IDIVAL participa un año más en la semana de la Ciencia 2017, uno de los acontecimientos científicos más importantes del año en Europa. El instituto estará abierto al alumnado cántabro de secundaria, para mostrar su labor diaria de una forma atractiva, en la cual, los alumnos podrán aprender y ser partícipes en talleres científicos. Este año IDIVAL cuenta con la participación de tres grupos: anatomía patológica y patología molecular, ingeniería fotónica y microbiología clínica y molecular. 

El grupo de anatomía patológica y patología molecular del IDIVAL-Valdecilla cuyo responsable es Javier Gómez Román presenta el taller de diagnóstico de muestras, en el cual se mostrarán a los alumnos el proceso diagnóstico de las muestras obtenidas de cada paciente con las técnicas más avanzadas para la detección de alteraciones moleculares sobre las células.

El grupo de ingeniería fotónica de la Universidad de Cantabria-IDIVAL a cargo de José Miguel López Higuera ofrece a los estudiantes dos talleres: el taller ¿Qué es internet? y ¿Dónde está internet? y un segundo taller ¿Qué aplicaciones prácticas tiene la luz? en el cual se realizarán demostraciones prácticas de la luz, la fibra óptica, la imagen térmica y sus posibles aplicaciones médicas. 

El grupo de Microbiología Clínica y Molecular imparte el taller bacterias resistentes a los antibióticos que se dividirá en dos partes. En una primera parte el Dr. José Ramos Vivas explicará mediante una charla por qué hay bacterias resistentes a los antibióticos y como se ha llegado a una situación en la que este tema es prioritario en investigación para salvaguardar la salud humana. En la segunda parte, se mostrarán a los asistentes los laboratorios de bacterias y células humanas que el grupo de investigación utiliza para estudiar los mecanismos de las enfermedades infecciosas.



IDIVAL participa un año más en la Semana de la Ciencia

IDIVAL participa un año más en la semana de la Ciencia 2017, uno de los acontecimientos científicos más importantes del año en Europa. El instituto estará abierto al alumnado cántabro de secundaria, para mostrar su labor diaria de una forma atractiva, en la cual, los alumnos podrán aprender y ser partícipes en talleres científicos. Este […]


Sorafenib es el principal (y hasta hace poco el único) tratamiento sistémico de primera línea para pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado. A pesar de haber demostrado mejorar la supervivencia en 2 ensayos clínicos aleatorizados comparado con placebo [Llovet JM et al. N Engl J Med. 2008; 359:378-90 y Chen A-L et al. Lancet Oncol. 2009; 10:25-34] su utilidad ha sido infravalorada en parte porque la tasa de respuesta radiológica objetiva reportada ha sido baja. En concreto la respuesta radiológica completa se ha descrito de forma anecdótica. 

El objetivo del estudio actual fue conocer la tasa de respuesta radiológica completa de los pacientes con CHC tratados con sorafenib, así como analizar las características de dichos pacientes, incluyendo el desarrollo de efectos adversos dermatológicos precoces, que han sido relacionados con un mejor pronóstico. 

Para ello se realizó un estudio multicéntrico, retrospectivo, seleccionando aquellos pacientes con respuesta radiológica completa durante tratamiento con sorafenib. 

Se revisaron 1.119 pacientes en 13 centros españoles. De estos pacientes 12 (1.1%) alcanzaron respuesta radiológica completa tras tratamiento con sorafenib. Estos pacientes (varones 75%, edad mediana 59.7 años, Child-Pugh A 83.4%, estadio BCLC C 83.3%) presentaron una supervivencia mediana de 85.8 meses (IC 95% 67.8 – 103.8). Nueve de los 12 pacientes presentaban AFP basal elevada y en 8 de ellos se normalizó. De los 12 pacientes, 7 interrumpieron el tratamiento con sorafenib tras alcanzar respuesta completa, de los cuales 5 presentaron recurrencia. 

Once (91.7%) de los 12 pacientes presentaron efectos adversos dermatológicos en los primeros 60 días del tratamiento, proporción mucho mayor que la reportada en estudios previos en nuestro medio (24% aproximadamente en el estudio SHARP [Llovet JM et al. N Engl J Med. 2008; 359:378-90], 37% en el estudio de Reig et al [Reig M et al. J Hepatol 2014; 61:318-324]; 26% aproximadamente según los datos del estudio GIDEON en España [Turnes J et al. Gastroenterol Hepatol. 2015; 38:263-273]). 

La conclusión del estudio es que la respuesta completa con sorafenib sucede en aproximadamente el 1% de todos los pacientes tratados y parece haber una asociación con la aparición de efectos adversos dermatológicos. El mecanismo por el que se asocian los efectos adversos dermatológicos con la respuesta radiológica y con un mejor pronóstico es desconocido, pero se especula con un posible papel inmunomodulador/proinflamatorio inducido por el fármaco. La aparición de dicha toxicidad debe interpretarse como un marcador pronóstico favorable y es de extremada importancia optimizar su manejo para intentar mantener el tratamiento en estos pacientes.

Referencia: Estudio publicado recientemente en la revista Hepatology. Jordi Rimola, Álvaro Díaz-González, Anna Darnell, María Varela, Fernando Pons, Manuel Hernández-Guerra, Manuel Delgado, Javier Castroagudin, Ana Matilla, Bruno Sangro, Carlos Rodríguez de Lope, Margarita Sala, Carmen González, Carlos Huertas, Beatriz Mínguez, Carmen Ayuso, Jordi Bruix, María Reig.

Respuesta completa bajo sorafenib en pacientes con carcinoma hepatocelular

Sorafenib es el principal (y hasta hace poco el único) tratamiento sistémico de primera línea para pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado. A pesar de haber demostrado mejorar la supervivencia en 2 ensayos clínicos aleatorizados comparado con placebo [Llovet JM et al. N Engl J Med. 2008; 359:378-90 y Chen A-L et al. Lancet Oncol. […]


El próximo 26 de octubre tendrá lugar la segunda conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Manuel Vázquez Carrera con el título “Inflamación, resistencia a la insulina y otras alteraciones metabólicas”.

Manuel Vázquez Carrera es profesor del Departamento de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB). Además, es investigador principal de grupo en el CIBER de diabetes y enfermedades metabólicas (CIBERDEM). Ha publicado más de 140 artículos en revistas internacionales, posee un índice h de 32 y ha dirigido 12 tesis doctorales.

Resumen de la sesión: 

La resistencia a la insulina precede y predice la aparición de diabetes mellitus de tipo 2, una enfermedad muy compleja que incrementa el riesgo de morbilidad y mortalidad en las personas que la sufren. Los mecanismos específicos que relacionan la inflamación y los defectos en la sensibilidad a la insulina han sido parcialmente caracterizados y actualmente ya disponemos de una imagen, aunque incompleta, de las complejas interrelaciones que se establecen entre las vías de señalización nutricionales, inflamatorias y metabólicas que finalmente conducen al desarrollo de la resistencia a la insulina inducida por la presencia de obesidad. La inflamación también juega un papel muy importante en el desarrollo de las alteraciones cardíacas. El grupo de investigación de Manuel Vázquez Carrera ha estudiado nuevos mecanismos que relacionan la inflamación con la atenuación de la vía de señalización de la insulina o las alteraciones cardíacas. Asimismo, también han estudiado los mecanismos moleculares por los que los fármacos activadores del receptor nuclear PPAR (Peroxisome Proliferator-Activated Receptor) pueden prevenir la inflamación y las alteraciones metabólicas derivadas de este proceso.

La conferencia que está abierta a todo el público de Santander que quiera participar, tendrá lugar el Jueves 26 de Octubre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Vázquez Carrera permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo de toda la mañana de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org.

Conferencia Inflamación resistencia a la insulina y otras alteraciones metabólicas

El próximo 26 de octubre tendrá lugar la segunda conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Manuel Vázquez Carrera con el título “Inflamación, resistencia a la insulina y otras alteraciones metabólicas”. Manuel Vázquez Carrera es profesor del Departamento de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica de […]


IDIVAL lanza una convocatoria para la cobertura con carácter de personal laboral temporal de una plaza de coordinador de recursos humanos e investigación clínica mediante contrato de interinidad. 

Los candidatos deben estar en posesión del Título de Licenciado o Grado en Derecho.

La plaza convocada tiene las siguientes características:

a) Denominación de la plaza: Coordinador de Recursos Humanos e Investigación Clínica.

b) Categoría profesional: Técnico Superior, nivel A-10 del Convenio Colectivo aplicable.

c) Características: Dedicación lll y complemento de coordinación. 

d) Dependencia: Director de Gestión.

Su funciones serán apoyo al Director de Gestión en la ejecución de las tareas atribuidas a éste estatutariamente o por delegación. Especialmente, desarrollará funciones de coordinación, dando soporte a la Dirección de Gestión en la gestión de recursos humanos y contratación laboral, negociación y revisión jurídica de contratos, convenios con empresas para el desarrollo de proyectos de investigación, incluidos los de ensayos clínicos y en general a los acuerdos que impliquen relaciones de la Fundación con otras entidades en los ámbitos de investigación y formación, así como cualesquiera análogas otras que se le encomienden.

Para acceder a la convocatoria y presentación de solicitudes acceder al siguiente link: Convocatoria

 

IDIVAL convoca una plaza de Coordinador de RRHH e investigación clínica

IDIVAL lanza una convocatoria para la cobertura con carácter de personal laboral temporal de una plaza de coordinador de recursos humanos e investigación clínica mediante contrato de interinidad.  Los candidatos deben estar en posesión del Título de Licenciado o Grado en Derecho. La plaza convocada tiene las siguientes características: a) Denominación de la plaza: Coordinador […]


Hace más de 40 años que se describieron la existencia de alteraciones en la estructura cerebral (mediante TAC) de las personas que sufren esquizofrenia, ahora podemos decir que de forma general (no todos los pacientes lo tienen) existe una alteración general en las vías de comunicación (sustancia blanca) entre las distintas regiones de nuestro cerebro.   

Esta semana, la revista Molecular Psychiatry, del grupo Nature, ha publicado el mayor análisis en el estudio de la materia blanca cerebral (tejido cerebral que permite a las neuronas conectarse funcionalmente) en salud mental hasta la fecha. “La integridad de esta sustancia que permite el normal funcionamiento mental está alterada” “esas anomalías se focalizan en regiones frontales y temporales, dando lugar a síntomas propios de la enfermedad” afirma Benedicto Crespo-Facorro. 

Imágenes de resonancia magnética de 1.963 personas con esquizofrenia y 2.359 sujetos control de todo el mundo fueron analizadas mostrando como el efecto de la esquizofrenia en el cableado del cerebro es global. Las áreas donde las diferencias entre pacientes y sanos son más evidentes son el cuerpo calloso, estructura que comunica los hemisferios cerebrales y la parte anterior de la corona radiada, área clave para el proceso de la información. Esta investigación revela que hay que estudiar el efecto de la materia blanca de manera global y no focalizar las próximas investigaciones en un área concreta.

Este estudio se ha realizado dentro del consorcio ENIGMA y es el primero que este consorcio realiza con el fin de estudiar la materia blanca cerebral en esquizofrenia. “Estos nuevos e interesantes hallazgos demuestran la existencia de alteraciones en el normal “cableado cerebral” en un número de pacientes con esquizofrenia, y representa un primer peldaño en nueva líneas de investigación biológica de la enfermedad”.   

Este gran proyecto ha integrado datos de 29 estudios internacionales, entre ellos, participan investigadores del grupo de Psiquiatría de la Universidad de Cantabria-IDIVAL-CIBERSAM, dirigidos por el Dr. Benedicto Crespo-Facorro y del grupo del Dr. Celso Arango del Hospital Universitario Gregorio Marañón- Universidad Complutense-CIBERSAM. “En los últimos años los estudios de neuroimagen cerebral están aportando evidencias relevantes en la conocimiento de las bases biológicas cerebrales de las enfermedades mentales”. 

Este grupo de investigación del IDIVAL ya había publicado dos trabajos usando esta técnica liderados por las Dras. Pérez-Iglesias y Tordesillas-Gutiérrez en los que se mostraron efectos similares en una muestra de primeros episodios de psicosis y su relación con efectos en procesos cognitivos, estudios publicados en las prestigiosas revistas Neuroimage y American Journal of Psychiatry.


Dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla, tras su éxito en 2016, IDIVAL ha convocado las ayudas INN-VAL 2017 (Proyectos de INNovación VALdecilla) que tienen como objeto el fomento de la innovación en el entorno IDIVAL, mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario y las empresas.

De acuerdo con las bases de la convocatoria los proyectos, que se puede desarrollar en colaboración con empresas y otros centros, tienen con un investigador principal personal con vinculación laboral con IDIVAL, con el Servicio Cántabro de Salud, o con la Universidad de Cantabria como profesor vinculado con actividad asistencial, o en su defecto como personal de un grupo de investigación IDIVAL.

De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite, se concede financiación a los siguientes proyectos para su ejecución en un plazo de 2 años:

 

REFERENCIA

INVESTIGADOR PRINCIPAL

IMPORTE CONCEDIDO (€)

INNVAL17/11

López Fanarraga, Mónica

14.000

INNVAL17/22

Villar Ramos, Ana Victoria

14.000

INNVAL17/01

Álvarez Domínguez, Carmen

14.000

INNVAL17/10

Lobo Duro, David

12.000

INNVAL17/20

Tapia Martínez, Olga

12.000

INNVAL17/15

Rodríguez Rey, José Carlos

10.000

INNVAL17/21

Vaqué Díez, José Pedro

10.000

INNVAL17/17

Saénz Jalón, María

7.000

INNVAL17/13

Pipaón González, Carlos

7.000


Su ejecución viene sujeta a las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.

Más información en la plataforma de ayudas IDIVAL


 

 

Resolución de la convocatoria INN-VAL 2017

Dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla, tras su éxito en 2016, IDIVAL ha convocado las ayudas INN-VAL 2017 (Proyectos de INNovación VALdecilla) que tienen como objeto el fomento de la innovación en el entorno IDIVAL, mediante la financiación parcial o completa de proyectos de innovación que faciliten la colaboración del sector sanitario, el entorno universitario […]


El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una forma parálisis neuro-muscular aguda e inmuno-mediada. A lo largo de las tres últimas décadas el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, colaborando con los Servicios de Neurofisiología Clínica, Radiología, Anatomía Patológica, así como con el Departamento de Anatomía y Biología Celular (Universidad de Cantabria), ha efectuado investigaciones epidemiológicas, clínico-patológicas y de ultrasonografía de nervio en el SGB.

Se había establecido que la incidencia del SGB en Cantabria es de 0,95 casos por 100.000 habitantes, y que en estadios precoces (primeros 10 días de curso clínico) la patología inflamatoria recae sobre todo en troncos nerviosos proximales acentuándose en el tránsito de raíz espinal a nervio espinal, lo cual se correlaciona bien con las alteraciones predominantes de los espinales C5-C7 en el examen ultrasonográfico. Los estudios necrópsicos en la fase precoz del SGB son escasos; Haymaker y Kernohan [Medicine (Baltimore) 1949; 28: 59-141] habían descrito que las lesiones iniciales, consistentes en edema endoneural, predominan donde las raíces espinales se unen para formar los nervios espinales. Esta noción había pasado en gran medida inadvertida en la literatura neurológica.

En una revisión exhaustiva de la literatura, que arranca desde las descripciones originales del SGB, hemos establecido que en los primeros días de curso clínico el edema inflamatorio endoneural de los nervios espinales es la alteración patogénica más relevante, que precede tanto a la desmielinización de las fibras nerviosas como a la degeneración walleriana, ya primaria o secundaria (Berciano, Journal of the Neurological Sciences 2017; 382: 1-9). Se corrobora, pues, la topografía lesional propuesta por Haymaker y Kernohan. Nuestros estudios indican que la inflamación precoz en troncos nerviosos dotados de epi-perineuro, como es el caso de los nervios espinales, comporta un incremento de la presión endoneural, potencial causa de compromiso del flujo sanguíneo transperineural, cuya consecuencia puede ser la isquemia endoneural con el correspondiente fallo de la conducción del impulso nervioso. Estos hallazgos tienen las siguientes implicaciones: i/ el bloqueo de la conducción proximal (a nivel de los nervios espinales) explica el mecanismo de la parálisis ascendente en casos cuyos estudios neurofisiológicos convencionales son normales o insuficientemente informativos; ii/ para el diagnóstico en fase precoz, se precisan técnicas neurofisiológicas y de imagen que posibiliten la detección de lesiones en los troncos nerviosos proximales; iii/ necesidad de incluir los nervios espinales en el protocolo de autopsia de casos mortales precoces, a fin de detectar lesiones patogénicas; y iv/ imperiosa necesidad de nuevos abordajes terapéuticos para frenar el impacto del edema inflamatorio endoneural sobre las fibras nerviosas, cuya consecuencia puede ser la degeneración axonal responsable de una parálisis residual irreversible.

Referencia: Berciano J. Spinal nerve involvement in early Guillain-Barré syndrome: The Haymaker and Kernohan's legacy. J Neurol Sci 2017; 382: 1-9.

El síndrome de Guillain-Barré revisado por nuestros expertos

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una forma parálisis neuro-muscular aguda e inmuno-mediada. A lo largo de las tres últimas décadas el Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, colaborando con los Servicios de Neurofisiología Clínica, Radiología, Anatomía Patológica, así como con el Departamento de Anatomía y Biología Celular (Universidad de Cantabria), ha […]


El próximo día 24 de octubre a las 16:00 horas tendrá lugar una Jornada dedicada al Factor Humano como nuevo enfoque organizativo en Salud. La Jornada será presentada por la Consejera de Sanidad.

En esta Jornada, que contará con la presencia de expertos mundiales en la materia del Medstar National Innovation Center en Washington, se presentarán, de la mano de profesionales de nuestro entorno, nuevas herramientas de evaluación de tecnologías sanitarias y de rediseño de procesos que están teniendo un gran impacto en otros países, y actuaciones que ya se están desarrollando en el Sistema Sanitario Público de Cantabria basadas en la ciencia del Factor Humano.

La Jornada está abierta a todos los profesionales de nuestro ámbito, tanto personal asistencial como gestor, y también a las empresas, y está planteada como una primera aproximación a este ámbito que se considera de interés estratégico como herramienta de innovación organizativa en el Sistema Sanitario Público de Cantabria de gran interés.

PROGRAMA: FACTOR HUMANO. UN NUEVO ENFOQUE ORGANIZATIVO EN SALUD

Día: martes 24 de octubre

Horario: de 16:00 a 18:30 horas.

Lugar: Salón de Actos Torre B del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.


Presentación 

  • María Luisa del Real. Consejera de Sanidad. Gobierno de Cantabria.
  • Julio Pascual. Gerente HUMV.
  • Julián Pérez Gil. Gerente SCS.
  • Terry Fairbanks. MedStar Washington.

Proyecto Evaltec

  • Ignacio del Moral. Director Ejecutivo. Hospital Virtual Valdecilla.
  • Galo Peralta. Director de Gestión. IDIVAL.

A Human Factors Approach to Revolutionizing Healthcare 

National Center for Human Factors in Healthcare. MedStar Institute for Innovation, Washington, USA. 

  • Terry Fairbanks. M.D. M.S. Founding Director.
  • Raj Ratwani. Ph.D. Acting Center Director and Scientific Director.
  • Lawrence Wolpert. Ph.D. Director. Usability Services.

Evaluación del Factor Humano como soporte para la toma de decisiones

  • Laura Herrero. Ingeniera. Unidad de Apoyo a la Innovación. IDIVAL.
  • Elena Rojo. Directora de operaciones. Hospital Virtual Valdecilla.

Rediseño de procesos clínicos 

  • Concepción Fariñas. Coordinadora de Calidad. HUMV.
  • José Maestre. Director docente. Hospital Virtual Valdecilla.

Conclusiones y cierre

Programa de la Jornada (descargar)

El equipo de Medstar Washington es líder a nivel mundial en Factor Humano y ergonomía. Los expertos de Medstar que participarán son:

Terry Fairbanks, M.D. M.S.

Founding Director, National Center for Human Factors in Healthcare, MedStar Institute for Innovation.

Assistant Vice President, Ambulatory Quality & Safety, MedStar Health.

Co-Director, MedStar Telehealth Innovation Center, MedStar Institute for Innovation.

Associate Professor of Emergency Medicine, Georgetown University School of Medicine.

Raj Ratwani, Ph.D.

Acting Center Director and Scientific Director, National Center for Human Factors in Healthcare, MedStar Institute for Innovation.

Assistant Professor of Emergency Medicine, Georgetown University School of Medicine.

Lawrence Wolpert, Ph.D.

Director, Usability Services, National Center for Human Factors in Healthcare, MedStar Institute for Innovation.

 

Jornada Factor humano Un nuevo enfoque organizativo en salud

El próximo día 24 de octubre a las 16:00 horas tendrá lugar una Jornada dedicada al Factor Humano como nuevo enfoque organizativo en Salud. La Jornada será presentada por la Consejera de Sanidad. En esta Jornada, que contará con la presencia de expertos mundiales en la materia del Medstar National Innovation Center en Washington, se […]


Las acciones COST  son redes de ciencia y tecnología, abiertas a investigadores y colaboradores ​​con una duración de cuatro años. Estan activos a través de una serie de herramientas de redes, tales como talleres, conferencias, escuelas de formación, misiones científicas de corto plazo y actividades de difusión. COST no financia la investigación.

COST ofrece apoyo a temas de investigación de alto riesgo, innovadores y emergentes. Sin embargo, COST no establece ninguna prioridad de investigación.

Invitamos a los participantes a presentar propuestas para las acciones de COST que contribuyan al adelanto del conocimiento científico, tecnológico, económico, cultural o social de Europa. Se fomentan las propuestas multi- e interdisciplinares.

El procedimiento de Presentación, Evaluación, Selección y Aprobación de la propuesta es totalmente científico y tecnológico y garantizará un proceso de evaluación y selección de propuestas sencillo, transparente y competitivo, que refleje los principios ascendentes, abiertos e inclusivos de COST .

El número mínimo de países incluidos en la red ha aumentado a siete miembros completos o cooperadores de COST. De los siete, un mínimo de tres deben ser países objetivo de inclusión. 
Los participantes también deberán incluir el anexo técnico actualizado, que no debe exceder las 15 páginas. Los resultados se comunicarán en noviembre de 2018.

Para cualquier pregunta relacionada con las acciones COST, póngase en contacto con innovacion4@idival.org

Convocatoria abierta para formar una red europea COST

Las acciones COST  son redes de ciencia y tecnología, abiertas a investigadores y colaboradores ​​con una duración de cuatro años. Estan activos a través de una serie de herramientas de redes, tales como talleres, conferencias, escuelas de formación, misiones científicas de corto plazo y actividades de difusión. COST no financia la investigación. COST ofrece apoyo a […]


El Diario Montañés