La hipofosfatasia es una enfermedad genética debida a mutaciones del gen ALPL, que codifica la isoenzima fosfatasa alcalina. El espectro clínico de la hipofosfatasia es muy variable. Además de las formas graves con anomalías esqueléticas que pueden manifestarse en la infancia, existen formas adultas que se descubren casualmente por la presencia de niveles bajos de fosfatasa alcalina. A menudo esa alteración pasa desapercibida en un análisis efectuado por otro motivo. Sin embargo, esos individuos pueden ser portadores de mutaciones en el gen ALPL y se desconocía si ello se relaciona con alteraciones esqueléticas subclínicas.

En este trabajo, realizado por investigadores del IDIVAL con la colaboración del IDIPAZ, se revisaron los registros del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, incluyendo más de 450,000 determinaciones de fosfatasa alcalina, para identificar así los pacientes con niveles persistentemente bajos de fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia). Se comprobó que aproximadamente la mitad de estos pacientes tienen mutaciones del gen ALPL. Además, por primera vez se ha demostrado que la mayoría de ellos presentan un metabolismo óseo anómalo, caracterizado por niveles reducidos de los marcadores bioquímicos de remodelado, como P1NP y ß-crosslaps.

Este hallazgo es especialmente relevante porque esa alteración puede condicionar la respuesta a diversos fármacos frecuentemente utilizados en algunos trastornos esqueléticos. Por tanto, la presencia de niveles bajos de fosfatasa alcalina debe ser tenida en cuenta a la hora de seleccionar el tratamiento idóneo para pacientes con enfermedades óseas frecuentes, como la osteoporosis.

Referencia: López-Delgado L1, Riancho-Zarrabeitia L2, García-Unzueta MT3, Tenorio JA4, García-Hoyos M1, Lapunzina P4, Valero C1, Riancho JA5. OSTEOPOROSIS INTERNATIONAL. DOI: 10.1007/s00198-018-4571-0


 

Los niveles bajos de fosfatasa alcalina pueden ser un marcador de anomalías óseas

La hipofosfatasia es una enfermedad genética debida a mutaciones del gen ALPL, que codifica la isoenzima fosfatasa alcalina. El espectro clínico de la hipofosfatasia es muy variable. Además de las formas graves con anomalías esqueléticas que pueden manifestarse en la infancia, existen formas adultas que se descubren casualmente por la presencia de niveles bajos de […]


El Diario Montañés

 


El riesgo de muerte súbita en los pacientes en diálisis es muy superior al de la población general y los estudios epidemiológicos provienen casi exclusivamente de estudios norteamericanos. El principal mecanismo para la muerte súbita en pacientes en diálisis es la arritmia ventricular debido principalmente a la alta prevalencia de cardiopatía isquémica unido a los cambios de volumen plasmático y electrolíticos durante las sesiones de diálisis.

Las bases genéticas de los trastornos del ritmo cardíaco no han sido suficientemente estudiadas en este grupo de pacientes y, parece evidente, que un mayor conocimiento del riesgo de muerte súbita contribuirá a su posible prevención.

Abordando este problema el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla que forma parte del Grupo de investigación de trasplante y autoinmunidad de IDIVAL, en colaboración con la Unidad de Genética Clínica dirigida por el Profesor Ramón Brugada, en Barcelona, ha realizado un estudio que analiza el problema desde ambas vertientes los trastornos hidroelectrolíticos inducidos por la sesión de diálisis y, lo que es más novedoso, la influencia de factores genéticos en esta patología.

El objetivo principal de este estudio fue investigar si la presencia de alteraciones del intervalo QTc, a partir de anormalidades electrolíticas o presencia de variantes genéticas raras, podría tener una relación con las muertes arritmogénicas repentinas en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal.   

Para ello registramos el intervalo QTc previo y posterior a la diálisis en 111 pacientes sometidos a hemodiálisis. En 47 de ellos, se analizaron 24 genes relacionados con SCD (muerte súbita cardíaca), incluidos los genes más prevalentes asociados con el síndrome de QT largo, mediante un panel de resecuenciación personalizado. 

Se encontró una asociación positiva, aunque no significativa, entre la presencia de QTc largo y la mortalidad en un subgrupo de pacientes con enfermedad renal terminal. Además, en cinco pacientes con QTc largo solo después de la diálisis (21.7%) detectamos variantes genéticas potencialmente patógenas poco frecuentes. Tres de estos cinco pacientes murieron repentinamente. Este estudio recientemente publicado en Plos One, permitió concluir que el origen genético puede ser determinante en el riesgo de muerte súbita cardíaca en estos pacientes. Recomendamos evaluar el intervalo QTc antes y después de la hemodiálisis, y realizar un análisis genético de individuos con QTc largo después de la hemodiálisis.

Referencia: Monica Coll, Carles Ferrer-Costa, Sara Pich, Catarina Allegue, Emilio Rodrigo, Gema Fernández-Fresnedo, Paloma Barreda, Jesus Mates, Angel Luis Martin de Francisco, Israel Ortega, Anna Iglesias, Oscar Campuzano, Eduardo Salas, Manuel Arias, Ramon Brugada. Role of genetic and electrolyte abnormalities in prolonged QTc interval and sudden cardiac death in end-stage renal disease patients. PLoS ONE 13, (7), 2018.

Nuevas estrategias de prevención de muerte súbita en pacientes dializados

El riesgo de muerte súbita en los pacientes en diálisis es muy superior al de la población general y los estudios epidemiológicos provienen casi exclusivamente de estudios norteamericanos. El principal mecanismo para la muerte súbita en pacientes en diálisis es la arritmia ventricular debido principalmente a la alta prevalencia de cardiopatía isquémica unido a los […]


Elisa Nuñez, en colaboración con el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, organiza la exposición “50ª Aniversario de Nancy” que tendrá lugar del 14 al 26 de Agosto en Ramales de la Victoria (Cantabria).

Entre todos los asistentes a la exposición se sorteará una Nancy original y la recaudación obtenida se destinará a la Investigación científica que se desarrolla en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).

Desde el IDIVAL, agradecemos este tipo de iniciativas particulares de realizar actividades sin ánimo de lucro para recaudar fondos y destinarlas a la investigación. La Sociedad tiene que poner en valor el esfuerzo y trabajo que realizan estas personas anónimas organizando eventos benéficos así como las donaciones de particulares que el IDIVAL recibe a través del Programa de donaciones “COLABORA”. 

Más información del Programa COLABORA en el siguiente enlace:

http://www.idival.org/es/Colabora

 


El Diario Montañés

Universidad de Cantabria

20 Minutos

 


El Grupo de investigación de IDIVAL (Instituto de Investigación Marques de Valdecilla), liderado por la Profesora María A. Hurlé, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Cantabria, descubre el papel crítico de microRNA-30c en el desarrollo de una variedad de dolor crónico, extremadamente incapacitante, denominado dolor neuropático.

El dolor neuropático está causado por lesiones o enfermedades que afectan al sistema nervioso. Algunos individuos, tras la curación de un daño neural, desarrollan un cuadro de dolor persistente caracterizado por respuestas exageradas a los estímulos dolorosos, dolor en respuesta a estímulos que normalmente no son dolorosos (como el roce de una pluma) e, incluso, intenso dolor espontáneo. Este síndrome está provocado por complejos procesos de inflamación a nivel de los circuitos nerviosos mal conocidos. Uno de los elementos relevantes en el desarrollo de esta reacción lo constituyen los microARNs, un tipo de moléculas pequeñas de ácidos nucleicos con funciones muy importantes en el control de numerosos procesos en el organismo sano y enfermo.

El trabajo publicado en una revista de alto impacto, Science Translational Medicine, revela un novedoso mecanismo mediado por microARN-30c, que es clave para el desarrollo del dolor crónico neuropático. El estudio ha sido llevado a cabo en modelos experimentales de neuropatía provocada por la lesión nerviosa en roedores y en pacientes con isquemia crítica de las extremidades inferiores que sufren dolor neuropático.

La rama experimental del estudio revela que microARN-30c es un elemento inductor de alteraciones estructurales y funcionales que hipersensibilizan al sistema nervioso de forma mantenida frente a estímulos dolorosos. La diana atacada por microARN-30c es TGF-beta, un modulador de la inflamación que, en el sistema nervioso, tiene entre sus funciones la protección contra el dolor. El tratamiento de los animales con una molécula que neutraliza a microARN-30c combate eficazmente el dolor neuropático a través de un mecanismo, mediado por TGF-beta, que mejora la función del sistema de protección natural de los mamíferos contra el dolor, que ejercen los opioides endógenos.

La rama clínica del estudio muestra que la presencia de microRNA30c en sangre y en líquido cefalorraquídeo se encuentra incrementada en los pacientes que sufren dolor neuropático, y se relaciona con la intensidad del dolor. Los niveles plasmáticos de microARN-30c también permiten discriminar aquellos pacientes que padecen dolor neuropático de los que no lo sufren. Ello confiere al microARN-30c un valor potencial como biomarcador de esta patología cuyo diagnóstico clínico muchas veces es complicado.

La intensidad del dolor neuropático y su resistencia a los tratamientos farmacológicos disponibles lo convierten en particularmente devastador para los pacientes que lo sufren. Tal y como puntualiza la Dra. Mónica Tramullas, la relevancia clínica de los hallazgos experimentales del estudio abre las puertas al diseño de nuevas terapias que imiten o se dirijan a los mecanismos endógenos de resolución del dolor, para reducir y potencialmente revertir de forma permanente, el dolor crónico neuropático. La neuropatía diabética, la neuralgia postherpética, la neuropatía traumática, la neuropatía secundaria a la isquemia, o el síndrome del miembro fantasma post amputación son algunos ejemplos representativos de dolor neuropático, que podrían beneficiarse de los hallazgos de este estudio.

Además de la Unidad de Farmacología de la Universidad de Cantabria, han colaborado en el estudio los servicios de Cirugía Cardiovascular y de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

Artículo: http://stm.sciencemag.org/content/10/453/eaao6299

Investigadores del IDIVAL descubren un novedoso mecanismo clave para el desarrollo del dolor crónico

El Grupo de investigación de IDIVAL (Instituto de Investigación Marques de Valdecilla), liderado por la Profesora María A. Hurlé, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Cantabria, descubre el papel crítico de microRNA-30c en el desarrollo de una variedad de dolor crónico, extremadamente incapacitante, denominado dolor neuropático. El dolor neuropático está causado por lesiones o […]


Infosalus

20 Minutos

Cadena SER

El Diario Montañés


El proyecto, realizado por el grupo de investigación del IDIVAL liderado por el doctor Juan Francisco Nistal, también persigue desarrollar nuevas terapias con fármacos que modifiquen la evolución de esta enfermedad.

El grupo de investigación Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica de IDIVAL liderado por el doctor Juan Francisco Nistal, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha recibido financiación a cargo del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de un proyecto para el estudio de los mecanismos que provocan cambios estructurales en el corazón cuando existe obstrucción al flujo de salida de la sangra por lesiones en la válvula aórtica, lesión conocida como estenosis aórtica.

Este proyecto del IDIVAL se desarrollará tanto en ratones, a los que se les provoca una estenosis aórtica experimental, como en pacientes con estenosis aórtica a los que se les realizará una cirugía de recambio valvular como tratamiento de su lesión valvular, en los que se analizará el comportamiento del músculo cardiaco antes y después de la intervención.

Según ha explicado el doctor Nistal, el objetivo es identificar pequeñas moléculas denominadas microRNAs que están involucradas en el desarrollo y desaparición de la hipertrofia cardíaca y ser capaces de predecir la evolución de los pacientes antes y después de la cirugía cuestión que puede ayudar a mejorar la toma de decisiones sobre el momento óptimo de la cirugía de la estenosis aórtica.

Ha precisado que este abordaje permitirá en último término el desarrollo de nuevas estrategias de terapia con fármacos que modifiquen favorablemente la evolución de una enfermedad que en la actualidad sólo tiene tratamiento quirúrgico.

El grupo liderado por el doctor Nistal, que está integrado por médicos especialistas en enfermedades cardiovasculares (cirujanos y cardiólogos) y científicos básicos (farmacólogos, bioquímicos y biólogos moleculares), trabaja desde hace años en la investigación del papel de los microRNAs como agentes responsables de estos cambios patológicos en el corazón mediante estudios en pacientes y modelos experimentales.

La estenosis valvular aórtica es una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes. Su aparición se produce habitualmente en la tercera edad, por lo que el número de pacientes está aumentando significativamente en los países desarrollados debido al incremento en la esperanza de vida.

El origen del proceso reside en el deterioro estructural progresivo de la válvula aórtica, situada en la salida de la principal cámara del corazón. La válvula sufre a lo largo de años un proceso de engrosamiento, fibrosis y calcificación que dificulta la salida de la sangre y obliga al corazón a realizar un esfuerzo extraordinario para poder mantener su función de bomba.

Hasta el momento, el único tratamiento eficaz de esta enfermedad es la sustitución de la válvula con cirugía abierta o realizada a través de las arterias. Como parte de los cambios de adaptación a las condiciones de trabajo mecánico aumentado, el corazón desarrolla un aumento de su masa muscular que comporta a la larga un riesgo significativo para el paciente de desarrollar insuficiencia cardíaca y que empeora el pronóstico a largo plazo tras la sustitución de la válvula enferma.

Uno de los elementos relevantes en el desarrollo de esta reacción hipertrófica del corazón lo constituyen los microRNAS, un tipo de moléculas pequeñas de ácidos nucleicos con funciones muy importantes en el control de numerosos procesos en el organismo sano y enfermo, que son el eje central del proyecto de investigación liderado por investigadores de IDIVAL que cuenta ahora con nueva financiación para ahondar, durante los próximos 3 años, en el conocimiento del papel estos agentes en la hipertrofia cardíaca provocada por la estenosis aórtica.

 

 

 


Acta Sanitaria


Acta Sanitaria