Un año más el Instituto de Salud Carlos III e IDIVAL organizan un encuentro de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, que esta ocasión se centrará en aspectos relacionados con la innovación en el ámbito de la salud, muy relacionados con las actuaciones que desarrolla la Plataforma de Innovación en Tecnologías Sanitarias dependiente del Institutos e Salud Carlos III (ITEMAS).

El encuentro presentará modelos de otros países de organización de la innovación sanitaria como el modelo irlandés, alemán o el de Medstar en Washington y abordará mediante mesas redondas aspectos como la sostenibilidad, emprendimiento, nuevas tecnologías, valor aportado por la innovación y casos de éxito.

En el programa participarán algunos de los principales actores de la innovación en salud en nuestro país.

 

2 de Julio de 2018: Modelos organizativos de innovación en Salud


10:00h. Inauguración.

Jesús Fernández Crespo. Director General Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Maria Luisa Real González. Consejera de Sanidad. Gobierno de Cantabria.
Representante del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Representante del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

10:20h. Presentación del Curso.

Alfonso Beltrán. Subdirector General de Programas Internacionales de Investigación y
Relaciones Institucionales. ISCIII.
Galo Peralta. Director de Gestión. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).


10:30h. Presente y futuro de la innovación en salud en Europa. Octavi Quintana Trias. Director of PRIMA Foundation.

11:00h. El modelo del Medstar Institute for Innovation de Washington. Raj Ratwani. Center Director & Scientific Director|National Center for Human Factors in Healthcare. MedStar Institute for Innovation | MedStar Health Research Institute.

11:30h. Café

12:00h. Medical Device Innovation Programmes in Ireland. Dr. Martin O'Halloran. Director of Translational Medical Device Lab. Health Innovation Hub Ireland.

12:30h. Mesa redonda. España en el ámbito de innovación internacional. Modera: Emilia Sánchez Chamorro. Subdirectora General Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa. ISCIII.

• Fernando Martin-Sánchez. Profesor de investigación. CROSADIS. ISCIII.
• Ramon Maspons. Coordinador Innovacion. Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS).
• Gonzalo Arevalo. Director, H2020 NCP for Legal & Financial Issues. EU and International Research Projects. ISCIII.

13:15h. Comida

15:00h Mesa redonda. Fronting health challenges by innovation. Modera: Jesus Fdez Crespo
– Raj Ratwani
– Martin O´Halloran.
– Octavi Quintana

3 de Julio de 2018: Innovación desde y para el Sistema Nacional de Salud (SNS)

09:30h. Mesa redonda: la innovación Sanitaria dirigida hacia los retos del SNS: la sostenibilidad. Modera: Alfonso Beltran.
– Joan Bigorra. Director of Strategy and Innovation. ISGlobal. Institute for Global Health.
– Ana Arce. Directora Innovación de FENIN.
– Galo Peralta.

10:15h. Mesa redonda. La Innovación en el SNS como fuente de soluciones tecnológicas. Modera: Lluis Blanch. Director de Investigación e Innovación. Corporació Sanitària Parc Taulí.

– Francisco Moreno. Science & Technology Transfer Director. Fundación Botin.
– Laura Herrero. Área de Innovación. IDIVAL.
– Luis María Sánchez Gómez. Director de la Agencia Española de Evaluación y Tecnologías Sanitarias. ISCIII.

11:30h. Café

12:00h. Mesa redonda: Innovación en sistemas de información como clave. Modera: Belen Bornstein. Subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación. ISCIII.

– Fernando Martin Sánchez.
– Carlos Luis Parra. Jefe de Sección de Innovación Tecnológica. Responsable de Seguridad de la Información. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
– César Velasco. Director de Innovación en Salud y Gestión Integral, Hospital Universitario Vall d’Hebron.

13:30h. Comida

15:30h. Mesa redonda. La necesidad de añadir valor a través de la innovación. Modera: Sandra Leal. Unidad I+D+i. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

– German Gutierrez. Integrated Health Solutions Business Director. Medtronic Iberica.
– Diego Velasco. Director de Innovación. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.
– Antonio Diaz. Director de Operaciones FIPSE.
– Margarita Blázquez. Subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa. ISCIII.

4 de Julio de 2018. El Sistema sanitario como fuente de empresas y productos

9:30h. Mesa redonda. Emprendimiento. Modera: Julio Arrizabalaga. Director Científico de Biodonostia
– Federico Gutierrez-Solana. Director. Centro Internacional Santander Emprendimiento.
– Fernando Diez. Director OTRI Deusto.
– Jose María de la Torre. Especialista en Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

11:00h. Mesa redonda. Casos de éxito desde la idea a la cama del paciente. Modera: Paloma Casado. Subdirectora de Calidad e Innovación. MSSII.
– Raquel Egea. Business Development & Innovation Director. IDIBELL.
– Manuel Sánchez-Delgado. Gerente CIBER ISCIII.
– Gerardo Gutierrez-Fuentes. Fundación Gadea.

12:45h. Clausura.
Representante del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Representante del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


Enlace a la web del curso (UIMP)

Encuentro UIMP Innovación en salud una oportunidad ineludible

Un año más el Instituto de Salud Carlos III e IDIVAL organizan un encuentro de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, que esta ocasión se centrará en aspectos relacionados con la innovación en el ámbito de la salud, muy relacionados con las actuaciones que desarrolla la Plataforma de Innovación en Tecnologías Sanitarias […]


El próximo 11 de junio, el Profesor Gabriel Núñez de la Universidad de Michigan impartirá una sesión en la Facultad de medicina titulada: “Control of Pathogen Colonization and Inflammatory Disease by Immunity and the Microbiota”.

Gabriel Nuñez obtuvo su título de médico de la Universidad de Sevilla, España, en 1977. Recibió entrenamiento postdoctoral en Inmunología en la Universidad de Texas Southwestern Medical Center, Dallas (1979-1984) y entrenamiento de residencia en Anatomía Patológica en la Universidad de Washington en San Luis. (1985-1990). En 1987, se unió al laboratorio de Stanley Korsmeyer en la Universidad de Washington, donde estudió la función de la proteína anti-apoptótica BCL-2. En 1991, se unió al Departamento de Patología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor como Profesor Asistente y fue ascendido a Profesor Titular en 2001. Tiene la Cátedra Paul de Kruif en Patología Académica. Su laboratorio identificó NOD1 y NOD2, los primeros miembros de la familia del receptor tipo Nod (NLR), una clase de receptores de reconocimiento de patrones que median la detección citosólica de organismos microbianos. Núñez y sus colegas mostraron que la variación genética en un miembro de la familia NLR, NOD2, está fuertemente asociada con la susceptibilidad a la enfermedad de Crohn. El Dr. Nuñez es el autor de más de 300 publicaciones científicas que han dado como resultado más de 90,000 citas (h-index 143, Google Scholar). Su programa de investigación cuenta con el apoyo de subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud americanos.

Lugar: Sala de grados (Aula 9) Facultad de Medicina.

Hora: 12:30 horas

Sesión Control of Pathogen Colonization and Inflammatory Disease by Immunity and the Microbiota

El próximo 11 de junio, el Profesor Gabriel Núñez de la Universidad de Michigan impartirá una sesión en la Facultad de medicina titulada: “Control of Pathogen Colonization and Inflammatory Disease by Immunity and the Microbiota”. Gabriel Nuñez obtuvo su título de médico de la Universidad de Sevilla, España, en 1977. Recibió entrenamiento postdoctoral en Inmunología […]


El próximo 13 de junio tendrá lugar la última sesión dentro del II Programa Progress Reports Valdecilla que contará con la ponencia de Elena Navarro Palomares, con el título: 

«Coating and functionalization of nanoparticles for biomedical applications».

Elena Navarro estudió el Grado en Bioquímica en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo), y posteriormente realizó un Máster en Biología Molecular y Celular en la Universidad Autónoma de Madrid. En febrero de 2016 se incorporó al grupo de Nanomedicina para hacer la tesis doctoral gracias a una Ayuda a la Investigación Predoctoral cofinanciada por la Universidad de Cantabria e IDIVAL. Actualmente su trabajo se centra en la síntesis, modificación y funcionalización de diferentes nanomateriales (especialmente oro y magnetita) para conseguir nanopartículas multifuncionales con aplicaciones biomédicas, entre las cuales estaría el desarrollo de terapias alternativas y selectivas contra el cáncer.

Posteriormente, el Dr. José Ramos Vivas y el Dr. Benedicto Crespo Facorro serán los encargados de clausurar esta II edición del Programa Progress Reports.

La sesión tendrá lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla del ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org

Próxima sesión Progress Reports

El próximo 13 de junio tendrá lugar la última sesión dentro del II Programa Progress Reports Valdecilla que contará con la ponencia de Elena Navarro Palomares, con el título:  «Coating and functionalization of nanoparticles for biomedical applications». Elena Navarro estudió el Grado en Bioquímica en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo), y posteriormente realizó un […]


El diario Montañés


IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud a realizar en IDIVAL.

El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la investigación el campo de la gestión de la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos relativos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación de IDIVAL, así como de las actividades de internacionalización e innovación en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la salud.

El candidato seleccionado desarrollará un itinerario formativo tutorizado, con evaluaciones periódicas y presentación de una memoria al final del primer año anual (en el último mes de cada año), con informe de su tutor que deberá ser positivo para continuidad de la financiación.

El salario del candidato seleccionado será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.

Requisitos de los Candidatos

– Titulados universitarios de segundo ciclo (máster oficial o licenciado). Títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios.

Documentación a presentar

– Curriculum vitae en formato CVN (versión completa FECYT), disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.

– Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato.

– Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.

– Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.

– Acreditación documental de los méritos curriculares aportados.

Plazo de presentación de solicitudes: Del 28 de mayo al 28 de junio.

Más información en el portal de ayudas IDIVAL: Portal de ayudas IDIVAL (link)

IDIVAL convoca un contrato en prácticas de gestor de investigación

IDIVAL convoca un contrato laboral temporal en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud a realizar en IDIVAL. El objeto de este programa es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y […]


Alerta


La Orden SAN/24/2018 de 8 de mayo, publicada en el Boletín Oficial de Cantabria ha autorizado a IDIVAL a conceder subvenciones. 

Este primer paso es requisito marcado por la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, que dispone que las fundaciones del sector público únicamente podrán conceder subvenciones cuando así́ se autorice a la correspondiente fundación de forma expresa mediante acuerdo del Ministerio de adscripción u órgano equivalente de la Administración a la que la fundación esté adscrita.

Esta autorización genérica se debe seguir de una autorización de la orden de bases de cada subvención que IDIVAL vaya a convocar antes de su publicación, que tendrán que publicar en la base de datos nacional de subvenciones

BOC nº 102 de 25 de Mayo de 2018 (pdf)

IDIVAL autorizado a conceder subvenciones

La Orden SAN/24/2018 de 8 de mayo, publicada en el Boletín Oficial de Cantabria ha autorizado a IDIVAL a conceder subvenciones.  Este primer paso es requisito marcado por la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, que dispone que las fundaciones del sector público únicamente podrán conceder subvenciones cuando así́ se autorice a […]


Investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e IDIVAL han participado en un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista The Journal of Heart and Lung Transplantation. Se trata de un trabajo multicéntrico prospectivo y observacional que incluyó 82 pacientes trasplantados de pulmón y en el que han participado, además del IDIVAL, los hospitales Gregorio Marañón, 12 de Octubre, Puerta de Hierro, Vall d’Hebron y La Fe. El trabajo amplia el espectro de la hipogammaglobulinemia, especialmente IgG, como factor de riesgo de complicaciones infecciosas observadas en otros tipos de trasplante de órgano sólido, como el corazón. Se trata del primer estudio que demuestra como la hipogammaglobulinemia IgG, de forma especial en la primera semana después del trasplante pulmonar se asocia a mayor riesgo de infecciones bacterianas, virales por citomegalovirus y fúngicas. Posteriormente, también existe cierta tendencia pero no estadísticamente significativa.

En el estudio también se realizan otros estudios de respuesta inmunitaria pero que son más difíciles de implantar en la práctica clínica, como la medición de la respuesta vacunal frente a S. pneumoniae (neumococo) o la medición de un factor soluble en suero necesario para la supervivencia de células B, BAFF. 

La importancia del trabajo radica en que, mediante la medición de los niveles de inmunoglobulinas en los laboratorios de Inmunología de manera fácil en la práctica clínica, en los primeros días tras el trasplante pulmonar, los neumólogos pueden adoptar decisiones útiles para prevenir infecciones y evitar complicaciones posteriores.

Referencia: Sarmiento E, Cifrian J, Calahorra L, Bravo C, Lopez S, Laporta R, Ussetti P, Sole A, Morales C, de Pablos A, Jaramillo M, Ezzahouri I, García S, Navarro J, Lopez-Hoyos M, Carbone J. Monitoring of early humoral immunity to identify lung recipients at risk for development of serious infections: A multicenter prospective study. J Heart Lung Transplant. 2018 Apr 6. pii: S1053-2498(18)31428-1.

Nuevos marcadores de riesgo de infección en pacientes trasplantados de pulmón

Investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla e IDIVAL han participado en un estudio recientemente publicado en la prestigiosa revista The Journal of Heart and Lung Transplantation. Se trata de un trabajo multicéntrico prospectivo y observacional que incluyó 82 pacientes trasplantados de pulmón y en el que han participado, además del IDIVAL, los hospitales Gregorio […]


El próximo 31 de mayo tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC. Debido a circunstancias ajenas a nuestra voluntad se ha modificado el cartel original siendo la sesión impartida por Fernando J. Corrales con el título: “Aplicaciones de la proteómica en biomedicina. Mecanismos y biomarcadores en la enfermedad hepática”.

Fernando J Corrales received the BSc degree in Biological Sciences (1986) and the PhD degree in Biochemistry and Molecular Biology (1992) from the University Autónoma of Madrid. After a Postdoctoral period at the University of Cambridge (UK), he joined the CIMA, University of Navarra where he has been Professor of Biochemistry and head of the Proteomics, Genomics and Bioinformatics Facility. He is currently Senior Scientist and head of the Proteomics Laboratory at the Centro Nacional de Biotecnología, CSIC. He is an active researcher in the field of Biochemistry, interested in the study of the mechanisms associated to liver function as well as those involved in the progression of liver diseases using proteomics and genomics approaches, which are then combined in a systems biology-based strategy. His research activity has been regularly founded by regional, national and international grants and lead to the publication of more than 130 scientific articles. He is member of the editorial board of several journals specialized in proteomics and hepatology, General Coordinator of the Molecular and Bioinformatics resources Platform and ProteoRed-ISCIII (Spanish Proteomics Network) and is member of the Executive Councils of the European Proteomics Association and the BD and C-Human Proteome Project as well as PI of the Human Liver Proteome Project and the chromosome 16 Spanish Human Proteome Project.

La conferencia que está abierta a todo el público de Santander que quiera participar, tendrá lugar el jueves 31 de mayo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo de todo el día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los Centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

Resumen de la sesión (pdf)

Próxima conferencia Santander Biomedical Lectures

El próximo 31 de mayo tendrá lugar la siguiente conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC. Debido a circunstancias ajenas a nuestra voluntad se ha modificado el cartel original siendo la sesión impartida por Fernando J. Corrales con el título: “Aplicaciones de la proteómica en biomedicina. […]


diariosiglo XXI