El artículo recoge el trabajo de la tesis doctoral de Sana Alibí, de Sousse (Túnez), codirigida por Jesús Navas Méndez, profesor del departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria e investigador del grupo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del IDIVAL, y Jalel Boukadida, jefe del servicio de Microbiología del hospital de Sousse.
Se describe la aparición de la bacteria Corynebacterium striatum como un patógeno emergente en el citado hospital y en la comunidad, presentando multi-resistencia, en particular a antibióticos muy utilizados en la práctica clínica (beta-lactámicos, quinolonas y macrólidos). Las conclusiones de este trabajo deben ser consideradas por los facultativos a la hora de instaurar el tratamiento de las infecciones por este patógeno. Aunque este tipo de bacterias continúa siendo sensible a la vancomicina, en hospitales como el de Sousse no disponen de recursos económicos para dispensar este compuesto, recurriendo a otros más asequibles como algunos beta-lactámicos (amoxicilina). Se encontraron genes de resistencia a amoxicilina (y a otros antibióticos) en buena parte de las cepas de C. striatum aisladas en el hospital de Sousse en los últimos años. En cada caso de infección por este patógeno debe hacerse un estudio del perfil de resistencia, para instaurar el tratamiento adecuado.
Este trabajo se realizó en la facultad de Medicina y en el servicio de Microbiología de Valdecilla durante dos estancias de Sana Alibí (2014 y 2015), para las que recibió financiación de la universidad de Sousse y de la propia universidad de Cantabria.
Scientific Reports es una revista multidisciplinar publicada en la modalidad de acceso abierto por el grupo editorial Nature. Los registros bibliométricos han certificado que este artículo figura entre los 100 más leídos de los más de 2000 artículos de Microbiología publicados por esta revista en el año 2017, circunstancia que fue comunicada en un mensaje de felicitación del editor de la revista a Jesús Navas, en calidad de autor de correspondencia y responsable de la publicación de este trabajo.
“Occurrence of Corynebacterium striatum as an emerging antibiotic-resistant nosocomial pathogen in a Tunisian hospital”. Sana Alibí, Asma Ferjani, Jalel Boukadida, María Eliecer Cano, Marta Fernández-Martínez, Luis Martínez-Martínez, Jesús Navas. 2017. Scientific Reports 7:9704/ DOI:10.1038/s41598-017-10081-y
El artículo recoge el trabajo de la tesis doctoral de Sana Alibí, de Sousse (Túnez), codirigida por Jesús Navas Méndez, profesor del departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria e investigador del grupo de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del IDIVAL, y Jalel Boukadida, jefe del servicio de Microbiología del hospital de Sousse. Se […]
Dentro de la Convocatoria de programas de dinamización de la investigación biosanitaria correspondiente al ejercicio 2018, IDIVAL ha contemplado el programa SUPPORT en la que considera la producción de los Grupos de investigación IDIVAL del año 2017 como base para su cálculo.
Estos fondos con un presupuesto total de 300.0000 € constituyen un recurso económico adicional, complementario a otras ayudas y que permite cubrir, entre otras finalidades, aquellos gastos de funcionamiento general del Instituto.
La fórmula para su cálculo ha sido la siguiente:
100 € x (nºD1x20+nºQ1x7+nºQ2x3+nºQ3)* (nº= número de publicaciones con primer o último autor o autor de correspondencia del grupo ya publicadas en el año 2017 con número de volumen y página asignados). Aquí se incluyen los trabajos en los que la posición de primer o último autor o autor de correspondencia sea compartida. No se incluye en el cálculo las colaboraciones.
+
20 €x (nºD1x20+nºQ1x7+ nºQ2x3+nºQ3)* (nº= número de publicaciones con primer o último autor no perteneciente al grupo ya publicadas en el año 2017 con número de volumen y página asignados). No se incluye en el cálculo las colaboraciones.
+
0.05 € x (financiación concedida en el año gestionada a través de IDIVAL. Se calcula en base al importe total de los proyectos competitivos, también en los plurianuales, concedidos en el 2017). En el caso de financiación de las REDES ISCIII se considera sólo la financiación concedida para cada año dado que se aprueba año a año. En caso de contratos y convenios se contabiliza para este cálculo el ingreso del año.
+
500 € x (nº tesis doctorales dirigidas o realizadas por alguno de los miembros del grupo)
+
1.000 € x (pertenencia a RETICS o CIBER o redes científicas internacionales de carácter oficial)
+
2.000 € x cada investigador del Grupo que tiene por primera vez un proyecto del Plan Nacional como investigador principal o Coinvestigador principal en 2017
+
2.000 € x (número de nuevas solicitudes de patentes durante el año 2017 sin contar las PCTs derivadas de solicitudes españolas)
+
4.000 € x proyecto de ámbito europeo concedido, gestionado en IDIVAL
+
2.000 € fijo por Grupo
En base a esta fórmula el importe adjudicado a los Grupos de investigación IDIVAL ha sido el siguiente:
GRUPO
IMPORTE (€)
ANATOMÍA PATOLÓGICA Y PATOLOGÍA MOLECULAR
7.010
APOPTOSIS
3.133
BIOLOGÍA CELULAR DEL NÚCLEO
4.209
CICLO CELULAR, CÉLULAS MADRE Y CÁNCER
9.221
CITOQUINAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO EN LOS FENÓMENOS DE PLASTICIDAD TISULAR PATOLÓGICA
6.180
CLÍNICA Y GENÉTICA DE LAS CEFALEAS
6.943
DERECHO SANITARIO Y BIOETICA
5.044
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO POR IMAGEN
2.765
ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
16.711
EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA Y ARTERIOESCLEROSIS EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS SISTÉMICAS
33.320
EPIDEMIOLOGÍA Y MECANISMOS PATOGÉNICOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
10.694
HEMATOPATOLOGIA TRASLACIONAL
15.749
NANOVACUNAS Y VACUNAS CELULARES BASADAS EN LISTERIA MONOCYTOGENES Y SUS APLICACIONES EN BIOMEDICINA
5.327
GRUPO DE ESTUDIO DE LA TELANGIECTASIA HEMORRÁGICA HEREDITARIA
2.934
GRUPO DE INVESTIGACION CARDIOVASCULAR
10.266
INGENIERIA FOTÓNICA
7.194
IMAGEN MOLECULAR
6.536
INFECCIÓN E INMUNIDAD Y PATOLOGÍA DIGESTIVA
17.039
INMUNOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS
3.937
MELATONINA Y CÁNCER MAMARIO
2.828
METABOLISMO MINERAL Y LIPÍDICO
11.332
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y MOLECULAR
9.417
NANOMEDICINA
18.955
NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS Y TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS
14.841
NEUROFISIOLOGÍA EN EPILEPSIA Y NEUROINTENSIVOS
6.211
NUEVAS TÉCNICAS EN CIRUGÍA ABDOMINAL
3.048
PSIQUIATRÍA
17.437
TRASPLANTE Y AUTOINMUNIDAD
12.707
UNIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS Y ONCOLOGÍA MÉDICA Y MEDICINA PALIATIVA
Dentro de la Convocatoria de programas de dinamización de la investigación biosanitaria correspondiente al ejercicio 2018, IDIVAL ha contemplado el programa SUPPORT en la que considera la producción de los Grupos de investigación IDIVAL del año 2017 como base para su cálculo. Estos fondos con un presupuesto total de 300.0000 € constituyen un recurso económico […]
IDIVAL acaba de publicar en su web el avance de su memoria 2017 que incluye de manera resumida los principales datos de actividad y algunos de los principales hitos del año.
Algunos de los principales hitos de 2017 han sido la incorporación de un nuevo director científico, el Profesor Benedicto Crespo-Facorro, Psiquiatra del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la incorporación de 4 nuevos grupos de investigación en los ámbitos de enfermería, atención primaria, derecho e ingeniería, la puesta en marcha de la certificación europea en la gestión de recursos Humanos y del biobanco de cerebros y el lanzamiento del plan dinamizador biosanitario Valdecilla que ha contado con más de 1 millón de euros financiación en diferentes programas para apoyo a la investigación e innovación priorizando el talento y la internacionalización.
En su conjunto la memoria refleja datos de actividad creciente del Instituto tanto en calidad como en cantidad que se reflejan especialmente en los datos de actividad de ensayos clínicos y proyectos internacionales.
Entre los datos de actividad hay que destacar la producción científica con un total de publicaciones de 443 publicaciones indexadas con un factor de impacto acumulado que por primera vez supera los 2000 puntos de factor de impacto, con un 20,5% de publicaciones con factor de impacto en el primer cuartil de la especialidad, y más de 120.000 citaciones acumuladas en la literatura internacional.
En la memoria se refleja el origen del presupuesto IDIVAL que ha alcanzado los 6,9M€, de ellos un tercio proveniente del Gobierno de Cantabria, un tercio de subvenciones competitivas obtenidas por los investigadores del instituto y otro tercio de contratos, convenios y servicios.
IDIVAL acaba de publicar en su web el avance de su memoria 2017 que incluye de manera resumida los principales datos de actividad y algunos de los principales hitos del año. Algunos de los principales hitos de 2017 han sido la incorporación de un nuevo director científico, el Profesor Benedicto Crespo-Facorro, Psiquiatra del Hospital Universitario […]
20 Minutos Alerta UNICAN El Diario Montañés Europapress Acta Sanitaria
Patrocinado por Novartis e impartido por expertos del ámbito clínico del entorno de IDIVAL aborda la formación en el análisis de la efectividad y de la práctica clínica para complementar los resultados obtenidos en ensayos clínicos, desde un punto de vista práctico. De tal manera, que cobra especial importancia, el conocimiento y la puesta en marcha de bases de datos y análisis estadísticos que ayuden a ello. El objetivo de este taller es un acercamiento a este área, de la mano de dos expertos en la materia, para que resulte útil a todo tipo de niveles de profesionales sanitarios interesadas/os.
Patrocinado por Novartis e impartido por expertos del ámbito clínico del entorno de IDIVAL aborda la formación en el análisis de la efectividad y de la práctica clínica para complementar los resultados obtenidos en ensayos clínicos, desde un punto de vista práctico. De tal manera, que cobra especial importancia, el conocimiento y la puesta en marcha de […]
El próximo miércoles 16 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del II Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Ángela Puente, especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Valdecilla; y Catalina Díaz, ingeniera química y pre-doc de grupo de investigación.
Ponente: Ángela Puente Sánchez
Título de la sesión: «Liver fibrosis regression after hepatitis C eradication»
Ángela Puente es licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria y especialista en Aparato Digestivo tras su formación MIR en el HUMV. Posteriormente se trasladó al Hospital Sant Pau de Barcelona, para su formación pregrado en Hipertensión portal y hemodinámica hepática. Doctora en Medicina Cum Laude en año 2013 con la tesis doctoral: Optimización de la profilaxis de la hemorragia digestiva alta por hipertensión portal: factores endoscópicos, farmacológicos y metabólicos.
Actualmente es miembro de la unidad de Hepatología del Servicio de Digestivo del HUMV, centrando su actividad en el campo de las complicaciones de la cirrosis y la investigación clínica.
Ponente: Catalina Díaz Ríos
Título de la sesión: “Pseudomonas aeruginosa en la fibrosis quística: Evolución del sistema de secreción tipo VI (T6SS). Identificación y caracterización funcional de nuevos componentes del T6SS”.
Graduada en Ingeniería Química por la Universidad de Cantabria. Máster en Biología Molecular y Biomedicina en la Universidad de Cantabria. Actualmente estudiante de 2º año del programa de Doctorado en Biología Molecular y Biomedicina de la Universidad de Cantabria. Lleva desde octubre del 2015 trabajando en la resistencia a antibióticos de Pseudomonas Aeruginosa en pacientes con Fibrosis Quística y la caracterización y evolución del T6SS de dicho patógeno bajo la dirección del Dr. Alain Ocampo en el grupo de Epidemiología y mecanismos patogénicos y moleculares de enfermedades infecciosas y microbiología clínica.
La sesión tendrá lugar el miércoles 16 a las 14:00 en el Pabellón 16, 1ª planta, aulas 2-3, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla(aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 15 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org
El próximo miércoles 16 de mayo tendrá lugar la siguiente sesión del II Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Ángela Puente, especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Valdecilla; y Catalina Díaz, ingeniera química y pre-doc de grupo de investigación. Ponente: Ángela Puente Sánchez Título de la sesión: «Liver fibrosis regression […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.