es un principio fundamental en la compartimentación y función de las macromoléculas (RNA y proteínas) en el núcleo celular. La separación de fases líquidas afecta especialmente a proteínas de unión al RNA, como TDP-43, una proteína nuclear que es crítica para el normal procesamiento (“splicing”) de determinados mRNAs que codifican proteínas esenciales para la función neuronal. Los niveles neuronales de TDP-43 están estrictamente regulados. Como consecuencia, mutaciones de TDP-43 o su deslocalización y agregación están implicadas en la patogenia de enfermedades neurodegenerativas muy severas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal (DFT).
En el artículo se demuestra que cuando TDP-43 pierde la capacidad de unirse al RNA por mutaciones causantes de ELA o DFT o por acetilación, o cuando se produce un defecto en su degradación por estrés celular o envejecimiento, TDP-43 se separa de la fase líquida del nucleoplasma, concentrándose en “gotas” que hemos denominado “anisosomas”. Tales gotas son estructuras reversibles, muy dinámicas, con una corteza de cristal líquido que concentra TDP-43 y un núcleo enriquecido en la chaperona HSP70 que estabiliza la estructura del anisosoma, de manera energético dependiente (ATP). En respuesta a un estrés celular prolongado, la inhibición de la actividad HSP70 o el déficit de ATP los anisosomas cambian de una fase líquida a una fase sólida (gel), formándose agregados de TDP-43 irreversibles equivalentes a los observados en la patología humana que conducen a la degeneración y muerte neuronal. Este avance abre un nuevo horizonte para utilizar como prueba diagnóstica la detección precoz de la separación de fases líquidas de la proteína TDP-43.
En un estudio previo del grupo de IDIVAL, con la participación de Oriol Narcís y la Prof. Maite Berciano, se demostró que estructuras similares a los anisosomas, pero que concentran otras proteínas de unión a RNA, se forman in vivo en motoneuronas de un modelo en ratón de atrofia muscular espinal. Estos anisosomas se ensamblan en la fase inicial de la enfermedad, antes de aparecer las manifestaciones clínicas. En este contexto, la formación de anisosomas parece reflejar una fase temprana, cuando todavía existe una potencial ventana terapéutica, en la patogenia de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con TDP-43 y con otras proteínas de unión a RNA requeridas para el procesamiento de mRNAs. Puesto que las neuronas de pacientes son inaccesibles al estudio celular, la utilización de fibroblastos derivados de biopsias de piel de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como la ELA o la DFT, abre un nuevo horizonte para la potencial detección precoz de la separación de fases líquidas de TDP-43 como prueba diagnóstica.
Recientemente, en un estudio coordinado por el Dr. Javier Riancho, investigador IDIVAL y neurólogo experto en ELA, se ha detectado una agregación anormal de TDP-43 en fibroblastos de pacientes con ELA, lo que los anima a seguir profundizando en esta línea.
La separación de fases líquido-líquido (generar un líquido dentro de otro liquido), como las gotas de aceite en vinagre, es un principio fundamental en la compartimentación y función de las macromoléculas (RNA y proteínas) en el núcleo celular. La separación de fases líquidas afecta especialmente a proteínas de unión al RNA, como TDP-43, una proteína […]
El 17 de febrero será la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL". El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.
La ponente de esta sesión será la doctora Mª Victoria Francia Gil, investigadora del grupo de investigación de “Epidemiología y mecanismos patogénicos y moleculares de enfermedades infecciosas y microbiología clínica” del IDIVAL, nos impartirá una sesión titulada "Plásmidos respondedores a feromonas sexuales y su control".
Desde 1990 la Dra. Francia realiza investigación básica en diferentes aspectos de la transmisión de resistencias a antibióticos entre bacterias, destacando el estudio molecular de la diseminación de resistencias a antibióticos mediada por integrones en bacterias gram negativas y la caracterización de la transferencia de resistencias a antibióticos mediada por plásmidos respondedores a feromonas sexuales en bacterias gram positivas. También ha colaborado en la definición de un nuevo sistema de clasificación de plásmidos en base a sus relaxasas conjugativas. Igualmente ha realizado una investigación más clínica, centrándose en el estudio de las cepas de Enterococcus faecium multirresistentes que colonizan tanto pacientes como población sana en Cantabria, participando en un proyecto europeo. Ahora mismo su trabajo se centra en el estudio de señalización, activación e iniciación del proceso de la conjugación bacteriana en respuesta a feromonas en Enterococcus faecalis.
La sesión comenzará a las 14:00 teniendo una duración total de 45 minutos.
Registro obligatorio en el siguiente link: Registro
Os animamos a todos a participar. Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org
El 17 de febrero será la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL". El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. La ponente de esta […]
El próximo día 22 de febrero, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica (SEIMC) y la Sociedad Americana de Microbiología han organizado el webinar “Descifrando el SARS-CoV-2”. Este será el primero de los 4 webinars programados por estas instituciones.
Conferencias y Ponentes:
What we know about the SARS-CoV-2.Prof. Adolfo García-Sastre, PhD, BsD.
What about the diagnosis?Prof. Jordi Vila Estape, PhD, PharD.
Immunosupression & SARS- CoV-2. Dr. Álvaro Mena de Cea, PhD, MD.
The race to overcome SARS-CoV-2.Dr Marcos López Hoyos, PhD, MD.
The future as the present.Prof. Fernando Baquero Mochales, PhD, MD.
Moderadores:
Prof. Carlos Gº-Riestra, PhD, BsD
Dra. Eva Torres-Sangiao, PhD, PharD. ASM YA for Spain.
Resumen de la sesión:
“UNRAVELING THE SARS-CoV-2”
One year has passed since the pandemic outbreak was declared by WHO. As of today, tons of articles and pre-prints have been published to supply the lack of knowledge regarding the SARS-Cov-2, such as mechanism of virulence, transmission, diagnostic, treatments or host immune response. In spite of sheer volume of papers, the scientific community has now another challenge in order to balance the different viewpoints to present clear objective and credible science, being not easy when new findings come out every week and conflicting results appear. The presentations here outlines our current state of knowledge of updated according to the rapid development of each new step and goal. The speakers come to us the last advances from each different field of knowledge as virology, microbiology, infectious diseases and immunology, summarizing them under a “predictive” perspective alike the future as the present.
El próximo día 22 de febrero, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clínica (SEIMC) y la Sociedad Americana de Microbiología han organizado el webinar “Descifrando el SARS-CoV-2”. Este será el primero de los 4 webinars programados por estas instituciones. Conferencias y Ponentes: What we know about the SARS-CoV-2. Prof. Adolfo García-Sastre, PhD, BsD. […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.