Los glioblastomas son tumores cerebrales que se originan de las células gliales del sistema nervioso central. Son tumores infiltrativos de difícil tratamiento. Se les considera tumores malignos debido a que no se pueden curar con los tratamientos que disponemos en la actualidad (extirpación con cirugía, radioterapia y quimioterapia). Por otro lado, son tumores muy heterogéneos de modo que, recibiendo el tratamiento completo, algunos casos son muy resistentes al tratamiento, con recidiva precoz y supervivencias inferiores a 6 meses. Con ese mismo tratamiento, otros gliblastomas permanecen estables durante largos periodos de tiempo. Por este motivo, la identificación de factores pronósticos es un aspecto fundamental en la planificación del tratamiento de estos tumores. Permite realizar un seguimiento más estrecho y seleccionar los tratamientos más agresivos para los glioblastomas más resistentes al tratamiento.

En este estudio se analizan los factores pronósticos en 216 pacientes tratados con glioblastoma en centros de referencia de nuestro país, entre los que se incluye el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

En el estudio se comprobó que la regularidad de la superficie del tumor es un factor pronóstico muy importante, con alta significación estadística (p = 0.005, HR = 1.61). La regularidad de la superficie del tumor se mide en la resonancia magnética realizada al diagnóstico, y consiste en medir la forma del tumor.

El estudio demuestra que los tumores con formas más irregulares tienen peor pronóstico que los tumores con superficie más regular. Esto se explica porque los tumores más irregulares son aquellos más infiltrativos (se extienden más por el tejido cerebral) y por tanto son más difíciles de tratar. Esta información puede ayudar a estudiar de una manera más precisa a los pacientes a la hora de definir su tratamiento.


Referencia: Pérez Beteta, Julián & Molina, David & A Ortiz-Alhambra, José & Fernández-Romero, Antonio & Luque, Belén & Arregui, Elena & Calvo, Manuel & M Borrás, José & Meléndez, Bárbara & Rodríguez de Lope, A & Moreno de la Presa, Raquel & Iglesias Bayo, Lidia & Barcia, Juan & Martino, Juan & Velásquez Rodríguez, Carlos & Asenjo, Beatriz & Benavides, Manuel & Herruzo, Ismael & Revert, Antonio & Pérez-García, Víctor. (2018). Tumor Surface Regularity at MR Imaging Predicts Survival and Response to Surgery in Patients with Glioblastoma. Radiology. 171051. 10.1148/radiol.201171051.

Nuevos datos pronósticos de los gliobastomas basados en las características radiológicas

Los glioblastomas son tumores cerebrales que se originan de las células gliales del sistema nervioso central. Son tumores infiltrativos de difícil tratamiento. Se les considera tumores malignos debido a que no se pueden curar con los tratamientos que disponemos en la actualidad (extirpación con cirugía, radioterapia y quimioterapia). Por otro lado, son tumores muy heterogéneos […]


El próximo Programa Marco (PM) tendrá como principales objetivos:

  • Fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la Unión Europea (UE).
  • Estimular la capacidad de innovación, la competitividad y los empleos en Europa.
  • Cumplir con las prioridades de los ciudadanos y apoyar el modelo socioeconómico y los valores de la UE.

Al igual que el PM vigente en la actualidad, Horizonte Europa tendrá una estructura de tres pilares:

  • Pilar I. Ciencia abierta, que contará con 25.800 millones de euros.
  • Pilar II. Retos globales y competitividad industrial, con 52.700 millones de euros.
  • Pilar III. Innovación abierta, con 13.500 millones de euros.

El pilar de Ciencia abierta lo conformarán las acciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) destinadas a la investigación de frontera, que contarán con 16.600 M?, las acciones  Marie Sklodowska-Curie para la capacitación y movilidad de los recursos humanos de investigación e innovación, con 6.800 M€, y el apoyo las Infraestructuras de investigación con 2.400 M€.

El segundo de los pilares, Retos globales y competitividad industrial, proporcionará un enfoque intersectorial a las actividades de investigación e innovación a través de cinco clústeres:

  1. Salud, 7.700 M€.
  2. Sociedades inclusivas y seguras, 2.800 M€.
  3. Digital e industria, 15.000 M€.
  4. Clima, energía y movilidad, 15.000 M€.
  5. Alimentación y recursos naturales, 10.000 M€.

Además, el pilar II engloba las actividades del Centro Común de Investigación (JRC) para el que se destinarán 2.200 M€.

Bajo el pilar de Innovación abierta se engloba el Consejo Europeo de Innovación (EIC), que cuenta actualmente con una fase piloto en Horizonte 2020,  para apoyar las innovaciones disruptivas y con potencial de creación de mercado al que se destinarán 10.500 M€, los Sistemas de innovación para conectar con los actores nacionales y regionales (500 M€)  y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) que tendrá 3.000 M€ para continuar con sus actividades.

Estos tres pilares se complementan con actividades horizontales bajo el apartado de Fortalecimiento del Espacio Europeo de Investigación, que contará con 2.100 M? para optimizar las fortalezas y el potencial para una Europa más innovadora.

Más información:

Nota de prensa de la CE

Web Horizonte Europa



La Comisión Europea presenta su propuesta para Horizonte Europa

El próximo Programa Marco (PM) tendrá como principales objetivos: Fortalecer las bases científicas y tecnológicas de la Unión Europea (UE). Estimular la capacidad de innovación, la competitividad y los empleos en Europa. Cumplir con las prioridades de los ciudadanos y apoyar el modelo socioeconómico y los valores de la UE. Al igual que el PM […]


Alerta

Eldiario.es

ABC


Tras el cierre del plazo de solicitudes de la convocatoria y una vez evaluadas externamente las solicitudes se conceden a los siguientes candidatos cada una de ellas por un plazo de 6 meses:

  • Infante Ceberio, Jon. Jefe de Sección del Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Duración: 6 meses.
  • Crespo Facorro, Benedicto. Jefe de Sección del Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Duración: 6 meses.
  • López Hoyos, Marcos. Jefe del Servicio de  Inmunología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Duración: 6 meses.
  • Gomez Ruiz, Marcos. Adjunto del Servicio de Cirugía General. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Duración: 6 meses.

El programa de intensificación tiene como objeto la liberación de personal con actividad asistencial sanitaria con elevada carga investigadora y/o de innovación, mediante la sustitución a tiempo parcial o total, de un facultativo o enfermera. La actividad cubierta por esta sustitución incluye el desarrollo de proyectos de investigación, o la puesta en marcha de programas de innovación asistencial como pueden ser nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas, puesta en marcha de plataformas tecnológicas (programas informáticos, nuevas infraestructuras), nuevos procedimientos, importación de tecnología, nuevas técnicas de formación, desarrollo de empresas ligadas a la investigación (spin-offs), etc., que requieren una dedicación intensiva y que son incompatibles con la labor asistencial plena.

Las bases del programa y la resolución están disponibles dentro de la plataforma de ayudas IDIVAL.

IDIVAL concede cuatro ayudas de intensificación

Tras el cierre del plazo de solicitudes de la convocatoria y una vez evaluadas externamente las solicitudes se conceden a los siguientes candidatos cada una de ellas por un plazo de 6 meses: Infante Ceberio, Jon. Jefe de Sección del Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Duración: 6 meses. Crespo Facorro, Benedicto. Jefe […]


La nanomedicina es una nueva ciencia que platea soluciones diagnósticas y terapéuticas para su aplicación en enfermedades donde las soluciones tradicionales no son suficientemente efectivas, como por ejemplo el cáncer. Destruir a las células del cáncer resistentes a las terapias tradicionales es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la medicina del siglo XXI. La altísima heterogeneidad celular intratumoral hace que bajo la presión selectiva de los fármacos tradicionales, aparezcan poblaciones celulares capaces de sobrevivir ocasionando el recrecimiento tumoral.

El grupo de nanomedicina de la Universidad de Cantabria-IDIVAL estudia cómo amplificar e implementar el efecto de los fármacos tradicionales con nanomateriales como los nanotubos de carbono. Estos filamentos, unas 1000 veces más finos que un cabello, in vitro demuestran una capacidad anti-proliferativa, anti-migratoria y citotóxica que, en modelos animales de cáncer, se traduce en un efecto antitumoral muy significativo y complementario al del paclitaxel (taxol®).

Recientemente los investigadores del grupo se han centrado en biocompatibilizar estos materiales haciéndolos más biodegradables pero manteniendo su efecto antitumoral. El trabajo de Eloísa González-Lavado, et al, en la revista Nanoscale (Nanoscale, 2018,10, 11013-11020) muestra como ciertos tratamientos químicos mejoran la eliminación de estos nanomateriales por las células del sistema reticuloendotelial in vito e in vivo, en la región peri-tumoral una vez éstos han ejercido su acción antitumoral. Estos resultados abren nuevas esperanzas en el tratamiento del cáncer donde la aplicación de nanotubos de carbono y otros nanomateriales podrían amplificar significativamente los efectos de fármacos tradicionales inhibidores de la dinámica de los microtúbulos disminuyendo los fenómenos de resistencia celular, recidivas tumorales y, en definitiva, mejorar la supervivencia de los pacientes oncológicos.

Artículo: Biodegradable multi-walled carbon nanotubes trigger anti-tumoral effects. E. González-Lavado,a N. Iturrioz-Rodríguez,a E. Padín-González,ab J. González,a L. García-Hevia,a J. Heuts,a C. Pesquera,a F. González,a J. C. Villegas,a R. Valienteac and M. L. Fanarraga*a. Doi: 10.1039/c8nr03036g


Los nanotubos de carbono biodegradables desencadenan efectos antitumorales

La nanomedicina es una nueva ciencia que platea soluciones diagnósticas y terapéuticas para su aplicación en enfermedades donde las soluciones tradicionales no son suficientemente efectivas, como por ejemplo el cáncer. Destruir a las células del cáncer resistentes a las terapias tradicionales es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la medicina del […]


El próximo 28 de junio tendrá lugar la última conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC. Debido a circunstancias ajenas a nuestra voluntad se ha modificado el cartel original siendo la sesión impartida por Juan Ignacio Arostegui con el título: 

“Novedades diagnósticas y bases racionales de los nuevos tratamientos de las enfermedades autoinflamatorias hereditarias”.

Juan I. Aróstegui obtuvo la Licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1992), realizando posteriormente la especialidad de Inmunología en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (1998). Obtuvo el grado de Doctor en Medicina por su trabajo “Implicación de la disparidad del antígeno menor de histocompatibilidad HA-1 en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos a partir de donante HLA emparentado” por la Universitat Autónoma de Barcelona (2001). Desde el año 2002, es miembro del staff del servicio de Inmunología del Hospital Clínic, siendo en la actualidad el responsable médico de la unidad de enfermedades autoinflamatorias de dicho servicio. Sus principales líneas de interés son las bases genéticas y moleculares de los pacientes con inmunodeficiencias primarias y enfermedades autoinflamatorias, y en particular la implicación del fenómeno de mosaicismo genético en su fisiopatología. Debido a ello, ha participado en más de 70 trabajos en revistas científicas y capítulos de libros, y ha sido ponente invitado y chairman en múltiples congresos nacionales e internacionales. Finalmente, ha actuado como revisor de diferentes revistas científicas (Arthritis & Rheumatology, Rheumatology, Scandinavian Journal of Rheumatology, Clinical Genomics, Gene, Medicina Clínica) y como miembro del Scientific Committee de los congresos de la International Society of Systemic Autoinflammatory Diseases (ISSAID) celebrados en Bethesda (2005) y Roma (2007).

La conferencia que está abierta a todo el público de Santander que quiera participar, tendrá lugar el jueves 28 de junio en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo de todo el día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los Centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto en proyectos1@idival.org

Próxima Conferencia Santander Biomedical Lectures

El próximo 28 de junio tendrá lugar la última conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC. Debido a circunstancias ajenas a nuestra voluntad se ha modificado el cartel original siendo la sesión impartida por Juan Ignacio Arostegui con el título:  “Novedades diagnósticas y bases racionales de […]


Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con Nerea Martínez, investigadora del grupo de Hematopatología traslacional de IDIVAL, han identificado una serie de microRNAs que podrían estar implicados en el origen y la progresión de la micosis fungoide.

El estudio, que aparece publicado en Plos One, ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Ministerio de Economía Industria y Competitividad (MINECO), la Asociación Española contra el Cáncer (aecc), y la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN).

La micosis fungoide es uno de los tipos de linfoma T cutáneo más comunes, afecta a la piel de los pacientes en sus inicios, pero puede progresar afectando ganglios, sangre periférica y diversos órganos. El diagnóstico de esta enfermedad en estadíos tempranos suele ser dificultoso por su similitud morfológica con otros tipos de condiciones inflamatorias de la piel. Por ello varios estudios han tratado de identificar marcadores moleculares que mejoren el diagnóstico, pero los mecanismos implicados en la aparición y progresión de esta enfermedad no han sido totalmente identificados.

Los microRNAs (miRNAs) son moléculas de RNA de pequeño tamaño (unos 22 nt) que regulan la expresión de genes, y están implicados en procesos biológicos fundamentales como el crecimiento y proliferación celular, la diferenciación celular y la apoptosis. Existen numerosos estudios que muestran la capacidad oncogénica o antitumoral de los miRNAs en función de los genes que regulan.

En este trabajo se estudió mediante técnicas de microarrays y PCR cuantitativa el perfil de expresión de miRNAs de varias series de pacientes con micosis fungoide en diferentes estadíos, así como un grupo de pacientes con dermatosis inflamatoria benigna. Los investigadores encontraron que el análisis de expresión de únicamente 4 miRNAs podría ser suficiente para identificar la enfermedad, y que además estos miRNAs podrían estar implicados en la progresión.

Identificados nuevos mecanismos de progresión de la micosis fungoide

Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz, en colaboración con Nerea Martínez, investigadora del grupo de Hematopatología traslacional de IDIVAL, han identificado una serie de microRNAs que podrían estar implicados en el origen y la progresión de la micosis fungoide. El estudio, que aparece publicado en Plos One, ha sido financiado por el Instituto de Salud […]


Un año más el Instituto de Salud Carlos III e IDIVAL organizan un encuentro de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, que esta ocasión se centrará en aspectos relacionados con la innovación en el ámbito de la salud, muy relacionados con las actuaciones que desarrolla la Plataforma de Innovación en Tecnologías Sanitarias dependiente del Institutos e Salud Carlos III (ITEMAS).

El encuentro presentará modelos de otros países de organización de la innovación sanitaria como el modelo irlandés, alemán o el de Medstar en Washington y abordará mediante mesas redondas aspectos como la sostenibilidad, emprendimiento, nuevas tecnologías, valor aportado por la innovación y casos de éxito.

En el programa participarán algunos de los principales actores de la innovación en salud en nuestro país.

 

2 de Julio de 2018: Modelos organizativos de innovación en Salud


10:00h. Inauguración.

Jesús Fernández Crespo. Director General Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Maria Luisa Real González. Consejera de Sanidad. Gobierno de Cantabria.
Representante del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Representante del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

10:20h. Presentación del Curso.

Alfonso Beltrán. Subdirector General de Programas Internacionales de Investigación y
Relaciones Institucionales. ISCIII.
Galo Peralta. Director de Gestión. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).


10:30h. Presente y futuro de la innovación en salud en Europa. Octavi Quintana Trias. Director of PRIMA Foundation.

11:00h. El modelo del Medstar Institute for Innovation de Washington. Raj Ratwani. Center Director & Scientific Director|National Center for Human Factors in Healthcare. MedStar Institute for Innovation | MedStar Health Research Institute.

11:30h. Café

12:00h. Medical Device Innovation Programmes in Ireland. Dr. Martin O'Halloran. Director of Translational Medical Device Lab. Health Innovation Hub Ireland.

12:30h. Mesa redonda. España en el ámbito de innovación internacional. Modera: Emilia Sánchez Chamorro. Subdirectora General Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa. ISCIII.

• Fernando Martin-Sánchez. Profesor de investigación. CROSADIS. ISCIII.
• Ramon Maspons. Coordinador Innovacion. Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS).
• Gonzalo Arevalo. Director, H2020 NCP for Legal & Financial Issues. EU and International Research Projects. ISCIII.

13:15h. Comida

15:00h Mesa redonda. Fronting health challenges by innovation. Modera: Jesus Fdez Crespo
– Raj Ratwani
– Martin O´Halloran.
– Octavi Quintana

3 de Julio de 2018: Innovación desde y para el Sistema Nacional de Salud (SNS)

09:30h. Mesa redonda: la innovación Sanitaria dirigida hacia los retos del SNS: la sostenibilidad. Modera: Alfonso Beltran.
– Joan Bigorra. Director of Strategy and Innovation. ISGlobal. Institute for Global Health.
– Ana Arce. Directora Innovación de FENIN.
– Galo Peralta.

10:15h. Mesa redonda. La Innovación en el SNS como fuente de soluciones tecnológicas. Modera: Lluis Blanch. Director de Investigación e Innovación. Corporació Sanitària Parc Taulí.

– Francisco Moreno. Science & Technology Transfer Director. Fundación Botin.
– Laura Herrero. Área de Innovación. IDIVAL.
– Luis María Sánchez Gómez. Director de la Agencia Española de Evaluación y Tecnologías Sanitarias. ISCIII.

11:30h. Café

12:00h. Mesa redonda: Innovación en sistemas de información como clave. Modera: Belen Bornstein. Subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación. ISCIII.

– Fernando Martin Sánchez.
– Carlos Luis Parra. Jefe de Sección de Innovación Tecnológica. Responsable de Seguridad de la Información. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
– César Velasco. Director de Innovación en Salud y Gestión Integral, Hospital Universitario Vall d’Hebron.

13:30h. Comida

15:30h. Mesa redonda. La necesidad de añadir valor a través de la innovación. Modera: Sandra Leal. Unidad I+D+i. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

– German Gutierrez. Integrated Health Solutions Business Director. Medtronic Iberica.
– Diego Velasco. Director de Innovación. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria.
– Antonio Diaz. Director de Operaciones FIPSE.
– Margarita Blázquez. Subdirectora General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa. ISCIII.

4 de Julio de 2018. El Sistema sanitario como fuente de empresas y productos

9:30h. Mesa redonda. Emprendimiento. Modera: Julio Arrizabalaga. Director Científico de Biodonostia
– Federico Gutierrez-Solana. Director. Centro Internacional Santander Emprendimiento.
– Fernando Diez. Director OTRI Deusto.
– Jose María de la Torre. Especialista en Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

11:00h. Mesa redonda. Casos de éxito desde la idea a la cama del paciente. Modera: Paloma Casado. Subdirectora de Calidad e Innovación. MSSII.
– Raquel Egea. Business Development & Innovation Director. IDIBELL.
– Manuel Sánchez-Delgado. Gerente CIBER ISCIII.
– Gerardo Gutierrez-Fuentes. Fundación Gadea.

12:45h. Clausura.
Representante del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/Representante del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades


Enlace a la web del curso (UIMP)

Encuentro UIMP Innovación en salud una oportunidad ineludible

Un año más el Instituto de Salud Carlos III e IDIVAL organizan un encuentro de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, que esta ocasión se centrará en aspectos relacionados con la innovación en el ámbito de la salud, muy relacionados con las actuaciones que desarrolla la Plataforma de Innovación en Tecnologías Sanitarias […]


El próximo 11 de junio, el Profesor Gabriel Núñez de la Universidad de Michigan impartirá una sesión en la Facultad de medicina titulada: “Control of Pathogen Colonization and Inflammatory Disease by Immunity and the Microbiota”.

Gabriel Nuñez obtuvo su título de médico de la Universidad de Sevilla, España, en 1977. Recibió entrenamiento postdoctoral en Inmunología en la Universidad de Texas Southwestern Medical Center, Dallas (1979-1984) y entrenamiento de residencia en Anatomía Patológica en la Universidad de Washington en San Luis. (1985-1990). En 1987, se unió al laboratorio de Stanley Korsmeyer en la Universidad de Washington, donde estudió la función de la proteína anti-apoptótica BCL-2. En 1991, se unió al Departamento de Patología de la Universidad de Michigan en Ann Arbor como Profesor Asistente y fue ascendido a Profesor Titular en 2001. Tiene la Cátedra Paul de Kruif en Patología Académica. Su laboratorio identificó NOD1 y NOD2, los primeros miembros de la familia del receptor tipo Nod (NLR), una clase de receptores de reconocimiento de patrones que median la detección citosólica de organismos microbianos. Núñez y sus colegas mostraron que la variación genética en un miembro de la familia NLR, NOD2, está fuertemente asociada con la susceptibilidad a la enfermedad de Crohn. El Dr. Nuñez es el autor de más de 300 publicaciones científicas que han dado como resultado más de 90,000 citas (h-index 143, Google Scholar). Su programa de investigación cuenta con el apoyo de subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud americanos.

Lugar: Sala de grados (Aula 9) Facultad de Medicina.

Hora: 12:30 horas

Sesión Control of Pathogen Colonization and Inflammatory Disease by Immunity and the Microbiota

El próximo 11 de junio, el Profesor Gabriel Núñez de la Universidad de Michigan impartirá una sesión en la Facultad de medicina titulada: “Control of Pathogen Colonization and Inflammatory Disease by Immunity and the Microbiota”. Gabriel Nuñez obtuvo su título de médico de la Universidad de Sevilla, España, en 1977. Recibió entrenamiento postdoctoral en Inmunología […]


El próximo 13 de junio tendrá lugar la última sesión dentro del II Programa Progress Reports Valdecilla que contará con la ponencia de Elena Navarro Palomares, con el título: 

«Coating and functionalization of nanoparticles for biomedical applications».

Elena Navarro estudió el Grado en Bioquímica en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo), y posteriormente realizó un Máster en Biología Molecular y Celular en la Universidad Autónoma de Madrid. En febrero de 2016 se incorporó al grupo de Nanomedicina para hacer la tesis doctoral gracias a una Ayuda a la Investigación Predoctoral cofinanciada por la Universidad de Cantabria e IDIVAL. Actualmente su trabajo se centra en la síntesis, modificación y funcionalización de diferentes nanomateriales (especialmente oro y magnetita) para conseguir nanopartículas multifuncionales con aplicaciones biomédicas, entre las cuales estaría el desarrollo de terapias alternativas y selectivas contra el cáncer.

Posteriormente, el Dr. José Ramos Vivas y el Dr. Benedicto Crespo Facorro serán los encargados de clausurar esta II edición del Programa Progress Reports.

La sesión tendrá lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla del ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.

Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.

Cualquier duda o aclaración pueden ponerse en contacto en gesval1@idival.org

Próxima sesión Progress Reports

El próximo 13 de junio tendrá lugar la última sesión dentro del II Programa Progress Reports Valdecilla que contará con la ponencia de Elena Navarro Palomares, con el título:  «Coating and functionalization of nanoparticles for biomedical applications». Elena Navarro estudió el Grado en Bioquímica en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo), y posteriormente realizó un […]