El 29 de abril el Dr. Rafael Fonseca, Interim Executive Director for the Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center, será el encargado de impartir la ponencia online bajo el título “Mieloma 2020: Una visión más clara gracias a la genética y los biomarcadores”.

 

Rafael Fonseca, MD, is the Getz Family Professor of Cancer, Professor of Medicine, Interim Executive Director for the Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center, Director for Innovation and Transformational Relationships, and a consultant in the Division of Hematology/Oncology at the Mayo Clinic in Arizona and a member of the Mayo Clinic Board of Governors and Board of Trustees.

 

He earned his MD at Universidad Anahuac, Mexico. He completed a residency in internal medicine at the University of Miami, FL, and a fellowship in hematology and medical oncology at Mayo Graduate School of Medicine, Rochester, MN. He was named a clinical investigator for the Damon Runyon Cancer Research Fund. He is a visiting healthcare fellow at the Goldwater Institute.

 

La sesión que tendrá lugar el 29 de abril a las 8:15 horas, está organizada por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla dentro del programa de Sesiones Generales de Valdecilla que se celebran los jueves. Debido a la situación actual, la sesión se impartirá en formato virtual a través de la plataforma zoom en el siguiente enlace:  https://zoom.us/j/91493467798

 

Además, se retransmitirá en directo en el canal de YouTube de IDIVAL y Somos Valdecilla quedando a su disposición para su visualización posterior.

 

Sesión General Valdecilla-IDIVAL

  El 29 de abril el Dr. Rafael Fonseca, Interim Executive Director for the Mayo Clinic Comprehensive Cancer Center, será el encargado de impartir la ponencia online bajo el título “Mieloma 2020: Una visión más clara gracias a la genética y los biomarcadores”.   Rafael Fonseca, MD, is the Getz Family Professor of Cancer, Professor […]


El próximo 27 de abril tendrá lugar el webinar "Vacunar es la mejor inversión para la economía" organizado por el Colegio de Economistas de Cantabria y con la participación del Instituto IDIVAL. 

La ponencia será impartida por Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona y posteriormente se abrirá un coloquio sobre este tema. 

La sesión tendrá lugar el 27 de abril a las 19:00horas en formato online y será inaugurada por el Dr. Galo Peralta, Director de Gestión de IDIVAL y David Cantarero Prieto, profesor titular del Grupo de I+D en Economía de la Salud UC-IDIVAL. 

Para asistir es necesario inscribirse en el siguiente link: WEBINAR: VACUNAR ES LA MEJOR INVERSIÓN PARA LA ECONOMÍA – Economistas (economistascantabria.com). Abierto a todos el público, sin coste. 

 

 

Webinar Vacunar es la mejor inversión para la economía

El próximo 27 de abril tendrá lugar el webinar "Vacunar es la mejor inversión para la economía" organizado por el Colegio de Economistas de Cantabria y con la participación del Instituto IDIVAL.  La ponencia será impartida por Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona y posteriormente se abrirá un […]


Investigadores del grupo de Ingeniería fotónica de la Universidad de Cantabria/IDIVAL/CIBER-BBN y del Dartmouth College han desarrollado un método basado en inteligencia artificial y aprendizaje profundo para delinear tumores en situaciones intra-operativas.  Este trabajo podría ayudar a los cirujanos a tomar decisiones durante intervenciones de extracción tumoral en quirófano.

El trabajo ha sido desarrollado en el marco de la tesis doctoral de Arturo Pardo Franco dentro de la colaboración existente desde 2008 entre la Universidad de Cantabria (Olga María Conde, Grupo de Ingeniería Fotónica) y el Dartmouth College-USA (Brian W. Pogue, Optics in Medicine Laboratory).

¿Es posible encontrar relaciones deterministas entre las medidas ópticas y la fisiopatología del tejido haciéndolo de manera no supervisada y basándose únicamente en análisis de datos?

La cuantificación de propiedades ópticas es una técnica de imagen biomédica en rápida expansión. La característica no invasiva y no ionizante de las técnicas de imagen ópticas permiten obtener información de la composición y estructura del tejido sin generar daños en el mismo. En la actualidad, estas técnicas se utilizan para caracterizar tejidos biológicos y resultan de alto interés para diferentes aplicaciones clínicas entre las que destaca la evaluación intraoperatoria de los márgenes tumorales en cirugías como las de conservación de mama, melanoma, glioma, etc. Sin embargo, traducir las propiedades ópticas de los tejidos a la información de patología clínica sigue suponiendo un gran reto debido, entre otras cosas, a la variabilidad inter e intrapaciente, la calibración de los sistemas y, en última instancia, el comportamiento no lineal de la luz en “medios turbios” como lo son los tejidos biológicos. Estos desafíos limitan la capacidad de los métodos estadísticos tradicionales para generar un modelo simple de patología, lo que requiere que se desarrollen algoritmos más avanzados.

En el trabajo se ha desarrollado un modelo no lineal (basado en ciencia de datos) de la patología del cáncer de mama. Con este modelo se evalúan, calculan y asocian los márgenes tumorales para ofrecer a los cirujanos que están interviniendo proyecciones de presencia de tumor en tiempo real y así evitar dejar células tumorales residuales en la cavidad intraoperativa. Las propiedades ópticas del tejido (absorción y esparcimiento) se obtienen a partir de imágenes del tejido sobre el que se proyectan patrones de luz espaciales con frecuencia variable. Se han empleado modelos de redes neuronales profundas para obtener las “características latentes” que relacionan las “firmas” de los datos ópticos con la patología del tejido subyacente. Estos nuevos modelos auto-explicativos pueden extraer y obtener las propiedades de absorción y esparcimiento de cada tipo de tejido a partir de su patología, y al mismo tiempo son capaces de sintetizar y generar nuevos datos. El trabajo publicado ha sido validado con un conjunto de 70 muestras de tejido mamario logrando un rápido modelado de las propiedades ópticas, lo que permite la síntesis de muestras masivas.

 

Este trabajo ha sido publicado en la revista “IEEE Transactions on Medical Imaging” editada por el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).

El enfoque de la revista es unificar las ciencias de la medicina, la biología y la imagen. Publica trabajo multidisciplinares donde se aúnen la instrumentación, el hardware, el software, las matemáticas, la física, la biología y la medicina. Su interés se centra en la investigación sobre imágenes de la estructura corporal, imágenes morfológicas y funcionales, imágenes celulares y moleculares y todas las formas de microscopía. La revista publica contribuciones originales sobre imágenes médicas logradas por modalidades que incluyen ultrasonido, rayos X, resonancia magnética, radionúclidos, microondas y métodos ópticos. Les interesan las técnicas de adquisición de medidas novedosas, técnicas de procesamiento y análisis de imágenes médicas, de visualización y reconocimiento de patrones, de aprendizaje automático y otros métodos relacionados.

Esta revista es una referencia de excelencia (factor de impacto de 6,685) en el ámbito de las técnicas de imagen médica ocupando en percentil D1 (decil 1) de varias categorías del ranking JCR-WoS (Journal Citation Reports – Web of Science):

  • Ranking 6 de 134 de la categoría “Radiology, Nuclear Medicine and Medical Imaging”.
  • Ranking 7 de 109 de la categoría “Computer Science, Interdisciplinary Applications”.
  • Ranking 21 de 266 de la categoría “Engineering, Electrical & Electronic”.

Tan sólo hay 2 artículos publicados por investigadores de la Universidad de Cantabria en esta revista, siendo ambos trabajos procedentes del mismo grupo de investigación (GIF, Grupo de Ingeniería Fotónica). Sería también el tercer artículo del HUMV/IDIVAL después de los 2 del GIF y otro adicional del Dr. de la Torre con el equipo del MIT/MGH.

Ref. Arturo Pardo, Samuel S. Streeter, Benjamin W. Maloney, José A. Gutiérrez, David M. McClatchy, Wendy A. Wells, Keith D. Paulsen, José M. López-Higuera, Brian W. Pogue, Olga M Conde, "Modeling and synthesis of breast cancer optical property signatures with generative models," in IEEE Transactions on Medical Imaging, in press, 2021 doi: 10.1109/TMI.2021.3064464.

 

Referencias y recursos adicionales:

“Luz, inteligencia artificial y cáncer”, Arturo Pardo Franco, #PhDenlaUC

https://web.unican.es/unidades/cultura-cientifica/Paginas/Luz-inteligencia%20artificial-y-cancer.aspx

 

Desarrollan un método para delinear tumores en situaciones intra-operativas

Investigadores del grupo de Ingeniería fotónica de la Universidad de Cantabria/IDIVAL/CIBER-BBN y del Dartmouth College han desarrollado un método basado en inteligencia artificial y aprendizaje profundo para delinear tumores en situaciones intra-operativas.  Este trabajo podría ayudar a los cirujanos a tomar decisiones durante intervenciones de extracción tumoral en quirófano. El trabajo ha sido desarrollado en […]


Este martes, 20 de abril, se ha puesto en marcha el Proyecto de investigación Cohorte Cantabria en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (pabellón 20) con los primeros voluntarios.

El proyecto ha comenzado con un número reducido de voluntarios que se irán incrementando en las próximas semanas y que se mantendrá durante todo el año hasta alcanzar cifra de 50.000 participantes residentes en Cantabria de entre 40 y 70 años. Se recopilarán datos clínicos, socioeconómicos, de hábitos de vida, antecedentes familiares, etc., y muestras biológicas para poder analizarlos con el objetivo de conocer mejor el desarrollo de las enfermedades y su tratamiento en una muestra representativa de la población.

Cohorte Cantabria ha comenzado gracias a la colaboración de todos los equipos multidisciplinares del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Gerencia, enfermería, administrativos, atención al usuario, celadores, mantenimiento, etc.), personal del Servicio Cántabro de Salud y personal del proyecto que han trabajado intensamente en la puesta en marcha de este proyecto.

Por supuesto, la Cohorte Cantabria no sería posible sin la participación de todos los voluntarios que de manera desinteresada y altruista quieren colaborar y unirse al proyecto.  Desde el pasado 7 de abril, fecha en la que se anunció oficialmente el proyecto, no se han parado de recibir llamadas, consultas, inscripciones y visitas a la web. Queremos agradecer la gran acogida e implicación que está teniendo entre toda la población.

También cabe destacar el apoyo institucional recibido desde la Consejería de Sanidad que apostó por el proyecto desde un primer momento, así como del resto de instituciones regionales y locales. Asimismo, mencionar el interés suscitado entre los distintos medios de comunicación que está realizando un excelente trabajo informativo y de difusión acercando el proyecto a la sociedad.

Gracias a todas las estas colaboraciones y participaciones presentes y futuras, Cohorte Cantabria será todo un éxito y un referente nacional e internacional en la medicina de precisión que permitirá mejorar la efectividad de las terapias y disminuir los efectos secundarios, dando a cada paciente el tratamiento más adecuado.

            Una parte del equipo integrante del proyecto Cohorte Cantabria. 

 

 

"Contamos contigo para mejorar tu salud"

 

Iniciamos el proyecto Cohorte Cantabria

Este martes, 20 de abril, se ha puesto en marcha el Proyecto de investigación Cohorte Cantabria en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (pabellón 20) con los primeros voluntarios. El proyecto ha comenzado con un número reducido de voluntarios que se irán incrementando en las próximas semanas y que se mantendrá durante todo el año hasta […]


IDIVAL se complace en informar que el próximo miércoles 28 de abril se celebra una sesión informativa sobre Oportunidades de financiación en salud del PROGRAMA HORIZON EUROPE, centrándonos especialmente en las nuevas convocatorias del Cluster de Salud (Juan Riese, ISCIII) y en los procedimientos de participación, elegibilidad y sistema de evaluación en el nuevo programa HORIZON EUROPE (Mari Carmen Bello, ISCIII).

Este evento está organizado por el área de proyectos europeos de IDIVAL y la OPE del Instituto de Salud Carlos III. Una jornadade gran interés para los investigadores y que ayudará a los gestores a mantenerse al día sobre las nuevas reglas de participación. 

La jornada se celebrará el miércoles 28 de abril y se retransmitirá online a través de la plataforma ZOOM. Agradeceríamos vayan reservando esta fecha en sus agendas y compartan el evento entre los miembros de los grupos de investigación.

El programa de la jornada es la siguiente:

  • 10.00   Introducción al programa HORIZON EUROPE ¿Qué ha cambiado frente a H2020? 
    • Paloma González – Gestora de proyectos europeos IDIVAL
  • 10.20   ¿Cómo podemos participar? Elegibilidad / Sistema de evaluación
    • Mari Carmen Bello –  Punto Nacional de Contacto (NCP) de aspectos legales y financieros (Horizon Europe)           
  • 10.50   Oportunidades de financiación en el clúster salud
    • Juan Riese, Asesor Científico – Técnico y NCP Experto Nacional en Salud (Horizon Europe)
  • 11.30   Preguntas
  • 11.45   Workshop con el NCP (Juan Riese)

 

La duración aproximada será de una hora y media, con la posibilidad posteriormente de participar en un taller de preparación de propuestas dirigido a investigadores con interés en alguno de los topics de la convocatoria. En este taller se resolverán dudas más concretas y se podrá planificar una estrategia de participación. El taller tiene plazas limitas (5-8 personas), por lo que agradeceríamos confirmación para la participación en este taller que tendrá lugar a las 11:45 horas del mismo día. 

 

Link de inscripción a la jornada:

https://zoom.us/meeting/register/tJAufumprjwjEt3CoL7LfTRgCuilRDeBlf1E

 

Para cualquier consulta contactar con la oficina de proyectos europeos de IDIVAL: 

 

Tlfn. 942 20 28 57

Sesión informativa oportunidades de financiación en salud del Programa Horizon Europe

IDIVAL se complace en informar que el próximo miércoles 28 de abril se celebra una sesión informativa sobre “Oportunidades de financiación en salud del PROGRAMA HORIZON EUROPE”, centrándonos especialmente en las nuevas convocatorias del Cluster de Salud (Juan Riese, ISCIII) y en los procedimientos de participación, elegibilidad y sistema de evaluación en el nuevo programa HORIZON […]


El 21 de abril será la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL".  El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos.

La ponente de esta sesión será la doctora Mónica López Fanarraga, investigadora principal del Grupo de Investigación de Nanomedicina de IDIVAL, nos impartirá una sesión titulada "Nanomedicina: usos, desafíos y oportunidades ".

Mónica López Fanarraga es la responsable del grupo multidisciplinar de Nanomedicina-IDIVAL desde 2014. Profesora del área de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Cantabria, es Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1989, PhD por la Universidad de Glasgow (Reino Unido. 1993) y Dra. en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria (1999). Durante su formación posdoctoral realiza estancias en el Hubrecht Laboratorium (Holanda, 1994) y en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, Alemania 2000), y ha sido científica invitada en las Universidades de Wisconsin (EE.UU., 1993) y Universidad del País Vasco (España, 1994). Durante estos años ha sido beneficiaria de becas internacionales como Erasmus, HFSP o EMBL.

Tras su reincorporación en la Universidad de Cantabria como investigadora del Programa Ramón y Cajal (2005-2009), se acredita como investigadora I3 (2009) y como catedrática en el 2014. Cuenta con un índice H de 21 (Scopus) (índice i10 = 43) y más de 50 publicaciones JCR, incluidos artículos en Nature, JCB, ACS Nano, Adv. Healthcare Mat., etc., la mayoría como autora primera.

En nanomedicina/nanobiotecnología ha protegido 3 patentes y liderado más de 20 artículos, la mayoría publicados en revistas Q1-D1. A la fecha, ha participado en más de 30 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales y es actualmente investigadora principal de 2 proyectos nacionales competitivos del ISCIII en Nanomedicina.

La sesión comenzará a las 14:00 teniendo una duración total de 45 minutos. Es necesario  registrarse para obtener el link de acceso: Inscripción a la reunión – Zoom

Os animamos a todos a participar. Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org.

Próxima sesión Sinergias Grupos IDIVAL 2021

El 21 de abril será la siguiente sesión del programa de divulgación "Sinergias Grupos IDIVAL".  El principal objetivo de este ciclo de sesiones es la mejora del conocimiento de las actividades y líneas de investigación prioritarias de los grupos, que favorezcan la creación de sinergias para nuevas alianzas en trabajos colaborativos. La ponente de esta […]


El Grupo de Patología Neuromuscular del Johns Hopkins School of Medicine (Baltimore, USA) publicó recientemente un exhaustivo análisis de los mecanismos del daño axonal en las neuropatías primariamente desmielinizantes, con particular énfasis en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) y el síndrome de Guillain-Barré (SGB) (Moss et al, Neurosci Lett 2020 Dec 24:135595). En este estudio se hace referencia a numerosos estudios realizados por el Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del IDIVAL.

La CMT es una polineuropatía genética compleja, dado que en su etiología hay un centenar de genes mutantes. La forma más frecuente es la CMT1A, causada por una trisomía alélica de 1,5 Mb en 17p11.2, que contiene el gen PMP22 (peripheral myelin protein 22). Se transmite con herencia autosómica dominante, cursando con pies cavos, nervios engrosados, atrofia de piernas y manos, arreflexia, e hipoestesia distal. Característicamente, las velocidades de conducción nerviosa están muy enlentecidas (en torno a la mitad de los valores normales). En la década de los ’80 establecimos que la gravedad de la enfermedad no dependía del grado de disminución de la velocidad de conducción, sino posiblemente de la patología axonal secundaria (Combarros et al, J Neurol Sci 1983; 61: 181-91; Berciano et al, Muscle Nerve 1989; 12: 302-6). Convendrá señalar que en todas las estirpes de CMT1 entonces estudiadas se demostró después la trisomía alélica referida (descubierta en 1991), esto es, que eran formas de CMT1A. Con estos antecedentes, nos planteamos un estudio longitudinal de niños en riesgo de CMT1A, que permitió demostrar los siguientes hechos (García et al, Neurology 1998; 50: 1061-7; Berciano et al Neuromuscul Disord 2000; 10: 419-24): i/ la maduración de la conducción nerviosa en niños afectos (primer cuatrienio de la vida) es anormal, lo cual demostraba que la penetrancia es completa desde la infancia; ii/ la semiología se inicia en la musculatura intrínseca de los pies (figura 1), es decir, en estadios iniciales CMT1A no es, en absoluto, una forma de “atrofia muscular peroneal” como se aceptaba en la literatura; y iii/ la amiotrofia se correlaciona con una degeneración axonal sobrevenida (figura 2).

En la siguiente etapa abordamos la topografía de la amiotrofia en CMT1A mediante el examen de resonancia magnética (RM) (Gallardo et al, Brain 2006; 129: 426-37). Este estudio nos permitió establecer los siguientes hechos: i/ la enfermedad se inicia con atrofia grasa de los músculos intrínsecos de los pies, y particularmente de los lumbricales e interóseos (figura 3A-C); ii/ en el curso clínico dicha atrofia grasa se acentúa localmente (figura 3E, F) y asciende a la musculatura de la pierna para afectar sobre todo a la peroneal; y iii/ en la musculatura de la pierna se detecta a veces un componente de edema, indicando que en este síndrome neurógeno crónico puede haber desnervación subaguda, quizás relacionada con fenómenos inflamatorios endoneurales sobreañadidos. En consonancia con los estudios neurofisiólogicos, sugerimos que la semiología de CMT1A se debe a una axonopatía secundaria y dependiente de la distancia. La desnervación de los músculos lumbricales constituye el mecanismo por el que se inicia el pie cavo (Berciano et al, J Neurol 2011; 258: 1594-602), una noción importante en la planificación del tratamiento ortopédico. En un estudio ulterior establecimos las correlaciones entre los hallazgos del examen clínico y de la RM a medio plazo (2 años), comprobando que la progresión semiológica es mínima (Pelayo-Negro et al, J Neurol 2014; 261: 675-85); esto tiene implicaciones para la programación de futuros ensayos clínicos, dado que la progresión de la enfermedad ocurre a lo largo de décadas y en una reducida proporción de pacientes (Berciano et al, J Neurol Neurosurg Psychiatry 2006; 77: 169-76; Berciano et al, J Neurol 2010; 257: 1633-41). Con esta patocronia in mente, se comprende que recientes ensayos terapéuticos (eg., ácido ascórbico), estratificados a dos años, no hayan brindado resultados positivos.

El SGB es la causa más frecuente de parálisis ascendente aguda con una incidencia anual en Cantabria de 0,95 casos/100.00 habitantes (Sedano et al, Acta Neurol Scand 1994; 89: 287-92). La patología axonal en el SGB puede ser tanto primaria (conocida con el acrónimo anglosajón de AMAN derivado de acute motor axonal neuropathy) como secundaria (en el seno de AIDP acrónimo derivado de acute inflammatory demyelinating polyneuropathy) (Sedano et al, Acta Neurol Scand 2019; 139: 546-54). Nuestros estudios clínico-patológicos en la AIDP han posibilitado enunciar las siguientes conclusiones: i/ en casos con patrón neurofisiológico de AMAN, el substrato patológico puede ser una desmielinización inflamatoria de las raíces ventrales con degeneración axonal secundaria (Berciano et al, Muscle Nerve 1993; 16: 744-51); ii/ como en la neuritis autoinmune experimental (NAE; modelo animal del SGB), en la AIDP puede haber una patología disociada entre raíces raquídeas (desmielinización pura) y troncos nerviosos más distantes (desmielinización con degeneración axonal) (Berciano et al, Muscle Nerve 1997; 20: 846-57); y iii/ la patología desmielinizante cambia drásticamente cuando las raíces anteriores y posteriores se unen para formar los nervios espinales dotados de epi-perineuro, lo cual, como en la NAE, sugiere que el edema inflamatorio inicial es causa de un fallo de la conducción isquémico en troncos nerviosos proximales (Berciano et al, Neurology 2000; 55: 552-9; Berciano et al, J Periph Nerv Syst 2009; 14: 54-63). Para asesorar esta cuestión planificamos un estudio ultrasonográfico prospectivo de los troncos nerviosos periféricos en la fase precoz del SGB (≤ 10 días del inicio), observando que la lesión fundamental es el edema de los ramos ventrales de los nervios espinales explorados (C5-C7) (Gallardo et al, Clin Neurophysiol 2015; 126: 810-5). La figura 4 demuestra esta cuestión en un estudio necrópsico. Para analizar mejor la relevancia patogénica del edema inflamatorio en la fase muy temprana (≤ 4 días), estudiamos 15 pacientes de SGB clásico (todos con un variable grado de tetraparesia), en los que se disponía de examen neurofisiológico consecutivo; en 14 de ellos había, además, exploración ultrasonográfica temprana (2 a 22 días del inicio; media 7.0) (Berciano et al, Clin Neurophysiol Practice 2020; 5: 1-9). Demostramos que el patrón neurofisiólogico inicial era equívoco en el 80% de los casos, corroborando la enorme relevancia de las alteraciones ultrasonográficas en los nervios espinales. En un reciente trabajo hemos efectuado una revisión crítica de los mecanismos de daño axonal en el SGB (Berciano, J Neurol 2020 Jun 30), que cabe resumir como sigue: i/ ciertos casos reportados como formas axonales del SGB debieran ser re-clasificados como AIDP con degeneración axonal secundaria; ii/ en las fases muy tempranas de cualquier forma de SGB la lesión fundamental es el edema endoneural, que es particularmente patogénico en troncos nerviosos dotados de epi-perineruro y con barrera hemato-endoneural menos eficiente, a saber, nervios espinales, y pre-terminales motores y sensitivos; iii/ el edema inflamatorio tempranero puede conducir a un incremento crítico de la presión endoneural, que comporta fallo isquémico de la conducción, y circunstancialmente degeneración axonal; y iv/ en el estadio temprano del SGB grave es imperativo el tratamiento con fármacos anti-edema, lo cual incluye el uso de pulsos de metil-prednisolona i.v.

Es una ironía que la relevancia del edema endoneural de los nervios espinales en la fase precoz del SGB hubiera sido ya reportada hace siete décadas, por Haymaker y Kernohan (Medicine 1949; 28: 59-141), y que este hecho pasara en buena medida inadvertido. Ciertamente, el legado de estos autores es fundamental para entender la fisiopatología del SGB (Berciano, J Neurol Sci 2017; 382: 1-9).

Figura 1:  Fotografías consecutivas de una paciente asintomática de CMT1A a los 4 años (A, B) y a los 8 años (C, D). Inicialmente el músculo pedio se palpaba aplanado, pero este signo apenas se percibe en la fotografía de aproximación (B, puntas de flecha). Cuatro años después, la atrofia del músculo es muy manifiesta, dejando una acusada oquedad (D). Nótese que no hay atrofia muscular peroneal (A, C); como se indica en el texto, la enfermedad se inicia en la musculatura del pie para alcanzar después la de la pierna. Tomado de Berciano et al (Neuromuscul Disord 2000; 10: 419-24).

Figura 2:  (A) Representación de las amplitudes de los potenciales compuestos motores de músculo pedio en dos pacientes de CMT1A. Los símbolos conectados corresponden a los valores de las amplitudes consecutivas (eje de ordenadas; en mV) en función de la edad (eje de abscisas); los números en paréntesis corresponden a las velocidades de conducción motora del nervio peroneal. La atrofia del músculo pedio fue detectada entre los 6 y 8 años. Hay una enorme caída de las amplitudes de los potenciales motores con relativa preservación de las velocidades de conducción, que sólo se enlentecen cuando la amplitud se aproxima o cae por debajo de 1 mV. (B) Registros de los potenciales compuestos motores del músculo pedio tras la estimulación proximal y distal del nervio peroneal en el caso representado en A con triángulos de base alta (derecha de la imagen). Nótese la progresiva atenuación de los potenciales motores, que sólo exhiben dispersión temporal en el último registro (7 años) cuando la amplitud está ya muy reducida (0,3 mV). El tiempo total de registro es de 50 ms. La calibración vertical es de 2 mV en los registros efectuados a los 3 y 5 años, y de 500 mV en el registro a los 7 años. Este estudio neurofisiológico consecutivo indica que la aparición de amiotrofia del pedio depende no del enlentecimiento de la conducción motora sino de la atenuación de los potenciales motores, esto es, de la degeneración axonal sobrevenida. DML=latencia motora distal; MCV=velocidad de conducción motora. Tomado de Berciano et al (Neuromuscul Disord 2000; 10: 419-24).

 

 

Figura 3: Imágenes RM ponderadas en T1 de la musculatura intrínseca del pie en un sujeto control (A, B) y en dos enfermos de CMT1A en estadio inicial (C, D; 17 años) y avanzado (E, F; 41 años), obtenidas a los mismos niveles en sus ejes largo y corto. (A) Los músculos normales identificados en esta sección axial incluyen los lumbricales (L), abductor hallucis (AH), flexor digitorum accesorius (asterisco), interóseos (I), flexor digiti minimi brevis (punta de flecha) y flexor hallucis brevis (FHB). (B) Los músculos normales identificados en esta imagen coronal son los interóseos (I), lumbricales (L) y flexor hallucis brevis (FHB) (C, D) Nótese la evidente aunque no completa infiltración grasa de los lumbricales, interóseos y FHB y FDMB; el AH y el flexor digitorum accesorius (asterisco) están relativamente preservados. (E, F) En comparación con el caso previo, obsérvese la infiltración grasa masiva de toda la musculatura del pie. Tomado de Gallardo et al (Brain 2006; 129: 426-57).

Figura 4. Hallazgos patológicos en una paciente de AIDP grave fallecida al noveno día de curso clínico, cuyo examen ultrasonográfico había demostrado edema de los ramos ventrales de los nervios C5-C7. (A) Aspecto macroscópico de la raíz L5 anterior (L5A) y del quinto nervio lumbar. Mientras que la raíz pre-foraminal tiene una morfología normal, obsérvese el acusado engrosamiento del nervio espinal a partir del foramen vertebral. (B) Sección semifina tranversal de L5A cuya densidad de fibras mielínicas está preservada (Azul de toluidina, aumento original x100). (C) Sección semifina transversal del ramo ventral del quinto nervio lumbar en el que se observa acusado edema endoneural, que es más patente en la región sub-septal (flechas) y sub-perineural (asteriscos) (Azul de toluidina, aumento original x65). (D) Detalle de L5A que corrobora la preservación de la densidad de fibras mielínicas con presencia ocasional de mononucleares (flecha) y de fibras con vacuolización de la mielina (asterisco) (Azul de toluidina, aumento original x630). (E) Detalle de la región subperineural señalada con flechas en C, en la que se observa la presencia de un marcado edema inflamatorio con células mononucleares (flechas), fibras con mielina inapropiadamente fina para el diámetro axonal (asterisco), y vacuolización de la mielina (punta de flecha) (Azul de toluidina, aumento original x630). (F) Sección semifina transversal del nervio ciático donde se observan ocasionales axones desmielinizados (flechas blancas), fibras con degeneración vacuolar de la mielina (puntas de flecha), células mononucleares (flechas negras), y edema endoneural más patente en áreas sub-perineurales (asteriscos). Claramente, las lesiones más acusadas son las del nervio espinal lumbar. Tomado de Gallardo et al (Clin Neurophysiol 2015; 126: 810-5).

 

 

Nuevas evidencias acerca de la degeneración axonal secundaria en las neuropatías desmielinizantes

El Grupo de Patología Neuromuscular del Johns Hopkins School of Medicine (Baltimore, USA) publicó recientemente un exhaustivo análisis de los mecanismos del daño axonal en las neuropatías primariamente desmielinizantes, con particular énfasis en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) y el síndrome de Guillain-Barré (SGB) (Moss et al, Neurosci Lett 2020 Dec 24:135595). En este estudio […]


Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2021 de IDIVAL. 

El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria.

Requisitos de la convocatoria

– PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se considerarán proyectos de investigación e innovación de temáticas relacionados con el ámbito de actuación de la atención primaria, preferentemente el cuidado de los pacientes, las enfermedades crónicas y enfermedades altamente prevalentes.

Los proyectos deberán desarrollarse principalmente en el entorno sanitario público de Cantabria y deberán dirigirse a investigación e innovación y desarrollo en el ámbito sanitario, relacionados con el virus y la enfermedad, antes señalados.

– EQUIPO INVESTIGADOR

El proyecto contará con un investigador principal que deberá ser personal del Sistema Sanitario Público de Cantabria. Quedan excluidos los especialistas en formación. Se valorará positivamente a los investigadores principales jóvenes (menores de 40 años) al cierre de la convocatoria.

En el equipo investigador podrán participar personas de otras instituciones nacionales o internacionales. Se contempla la figura del Co-investigador principal que no es necesario que cumpla los requisitos anteriormente exigidos para el investigador principal. Sólo se permitirá la participación de un investigador principal en una solicitud de ayuda para un proyecto de investigación de la presente convocatoria. 

Para el desarrollo del proyecto, fuera del equipo investigador local, se podrán incluir personas colaboradoras de otras instituciones del ámbito público o privado, nacional o internacional, de las que igualmente habrá que aportar su curriculum. Al menos la mitad del equipo investigador debe pertenecer a IDIVAL, Sistema Sanitario Público de Cantabria o Universidad de Cantabria.

– FINANCIACIÓN

La duración de los proyectos será de 1 a 2 años prorrogables y la cuantía máxima por proyecto son 10.000€. Las ayudas concedidas podrán financiar total o parcialmente el proyecto para el que se solicita la subvención. La cuantía estimada para la financiación del programa en la presente convocatoria será de 20.000€.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

– Memoria del proyecto de investigación en los formatos normalizados.

La memoria deberá incluir un resumen estructurado, antecedentes y estado actual del tema, bibliografía, objetivos, hipótesis, metodología y cronograma y plan de trabajo, recursos disponibles para la realización del proyecto, aplicabilidad y utilidad de los resultados previsibles, experiencia del personal investigador sobre el tema, capacidad de los resultados para ser protegidos y transferidos al mercado y justificación detallada de la ayuda solicitada (presupuesto).

– Currículum normalizado en formato CVN FECYT abreviado de los miembros del equipo investigador disponible en: https://cvn.fecyt.es/

 

Nota: La ejecución de estos fondos se realizará de acuerdo con las Instrucciones de Gestión de Proyectos de IDIVAL

Presentación de solicitudes entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 2021

 

Más información

Link a la plataforma de solicitud

 

Convocatoria De Proyectos De Investigación En Atención Primaria En Cantabria

Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2021 de IDIVAL.  El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria. Requisitos de la convocatoria – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN […]


El “IX Congreso de Gestión Clínica. Atención integrada efectiva: imperativo postcovid-19” se celebrará en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla los días 21 y 22 de Octubre de 2021.

En este 9º Congreso se persigue analizar el potencial de la lecciones aprendidas; valorar experiencias de éxito; analizar los factores que empujan y que retardan los procesos de integración de la atención sanitaria y el papel motriz de la digitalización; señalar la pertinencia de la función de la planificación en la gestión de lo público que marque la prioridad de caminar por esta senda; confrontar con el comportamiento más flexible y ágil de los agentes privados; y concluir y recomendar una hoja de ruta razonable y factible.

Más información e inscripciones:

http://www.fundaciongasparcasal.org/

Programa (descargar pdf)

IX Congreso de Gestión Clínica Atención integrada efectiva imperativo postcovid-19

El “IX Congreso de Gestión Clínica. Atención integrada efectiva: imperativo postcovid-19” se celebrará en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla los días 21 y 22 de Octubre de 2021. En este 9º Congreso se persigue analizar el potencial de la lecciones aprendidas; valorar experiencias de éxito; analizar los factores que empujan y que retardan los […]


Este jueves 15 de abril en las sesiones generales Valdecilla, el Dr. Marcos López Hoyos, Director Científico del IDIVAL y Jefe de Servicio de Inmunología imparte la sesión “Seguimiento Plan Estratégico IDIVAL: Avance de Memoria 2020”

Una sesión en la que se presentarán los hitos y resultados más destacados del IDIVAL durante el pasado año 2020, un año marcado por la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Durante la sesión se analizará la evolución científica del Instituto hasta la actualidad y se revisará el Plan Estratégico del Instituto que finaliza este año 2021. El Instituto ya está trabajando en el desarrollo del próximo Plan Estratégico de la institución.

Dada la situación actual la sesión se impartirá online este jueves 15 de abril a las 8:15 horas y se podrá visualizar en el siguiente link: https://youtu.be/xuXHtueT_Yc

Seguimiento del Plan Estratégico de IDIVAL Avance de la Memoria 2020

Este jueves 15 de abril en las sesiones generales Valdecilla, el Dr. Marcos López Hoyos, Director Científico del IDIVAL y Jefe de Servicio de Inmunología imparte la sesión “Seguimiento Plan Estratégico IDIVAL: Avance de Memoria 2020” Una sesión en la que se presentarán los hitos y resultados más destacados del IDIVAL durante el pasado año […]