El pasado 16 de julio se clausuró el curso de verano “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” de la Universidad de Cantabria (UC) dirigido por el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, D. Rafael Tejido y la directora ejecutiva del Centro Botín, Dª. Fátima Sánchez. El curso celebrado del 12 al 16 de julio en el auditorio del Centro Botín perseguía experimentar con la creatividad y buscar formas en las que el arte pueda ayudar a mantener y curar la salud de las personas. 

El curso se ha centrado en dar respuestas a preguntas como ¿cómo pueden las artes (desarrollar la creatividad de los profesionales y su bienestar para) ayudarnos a cuidar y curar? Para ello se ha contado con ponentes locales, nacionales e internacionales.

 

Niki Crane, del Arts Council de Reino Unido, impartió la sesión “como las artes y el bienestar: objetivo prioritario para un país y Alba López, psicóloga especialista en Arte y Creatividad explicó cómo el arte puede ayudarnos a solucionar problemas.

Juan Alberto García, presidente y fundador de la Fundación Cultura en Vena presentó la experiencia de los M.I.R., Músicos Internos Residentes y otras prácticas artísticas en hospitales y comunidades rurales, y por parte del IDIVAL y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Lourdes Escobar Hoyos presentó el proyecto de arte y salud SaludArte en el que explicó las actividades que se han desarrollado desde 2019 en el entorno Valdecilla.

 

Según palabras de Fátima Sánchez, directora ejecutiva del Centro Botin,  "Vamos a seguir colaborando y trabajando juntos, que es fantástico, por la cultura y por todo lo que venga”. Al acto de clausura asistió el Vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón y la directora de los Cursos de Verano y Extensión Universitaria, Raquel Gómez. El curso finalizó con un gran aplauso para los artistas y sanitarios.

Clausurado el curso de verano Creatividad para cuidar y curar

El pasado 16 de julio se clausuró el curso de verano “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” de la Universidad de Cantabria (UC) dirigido por el gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, D. Rafael Tejido y la directora ejecutiva del Centro Botín, Dª. Fátima Sánchez. El curso celebrado […]


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lanza la convocatoria 2021 para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a las ayudas asciende a 29,5 millones de euros.

El objetivo de esta convocatoria es fomentar el despliegue progresivo de la medicina personalizada de precisión en el sistema sanitario mediante la financiación de proyectos de I+D+I que hagan posible el desarrollo e implantación de acciones clínico-asistenciales que, bajo el concepto global de la medicina de precisión, permitan incrementar la eficacia en personas y servicios de salud de diferentes procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

La convocatoria se lanza en coordinación con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT), que se aprobó el año pasado a través del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica, y Ciencia de Datos.

Entre otros ámbitos de actuación, la convocatoria financiará proyectos sobre:

  • análisis de datos genómicos y proteómicos;
  • otras tecnologías de identificación molecular en seres humanos;
  • desarrollo de biomarcadores;
  • aplicación en el manejo de información clínica y medioambiental,
  • estudios poblacionales,
  • incorporación de tecnologías avanzadas de computación.

Además de tener relación con las citadas áreas principales de la Infraestructura IMPaCT, los proyectos financiados prestarán especial atención a estudios de oncología de precisión; farmacogenética; enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas.

Los posibles beneficiarios de las ayudas son los siguientes:

  • Institutos de investigación sanitaria acreditados.
  • Entidades e instituciones sanitarias públicas con actividad clínico asistencial o sin ella: hospitales, centros de atención primaria, otros centros asistenciales distintos de los anteriores y unidades de la Administración sanitaria.
  • Entidades e instituciones sanitarias privadas sin ánimo de lucro vinculadas o concertadas al SNS.
  • Organismos Públicos de Investigación (OPI).
  • Universidades públicas, institutos universitarios y universidades privadas con capacidad y actividad demostrada en I+D.

El plazo de presentación de las solicitudes está abierta del 20 de julio al 9 de septiembre. Res

Más información: https://www.boe.es/boe/dias/2021/07/15/pdfs/BOE-B-2021-33237.pdf

El ISCIII lanza la convocatoria para proyectos de Medicina Personalizada de Precisión

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) lanza la convocatoria 2021 para la concesión de subvenciones para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, como parte de la Acción Estratégica en Salud (AES) 2017-2020 del ISCIII, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cuantía máxima destinada a […]


En pacientes receptores de trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente durante el primer mes tras el trasplante, hay un mayor riesgo de presentar infecciones por microorganismos multirresistentes. Las enterobacterias multirresistentes (EMR) son los agentes responsables de más de un tercio de las infecciones en estos pacientes. La colonización rectal por EMR se ha descrito como un factor de riesgo para presentar infecciones por estos mismos microorganismos.

 

Con el propósito de conocer la incidencia real de la colonización por EMR en pacientes trasplantados y su posible implicación en el desarrollo de infecciones, nuestro grupo puso en marcha el estudio ENTHERE (PI13/01191), un estudio de cohortes prospectivo multicéntrico que ha sido llevado a cabo en 7 hospitales nacionales de tercer nivel, pertenecientes en su mayoría a la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla* (Santander), como centro promotor y coordinador, Hospital Universitario Clínic* (Barcelona), Hospital Universitario de Cruces* (Baracaldo), Hospital General Universitario Gregorio Marañón* (Madrid), Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Hospital Universitario Ramón y Cajal* (Madrid). En 4 de estos hospitales (*) se llevó a cabo además un ensayo clínico anidado a este estudio con el objetivo de evaluar la eficacia de la administración de antibióticos no absorbibles (neomicina y colistina) en la prevención de infecciones por EMR en pacientes receptores de TOS.

 

Se trata de un ensayo clínico (EudraCT: 2013-004838-15) multicéntrico, abierto, de grupos paralelos y aleatorizado, en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años receptores de un trasplante renal, hepático o combinado renal/hepático o renal/páncreas, incluidos en el estudio de cohortes, en los que se detectó colonización a nivel rectal por EMR en el momento pretrasplante, en el día +7 o +14 tras el trasplante. Los pacientes fueron aleatorizados 1:1 al grupo control, que no recibieron ningún tratamiento y siguieron la práctica clínica habitual, o al grupo experimental, que recibieron tratamiento con antibióticos orales no absorbibles por vía digestiva (Colistina 50mg y Neomicina 250mg 4x/día) durante 14 días. El reclutamiento del estudio fue desde Agosto de 2014 hasta Mayo de 2018. El seguimiento de los pacientes consistió en una recogida de frotis rectales semanalmente hasta los 30 días postrasplante y quincenal hasta completar 45 días tras la aleatorización.

 

Se incluyeron un total de 105 pacientes en el Ensayo Clínico, 53 en el grupo experimental y 52 en el grupo control. Los grupos del estudio mostraban características clínicas y demográficas de base similares sin diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, tipo de trasplantes incluidos, comorbilidades o factores de riesgo de infección. Tampoco se encontraron diferencias significativas en los EMR aislados en los frotis rectales entre los pacientes de ambos grupos. Observamos una prevalencia global de colonización por EMR del 35,1% en los pacientes, sin diferencias significativas entre los hospitales participantes.

 

No se objetivó una disminución significativa del riesgo de infección por EMR en el grupo de pacientes que recibieron tratamiento (Infecciones en el grupo de tratamiento descolonizador 9,4%; 5/53 vs 13,5%; 7/52 con un RR del 0,7 (IC95% 0,24-2,08; p=0,517)). Tres pacientes del grupo que recibió tratamiento desarrollaron resistencia a la colistina frente a 1 paciente del grupo control. En el grupo que recibió tratamiento descolonizador un 22,7% (12/53) presentaron diarrea frente a un 3,8% (2/52) del grupo control (p=0,005).

 

Con los resultados del estudio se pudo concluir que: no se observó una reducción de riesgo de infecciones por EMR entre los pacientes que recibieron tratamiento descolonizador, sin embargo, sí se observaron más efectos adversos como la diarrea y un aumento de resistencia a la colistina en este grupo, por lo que no se recomienda en la práctica clínica este tratamiento antibiótico con el objetivo de descolonizar y disminuir infecciones por microorganismos multirresistentes en los pacientes trasplantados.

 

Aunque no fue el objetivo primario de este estudio, en el análisis de los datos se objetivó que la tasa de colonización a los 30 días tras el tratamiento fue menor en el grupo experimental (54,7%) que en el grupo control (73,1%), y que esta descolonización persistió en el tiempo. Aunque esta diferencia no llegó a ser estadísticamente significativa (p=0,050).

 

El estudio ENTHERE ha sido financiado por las Convocatorias y Ayudas de la Acción Estratégica en Salud 2013 del Ministerio de Economía y Competitividad, Subprograma de Proyectos de Investigación en Salud (AES 2013 – Fondo de Investigaciones sanitarias PI13/01191, concedido a la Investigadora Principal del Proyecto la Dra. Mª Carmen Fariñas Álvarez, responsable del grupo de “Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica” del IDIVAL), cofinanciado por: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Fondos FEDER).

 

Ref. “Oral decontamination with colistin plus neomycin in solid organ transplant recipients colonized by multidrug-resistant Enterobacterales: a multicentre, randomized, controlled, open-label, parallel-group clinical trial”. Ensayo ENTHERE (PI13/01191). Fariñas MC, González-Rico C, Fernández-Martínez M, Fortún J, Escudero-Sanchez R, Moreno A, Bodro M, Muñoz P, Valerio M, Montejo M, Nieto J, Ruiz-San Millan JC, Casafont-Morencos F, Martinez-Martínez L, Fariñas-Álvarez C; ENTHERE Study Group, the Group for Study of Infection in Transplantation of the Spanish Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology (GESITRA-SEIMC) and the Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI). Clin Microbiol Infect. 2021 Jun; 27(6):856-863. Doi: 10.1016/j.cmi.2020.12.016. Epub 2020 Dec 24. PMID: 33359562.

Resultados del ensayo ENTHERE

En pacientes receptores de trasplante de órgano sólido (TOS), especialmente durante el primer mes tras el trasplante, hay un mayor riesgo de presentar infecciones por microorganismos multirresistentes. Las enterobacterias multirresistentes (EMR) son los agentes responsables de más de un tercio de las infecciones en estos pacientes. La colonización rectal por EMR se ha descrito como […]


IDIVAL inicia la campaña “30 días para acercarte a Europa”, gracias a la ayuda concedida el pasado 5 de julio para la realización de proyectos y actividades de información y divulgación de temas europeos de la Orden HAC/05/2021 del 10 de marzo de la Dirección General de Fondos Europeos de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Cantabria.

Esta actividad estará dentro del plan de mejora de la proyección de las políticas europeas de innovación e investigación en el ámbito de la salud en Cantabria que ha planteado la Unidad de Proyectos Europeos de IDIVAL (OPE-VAL).

Esta campaña será difundida fundamentalmente a través de nuestras redes sociales (Twitter, Instagram y Linkedin) y buscará acercar las novedades de la Unión Europea a nuestro ecosistema, dirigiendo estas acciones especialmente a las relacionadas con el ámbito de investigación e innovación biosanitario, claves para el desarrollo y posicionamiento de nuestra región a nivel europeo.

Esperamos que estos contenidos sean de interés para todo el ecosistema cántabro, y especialmente para nuestros profesionales sanitarios e investigadores.

Antes de que dé comienzo esta acción os pedimos por favor, participéis en la siguiente encuesta de 8 preguntas para enfocar y valorar el impacto de esta acción divulgativa.

Puedes acceder a la encuesta a través del siguiente link: https://forms.gle/YzrQH85Bgjbv4ebi9

s


El concurso “Ciencia con Arte”, promovido por la Universidad de Cantabria en colaboración con la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), fomenta la divulgación de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en nuestra región.

 

El grupo de Biomedicina y Envejecimiento de la Universidad de Cantabria, liderado por el profesor Jesús Navas Méndez, también investigador de IDIVAL, ha obtenido el primer y el segundo premio en las dos ediciones de este concurso, celebradas en 2019 y 2021. En dos vídeos realizados por la técnica de Stop Motion, cada uno con un grupo de escolares de centros educativos de Cantabria, se ha dado difusión a dos proyectos de investigación en el área de Biología de la Infección: un proyecto sobre aplicación de la Proteómica a la identificación de bacterias resistentes a los antibióticos y otro orientado a mejorar las tecnologías de diagnóstico del coronavirus SARS-Cov-2 (financiado en la convocatoria INNVAL 2020). Estas actividades de divulgación permiten dar a conocer a la sociedad los proyectos sobre enfermedades infecciosas en los que los investigadores de Cantabria están involucrados.

 

 

 

Continuando con esta labor de divulgación científica, el grupo de Biomedicina y Envejecimiento pondrá en marcha durante el curso académico 2021-22 en varios centros educativos de la región el proyecto “FAGOS CONTRA SUPERBACTERIAS”, también financiado por la FECYT. Este proyecto pretende dar a conocer la fagoterapia como herramienta terapéutica contra las infecciones por bacterias multirresistentes.

 

Durante los meses de julio y agosto se seleccionarán los centros participantes, que pueden expresar su interés en participar contactando con el Profesor Jesús Navas en el correo navasj@unican.es

El grupo de Biomedicina y Envejecimiento de la UC

El concurso “Ciencia con Arte”, promovido por la Universidad de Cantabria en colaboración con la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), fomenta la divulgación de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en nuestra región.   El grupo de Biomedicina y Envejecimiento de la Universidad de Cantabria, liderado por el profesor Jesús […]


Aunque de forma tradicional la enfermedad de Parkinson se ha considerado una enfermedad predominantemente motora, los síntomas no motores cada vez están cobrando más relevancia por su gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.

 

El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL participa actualmente en el estudio COPPADIS. Se trata de un proyecto multicéntrico en el que participan 35 centros españoles, y que se basa en el seguimiento prospectivo durante 5 años de una cohorte de pacientes con enfermedad de Parkinson. El objetivo del estudio es profundizar en el conocimiento de la evolución de la enfermedad, e identificar los marcadores moleculares, genéticos, clínicos o de neuroimagen que influyen sobre la progresión o la aparición de complicaciones.

 

En el estudio publicado recientemente en la revista Journal of Personalized Medicine se analizaron los cambios en la carga global de síntomas no motores en una cohorte de 501 pacientes con enfermedad de Parkinson y 122 controles durante un seguimiento de 2 años. Para ello, se administró la escala clínica Non-Motor Symptoms Scale (NMSS) en la evaluación basal y a los 2 años. Tras 2 años de evolución, la carga de síntomas no motores, definida como la puntuación total en la escala NMSS, aumentó en un 18,8% en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Se utilizaron modelos de regresión linear para determinar los factores predictivos de progresión en la carga global de síntomas no motores. Específicamente, los cambios en la escala del sueño PDSS (Parkinson’s Disease Sleep Scale) y NPI (Neuropsychiatric Inventory) se asociaron a un aumento en la carga de síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson.

 

Este trabajo concluye que la carga global de síntomas no motores muestra una progresión a corto plazo en pacientes con enfermedad de Parkinson pero no en controles, e identifica los problemas de sueño y los síntomas neuropsiquiátricos como predictores independientes en la progresión de los síntomas no motores.

 

Grupo de Parkinson del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 

 

Referencia: Santos-García D, de Deus T, Cores C, Canfield H, Paz González JM, Martínez Miró C, Valdés Aymerich L, Suárez E, Jesús S, Aguilar M, Pastor P, Planellas L, Cosgaya M, García Caldentey J, Caballol N, Legarda I, Hernández-Vara J, Cabo I, López Manzanares L, González Aramburu I, Ávila Rivera MA, Catalán MJ, Nogueira V, Puente V, Dotor J, Borrué C, Solano B, Álvarez Sauco M, Vela L, Escalante S, Cubo E, Carrillo F, Martínez Castrillo JC, Sánchez Alonso P, Alonso G, López Ariztegui N, Gastón I, Kulisevsky J, Blázquez M, Seijo M, Rúiz Martínez J, Valero C, Kurtis M, de Fábregues O, Ardura J, Alonso R, Ordás C, López Díaz LM, McAfee D, Martinez-Martin P, Mir P, Coppadis Study Group. Predictors of Global Non-Motor Symptoms Burden Progression in Parkinson's Disease. Results from the COPPADIS Cohort at 2-Year Follow-Up. J Pers Med. 2021 Jun 30;11(7):626. doi: 10.3390/jpm11070626. PMID: 34209166.

Progresión de síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson

Aunque de forma tradicional la enfermedad de Parkinson se ha considerado una enfermedad predominantemente motora, los síntomas no motores cada vez están cobrando más relevancia por su gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.   El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL participa actualmente en el estudio COPPADIS. Se trata de un […]


La Universidad de Cantabria y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria colaborarán, de nuevo, en la que será la XIV Edición del MADGS, que dará comienzo próximo 15 de octubre.

Este Programa de Postgrado está dirigido a licenciados, graduados y diplomados universitarios, estudiantes de últimos cursos, profesionales sanitarios, así como personas interesadas en ampliar, actualizar y desarrollar su capacidad de gestión, además de especializarse en este campo profesional, como es el caso de ingenieros, economistas o juristas, entre otros.

Los interesados podrán preinscribirse desde del 19 de julio hasta el 30 de septiembre de 2021https://web.unican.es/admision/acceso-a-titulos-propios/acceso-a-estudios-propios

El MADGS se compone de siete módulos, los cuales además se pueden cursar de manera totalmente independiente como cursos de especialización. IDIVAL lidera el módulo de Innovación Sanitaria.

El Programa es de carácter semipresencial. Las sesiones presenciales se desarrollan de manera síncrona (existe la posibilidad de seguirlas a distancia) los viernes de 16:30 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas en la Facultad de CC.EE. y Empresariales de la Universidad de Cantabria. 

El importe del Máster (módulos I-VII) son 2900 euros para los 60 créditos ECTS, mientras el Experto (módulos V-VII) son 1450 euros para los 30 créditos ECTS. Existe la opción de pago en dos plazos con uno al inicio, así como Becas parciales.

Puede consultar más información sobre Máster, Experto y Cursos de Especialización en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios en la web de la Universidad de Cantabria (https://web.unican.es/estudios/estudios-propios/informacion-estudios-propios-de-posgrado?a=2020), a través de nuestra página web (www.madgs.es) o por correo electrónico (master.madgs@unican.es)

PROGRAMA

XIV EDICIÓN DEL POSTGRADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

La Universidad de Cantabria y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria colaborarán, de nuevo, en la que será la XIV Edición del MADGS, que dará comienzo próximo 15 de octubre. Este Programa de Postgrado está dirigido a licenciados, graduados y diplomados universitarios, estudiantes de últimos cursos, profesionales sanitarios, así como personas interesadas en […]


El Gobierno de Cantabria ha aprobado la concesión del premio Beato a la Cohesión Internacional a la investigadora Elena García Armada, responsable del primer exoesqueleto infantil y el Premio Beato de Liébana 2021 del Entendimiento y la Convivencia a la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín.

La entrega de los premios Beato de Liébana 2021 se llevará a cabo el sábado 17 de julio en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes.

El Instituto IDIVAL presentó la candidatura de la Dra. Elena García Armada investigadora del Centro de Automática y Robótica (CAR) del CSIC,  que ha liderado el desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico diseñado para ayudar a caminar a niños con graves problemas de movilidad.

Elena García Armada será condecorada por su contribución al desarrollo de la cultura, el pensamiento, la investigación y la conservación del patrimonio desde una perspectiva de defensa y promoción de los valores cívicos y humanitarios. En concreto, el Gobierno ha valorado su trayectoria y su contribución a la innovación, a través una dilata carretera en la que siempre se ha mostrado como una firme defensora de los valores humanitarios y la mejora de la calidad de vida.

 

Elena García Armada (Valladolid, 1971) es una ingeniera industrial española que lidera el grupo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha desarrollado el primer exoesqueleto biónico del mundo para niños con atrofia muscular espinal, enfermedad degenerativa que afecta a cerca de 2.000 menores en España. Es reconocida a nivel mundial.

Doctora en Robótica en 2009 por la Universidad Politécnica de Madrid y científica titular en el Centro de Automática y Robótica (CAR) CSIC-UPM, creció en un entorno científico.

Comenzó su trayectoria profesional especializándose en el diseño de robots orientados a la industria, hasta que en 2009 conoció a Daniela, una niña que a raíz de un accidente de tráfico quedó en un estado severo de tetraplejia. A partir de ese momento su trabajo se centró en fabricar dispositivos orientados a mejorar las facultades físicas, contribuir a la rehabilitación y aumentar la movilidad de niños que sufren enfermedades neuromusculares degenerativas.

Sus principales líneas de investigación abarcan la mejora en la agilidad de la locomoción en cuadrúpedos; la creación de exoesqueletos de extremidades inferiores y ortesis activas; la estabilidad dinámica en robots caminantes y su adaptación a terrenos complejos con perturbaciones ambientales.

Es además fundadora de Marsi Bionics, empresa derivada del CSIC y la UPM, cuyo objetivo es la investigación y creación de exoesqueletos pediátricos, estructuras basadas en soportes que se ajustan a las piernas y al tronco del niño, y que al incorporar motores que imitan el funcionamiento del músculo, le aportan fuerza para caminar y mantenerse en pie.

Uno de sus primeros proyectos fue SILO 4, un robot de 30 kilogramos donde se testó el algoritmo de mejora de control y estabilidad de la máquina y que permitía una mayor autonomía por parte del robot, prescindiendo así de supervisión humana.

Al mejorar la adaptabilidad del robot al terreno (adaptando las patas según percibe perturbaciones y alteraciones) aumenta su equilibrio e impide que vuelque, lo que es fundamental para tareas de arrastre o transporte de cargas. SILO 4 está pensado para su uso en labores de reconocimiento y rescate en catástrofes y para labores de desminado.

En el campo de la creación de exoesqueletos pediátricos, el proyecto más destacado y premiado ha sido ATLAS 2020,  un exoesqueleto de 9 kilogramos de peso capaz de controlar la rigidez mientras permite un movimiento más ágil y articulado mediante sus diferentes sensores de fuerza, presión y temperatura.

Está dotado de articulaciones inteligentes que interpretan los movimientos del paciente detectando cuáles son deseados y cuáles indeseados, algo fundamental ya que en muchos casos existen movimientos espasmódicos que, mal interpretados, conllevan serios riesgos de seguridad al paciente.

En mayo de 2021 obtuvo el marcado CE de la Agencia Europea del Medicamento y el Producto Sanitario, por lo cual puede comercializarse internacionalmente y beneficiar a 17 millones de niños con problemas neurodegenerativos.

Premio Beato 2020

En la pasada edición, el Premio Beato de Liébana se otorgó al personal de los centros sanitarios y residenciales para personas mayores y con discapacidad de Cantabria en agradecimiento a su trabajo durante la crisis sanitaria desatada por el COVID-19.

 

 

Dra García Armada Premio Beato de Liébana a la Cohesión Internacional 2021

El Gobierno de Cantabria ha aprobado la concesión del premio Beato a la Cohesión Internacional a la investigadora Elena García Armada, responsable del primer exoesqueleto infantil y el Premio Beato de Liébana 2021 del Entendimiento y la Convivencia a la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín. La entrega de los premios Beato de Liébana […]


 

La semana del 12 al 16 de julio se imparte el curso Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” organizado por el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL. Coincidiendo con el curso se ha organizado una exposición de las fotografías del concurso SaludArte 2020.

En la exposición se expondrán las 4 fotografías de cada categoría con más puntuación obtenida en las votaciones realizadas en el twitter de SaludArte @SValdecilla

Esta exposición gratuita se podrá visitar del lunes 12 de julio al jueves 15 de julio en el auditorio del Centro Botín en horario de tarde. El horario de visita variará en función de las actividades del Centro Botín.

 

 

 

Curso “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al mundo de la salud”

Este curso organizado por el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y enmarcado en los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, es una propuesta formativa eminentemente práctica que pretende ofrecer a los profesionales sanitarios las herramientas necesarias para que puedan, a través del arte, desarrollar su creatividad, lo que sin duda redundará en su bienestar y, al mismo tiempo, les permitirá ofrecer una mejor atención a los pacientes.

El curso contará con reconocidos expertos nacionales e internacionales del ámbito de la salud, las artes y la creatividad, que ofrecerán su visión y experiencia para llegar, entre todos, a conclusiones que puedan ser útiles en el trabajo diario, tanto de forma directa con los pacientes como contribuyendo a la mejora del sistema y la atención sanitaria. Una de las sesiones del curso será a cargo de la coordinadora de SaludArte, Lourdes Escobar, que expondrá el proyecto y su desarrollo.

El curso conjugará ponencias sobre casos prácticos con talleres y experiencias artísticas que responden al trinomio artes, emociones y creatividad enfocado, en este caso, a su aplicación directa en el entorno sanitario. La formación abordará, desde lo internacional hasta lo local, el panorama actual de las artes en el ámbito de la salud, todo ello a través de ejemplos y proyectos ya en marcha para llegar después a una parte de vivencia personal a través de las artes que culminará en la búsqueda de conexiones con nuestro entorno laboral y personal.

Esta actividad se dirige a profesionales del ámbito sanitario (médicos, personal de enfermería, puestos administrativos, celadores…), así como a todas aquellas personas interesadas en el tema, tengan o no relación directa con el mismo.

 

Exposición Concurso de Fotografía SaludArte 2020

  La semana del 12 al 16 de julio se imparte el curso “Creatividad para cuidar y curar: aportaciones de las artes al ámbito de la salud” organizado por el Centro Botín y el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla-IDIVAL. Coincidiendo con el curso se ha organizado una exposición de las fotografías del concurso SaludArte 2020. En la […]


El pasado 3 de diciembre del 2020 se publicó en la revista de referencia mundial New England Jounal Medine un estudio de referencia mundial en cáncer colorectal metastático realizado por investigadores de IDIVAL-Valdecilla. El estudio publica los positivos resultados del Estudio fase III KN-177 que explora el papel de la inmnunoterapia (pembrolizumab) en la primera línea de tratamiento de pacientes con cáncer colorectal metastático que tienen “inestabilidad de microsatélites”.

El Servicio de Oncología Médica del HUMV, y su unidad de ensayos clínicos que está integrada en el IDIVAL ha participado de forma muy activa en este estudio, tanto en su diseño como en la inclusión de pacientes, recogida de datos, análisis de resultados e interpretación de los mismos así como en la comunicación y publicación del estudio, fruto de lo cual estamos incluidos como autores en este importante artículo científico.

Cáncer colorectal metastático con “inestabilidad de microsatélites”

El cáncer colorectal, con más de 44.200 nuevos casos estimados para el 2020 es el cáncer más frecuente en España. En torno a la mitad de estos pacientes desarrollan metástasis (cáncer colorectal metastásico) al inicio o a lo largo de su evolución.

El pronóstico de los pacientes con cáncer colorectal metastásico ha mejorado de forma importante en las últimas décadas  y gracias a un manejo multidisciplinar un grupo significativo de pacientes (en torno a un 20%) puede llegar a curarse. Sin embargo el otro 80% de estos pacientes acabarán falleciendo por su enfermedad tras una supervivencia mediana de unos tres años, por lo que es de gran importancia seguir avanzado en la mejoría del tratamiento de estos pacientes.

En la oncología moderna se están produciendo importantes avances siendo los más destacables la personalización de los tratamientos y la inmunoterapia. Estos avances también están llegando a los pacientes con cáncer colorectal metastásico y el recientemente publicado estudio KN-177 significa un gran avance en el tratamiento de un subgrupo de pacientes con cáncer colorectal metastatico, el de los que tienen una característica que conocemos como “inestabilidad de microsatélites”

La “inestabilidad de microsatélites” se determina de forma rutinaria de forma sencilla en los departamentos  de Anatomía Patológica (por inmunohistoquímica o por PCR) y esta característica la presentan alrededor del 4% de los cánceres colorectales metastáticos. Este subgrupo de pacientes tienen un comportamiento muy distinto al resto y tenían un pronóstico especialmente malo debido a que son tumores agresivos y que responden mal a los tratamiento habitualmente utilizados en cáncer colorectal metastático (quimioterapia, antiangiogénicos y monoclonales antiEGFR).

Sin embargo, los cánceres colorectales metastáticos con inestabilidad de microsatélites, hace ya años que se describió que poseían una alta inmunogenicidad y que podrían ser muy sensibles a la inmunoterapia. De hecho en pacientes refractarios (que habían empeorado pese al uso de varias líneas de tratamiento convencional) tenemos desde hace ya varios años datos procedentes de estudios fase II no aleatorizados que sugieren que distintas formas de inmunoterapia (con monoclonales antiPD-1 como el pembrolizumab o el nivolumab, solos o combinados con anti-CTLA4 como el ipilimumab) son muy eficaces en el tratamiento de estos pacientes.

Estudio fase III KN-177

Con estos antecedentes parecía muy pertinente estudiar cual podría ser el papel de una inmunoterapia como pembrolizumab en el tratamiento inicial (no ya en un contexto de refractariedad) de los paciente con cáncer colorectal metastásico con inestabilidad de microsatélites. Y esto lo ha hecho el KN-177, siendo además un estudio perfectamente diseñado para demostrar el valor real de esta estrategia, pues se trata de un estudio fase III aleatorizado, fruto de un gran esfuerzo multicéntrico  (192 centros) y multinacional (23 países), que ha incluido un gran número de pacientes y con un diseño sólido.

En el KN-177 se incluyeron casi 300  pacientes con cáncer colorectal metastático con inestabilidad de microsatélites que fueron aleatorizados a recibir en primera línea pembrolizumab (inmunoterapia) o el tratamiento habitual de quimioterapia. La eficacia del pembrolizumab ha sido muy superior al de la quimioterapia en todos los parámetros hasta ahora analizados:

– el tiempo de control de la enfermedad fue mucho más largo (a los 2 años seguían controlados el 48% de los pacientes tratados con pembrolizumab frente a sólo el 19% de los pacientes tratados con la quimioterapia convencional)

– Respondieron más pacientes a pembrolizumab (44%) que a quimioterapia (33%) pero sobre todo, las respuestas a pembrolizumab fueron mucho más duraderas (las respuesta se mantuvieron más de 2 años en el 83% de los pacientes tratados con pembrolizumab frente a sólo en el 35% de los pacientes tratados con quimioterapia).

.- El seguimiento de los pacientes aun no es suficiente para sacar conclusiones sobre un posible aumento en la supervivencia, y estos datos se comunicarán próximamente. Sin embargo en base a la experiencia previa con inmunoterapia en pacientes con cáncer colorectal metastático refractarios cabe esperar que un porcentaje muy significativo de pacientes (en torno a la mitad) logren sobrevivir a largo plazo y muchos de ellos incluso puedan curarse con este tratamiento

Por otra parte, el pembrolizumab fue mucho menos tóxico que la quimioterapia y en este estudio se incorporó un subestudio de calidad de vida que también evidenció un beneficio claro con pembrolizumab (los resultados de este subestudio se comunicaron recientemente en el congreso europeo de ESMO y están pendientes de publicación)

En resumen, se trata de un clarísimo avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer colorectal metastásico en un doble sentido:

–  Por una parte se mejora en la personalización del tratamiento puesto que se identifica un subgrupo de pacientes (el de aquellos con “inestabilidad de microsatélites”) que aunque sólo son el 4% de los pacientes, tienen un comportamiento muy distinto y obtienen un beneficio muy importante al ser tratados de forma específica

– Por otra parte se ha logrado demostrar de forma muy clara que la inmunoterapia (en este caso con pembrolizumab) es enormemente activa en estos pacientes y logra mejorar de forma muy importante su pronóstico, siendo además menos tóxica y mejorando la calidad de vida, pasando a ser el tratamiento de referencia en la primera línea de tratamiento de estos pacientes. Es este sentido y basandose en este estudio, la FDA ya aprobó pembrolizumab en este contexto desde Junio 2020 y la EMA está evaluándolo.

Ref. Thierry André, M.D., Kai-Keen Shiu, F.R.C.P., Ph.D., Tae Won Kim, M.D., Ph.D., Benny Vittrup Jensen, M.D., Lars Henrik Jensen, M.D., Ph.D., Cornelis Punt, M.D., Ph.D., Denis Smith, M.D., Rocio Garcia-Carbonero, M.D., Ph.D., Manuel Benavides, M.D., Ph.D., Peter Gibbs, M.D., Christelle de la Fouchardiere, M.D., Fernando Rivera, M.D, PhD, et al., for the KEYNOTE-177 Investigators*.   Pembrolizumab in Microsatellite-Instability–High Advanced Colorectal Cancer. N Engl J Med 2020; 383:2207-2218      DOI: 10.1056/NEJMoa2017699

Investigadores del HUMV-IDIVAL de referencia en cáncer colorrectal metastático

El pasado 3 de diciembre del 2020 se publicó en la revista de referencia mundial New England Jounal Medine un estudio de referencia mundial en cáncer colorectal metastático realizado por investigadores de IDIVAL-Valdecilla. El estudio publica los positivos resultados del Estudio fase III KN-177 que explora el papel de la inmnunoterapia (pembrolizumab) en la primera […]