El proyecto, realizado por el grupo de investigación del IDIVAL liderado por el doctor Juan Francisco Nistal, también persigue desarrollar nuevas terapias con fármacos que modifiquen la evolución de esta enfermedad.

El grupo de investigación Citocinas y factores de crecimiento en los fenómenos de plasticidad tisular patológica de IDIVAL liderado por el doctor Juan Francisco Nistal, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha recibido financiación a cargo del Instituto de Salud Carlos III para el desarrollo de un proyecto para el estudio de los mecanismos que provocan cambios estructurales en el corazón cuando existe obstrucción al flujo de salida de la sangra por lesiones en la válvula aórtica, lesión conocida como estenosis aórtica.

Este proyecto del IDIVAL se desarrollará tanto en ratones, a los que se les provoca una estenosis aórtica experimental, como en pacientes con estenosis aórtica a los que se les realizará una cirugía de recambio valvular como tratamiento de su lesión valvular, en los que se analizará el comportamiento del músculo cardiaco antes y después de la intervención.

Según ha explicado el doctor Nistal, el objetivo es identificar pequeñas moléculas denominadas microRNAs que están involucradas en el desarrollo y desaparición de la hipertrofia cardíaca y ser capaces de predecir la evolución de los pacientes antes y después de la cirugía cuestión que puede ayudar a mejorar la toma de decisiones sobre el momento óptimo de la cirugía de la estenosis aórtica.

Ha precisado que este abordaje permitirá en último término el desarrollo de nuevas estrategias de terapia con fármacos que modifiquen favorablemente la evolución de una enfermedad que en la actualidad sólo tiene tratamiento quirúrgico.

El grupo liderado por el doctor Nistal, que está integrado por médicos especialistas en enfermedades cardiovasculares (cirujanos y cardiólogos) y científicos básicos (farmacólogos, bioquímicos y biólogos moleculares), trabaja desde hace años en la investigación del papel de los microRNAs como agentes responsables de estos cambios patológicos en el corazón mediante estudios en pacientes y modelos experimentales.

La estenosis valvular aórtica es una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes. Su aparición se produce habitualmente en la tercera edad, por lo que el número de pacientes está aumentando significativamente en los países desarrollados debido al incremento en la esperanza de vida.

El origen del proceso reside en el deterioro estructural progresivo de la válvula aórtica, situada en la salida de la principal cámara del corazón. La válvula sufre a lo largo de años un proceso de engrosamiento, fibrosis y calcificación que dificulta la salida de la sangre y obliga al corazón a realizar un esfuerzo extraordinario para poder mantener su función de bomba.

Hasta el momento, el único tratamiento eficaz de esta enfermedad es la sustitución de la válvula con cirugía abierta o realizada a través de las arterias. Como parte de los cambios de adaptación a las condiciones de trabajo mecánico aumentado, el corazón desarrolla un aumento de su masa muscular que comporta a la larga un riesgo significativo para el paciente de desarrollar insuficiencia cardíaca y que empeora el pronóstico a largo plazo tras la sustitución de la válvula enferma.

Uno de los elementos relevantes en el desarrollo de esta reacción hipertrófica del corazón lo constituyen los microRNAS, un tipo de moléculas pequeñas de ácidos nucleicos con funciones muy importantes en el control de numerosos procesos en el organismo sano y enfermo, que son el eje central del proyecto de investigación liderado por investigadores de IDIVAL que cuenta ahora con nueva financiación para ahondar, durante los próximos 3 años, en el conocimiento del papel estos agentes en la hipertrofia cardíaca provocada por la estenosis aórtica.

 

 

 


Acta Sanitaria


Acta Sanitaria


Acta Sanitaria


Europapress

ABC


Acta Sanitaria


Europapress

ABC

20 Minutos


La Universidad de Cantabria y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) convocan un año más las ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud. 

La finalidad de esta convocatoria es promover la formación de doctores en programas de solvencia formativa e investigadora, mediante la concesión de 7 ayudas en el área de la biomedicina, la biotecnología y las ciencias de la salud. Las ayudas tienen como objeto la formación de doctores mediante la financiación de contratos laborales, bajo la modalidad de contrato predoctoral, a fin de que los investigadores en formación realicen una tesis doctoral. Las ayudas tendrán una duración máxima de cuatro años.

Requisitos de los candidatos

– Podrán ser beneficiarios de las ayudas los titulados universitarios que, en la fecha de cierre del plazo de presentación de solicitudes, cumplan todos los requisitos que se establecen en el apartado II.1 de la resolución. (ver resolución pdf).

– Los candidatos deberán contar con una nota media igual o superior a 6,50 puntos.

– Quedan excluidos los doctores. 

– No podrán participar en la convocatoria quienes ya estén en posesión del título de Doctor. Ni tampoco podrán participar en la convocatoria quienes hayan disfrutado, previamente a la presentación de la solicitud, de un contrato predoctoral por tiempo superior a 12 meses.   

Solicitudes

El formulario de solicitud estará disponible en la dirección electrónica:

https://web.unican.es/investigacion/convocatorias/detalle?c=315&a=246

Una vez cumplimentado el formulario en todos sus apartados se remitirá junto con la siguiente documentación:

1) Documento Nacional de Identidad o pasaporte si es extranjero. 

2) Certificación académica personal.

3) Currículum vitae del candidato.

4) Memoria del proyecto formativo que incluya la tesis doctoral, con una extensión aproximada de tres mil palabras, debidamente firmado (documento normalizado).

5) Informe de la persona que compromete su voluntad de actuar como director de la tesis sobre el proyecto de la tesis y el programa de doctorado a cursar por el solicitante, debidamente firmado (documento normalizado).

6) Currículum vitae de la persona que compromete su voluntad de actuar como director de la tesis. 

7) Historial científico de los últimos seis años del grupo investigador receptor o, en su caso, del Departamento/Instituto.

En su caso, documentación acreditativa de las especiales circunstancias en relación con la fecha de finalización de los estudios contempladas en el apartado II.1.2 letra e). Los documentos c, d, e, f y g también podrán presentarse en inglés.

Las solicitudes serán presentadas en el Registro General de la Universidad, directamente o por cualquiera de los procedimientos previstos en el Art. 16.4 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Cualquier duda o consulta: unigesinves@unican.es

Más información: https://web.unican.es/investigacion/convocatorias/detalle?c=315&a=246

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 4 de septiembre de 2018. 

Convocatoria 

Convocatoria de contratos predoctorales IDIVAL – Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) convocan un año más las ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud.  La finalidad de esta convocatoria es promover la formación de doctores en programas […]


La Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria acogerá el próximo 6 de Septiembre el primer Simposio regional del proyecto Small World Initiative (SWI@Spain).

Este proyecto educativo y social, de carácter internacional, se ha llevado a cabo por primera vez en nuestra región, de la mano del Instituto IDIVAL y la Universidad de Cantabria. En él se ha involucrado a 170 estudiantes de educación secundaria y bachillerato, a través de una estrategia de aprendizaje y servicio a la comunidad, para solucionar el problema del aumento de las enfermedades infecciosas causadas por las bacterias resistentes a los antibióticos y para fomentar las vocaciones científicas.

El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), organismo dependiente de la Consejería de Sanidad, se ha incorporado a este dirigido a la exploración de la biodiversidad microbiana de los suelos, para descubrir nuevos microorganismos productores de antibióticos.

El programa SWI que se ha llevado a cabo en el Instituto IDIVAL durante el curso 2017-2018 ha estado dirigido por el equipo de investigación del Dr. José Ramos Vivas, que pertenece al grupo de Microbiología Clínica y Molecular. Junto a él han participado María Lázaro Díez (Biotecnológa), Itziar Chapartegui Iglesias (Bióloga), César Álvarez Gutiérrez (Biotecnólogo) y Carlota Carreira Nogueira (Ciencias Experimentales). 

Los colegios y profesores participantes este curso han sido: Marcos Bandín (Las Esclavas, Santander), Teófilo Marrón Souto y Ana Belén Alonso Rodríguez (La Salle, Santander), María Eugenia Moral, Sara Alonso Ruíz y José Alfonso Sánchez (IES La Marina, Bezana), Javier López y Alicia Gutiérrez (Calasanz-Escolapios, Santander), Cristina Fernández y Begoña Sierra (CEO Príncipe de Asturias, Ramales de la Victoria), Jesús Saíz, Clara Pérez y Marta Gordaliza (IES Besaya, Torrelavega).

Por parte de la Universidad de Cantabria el proyecto ha sido dirigido por el Dr. Felix J. Sangari, profesor de Microbiología Médica y Parasitología de la Facultad de Medicina, e investigador adscrito al Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), que ha coordinado al primer grupo de estudiantes de Medicina que ha participado en este proyecto, a nivel nacional. El equipo formado por Beatriz Iniesta, Jesús Fernández Castilla, Annick Amling, y Marcos Ortíz Gutierrez, ha trabajado con el IES Cantabria de Santander, en colaboración con las profesoras Mar Crespo, Ana Manrique y Carmen González. 

Durante este primer Simposio regional, alumnos de los distintos centros participantes, acompañados de sus profesores, expondrán sus resultados y se hará un resumen de los logros conseguidos en cuanto al aislamiento de bacterias productoras de potenciales nuevos antibióticos. Se realizará una entrega de premios a los mejores pósters y comunicaciones orales realizados por los alumnos y se entregará un diploma acreditativo a todos los participantes.

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte estará representada por Isabel Fernández Gutiérrez, Directora General de Innovación y Centros Educativos y por Carlos Cruz Vaquero, Jefe de la Unidad Técnica de Innovación Educativa. La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Cantabria estará representada por Beatriz Salas Vegue. 

En dicho Simposio, se anunciará también un rebranding del proyecto en España. Por primera vez se integrarán un una red peninsular centros de investigación y universidades de Portugal, y el proyecto pasará paulatinamente a llamarse “Micro Mundo”. El logo ha sido creado por el coordinador nacional del proyecto Victor Cid y presenta bacterias con los colores de las banderas española y portuguesa.

Impulsado por la Universidad de Yale (Estados Unidos) y presente en España desde hace 2 años a través de la Universidad Complutense de Madrid, el proyecto SWI está implantado ya en 13 países. En España, además del IDIVAL y la UC, este programa se desarrolla en 24 centros de investigación y universidades donde en este curso han implicado a más de 2000 estudiantes de secundaria y bachillerato.

 

Primer Simposio regional del proyecto Small World Initiative SWISpain

La Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria acogerá el próximo 6 de Septiembre el primer Simposio regional del proyecto Small World Initiative (SWI@Spain). Este proyecto educativo y social, de carácter internacional, se ha llevado a cabo por primera vez en nuestra región, de la mano del Instituto IDIVAL y la Universidad de Cantabria. […]


Desde la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación han comunicado que están realizando, con la máxima celeridad posible, los preceptivos trámites conducentes a la publicación de las resoluciones de convocatoria de los Proyectos de I+D de Generación de conocimiento (antes conocidos como Proyectos de I+D de “Excelencia”) y de los Proyectos de I+D+i “Retos Investigación” correspondientes al año 2018.

En el mes de septiembre de 2018 se espera la apertura de plazos de presentación de solicitudes para la convocatoria Proyectos de I+D de Generación de conocimiento (antes conocidos como Proyectos de I+D de “Excelencia”) y de los Proyectos de I+D+i “Retos Investigación”.

Entre las novedades de la convocatoria se encuentran, la obligatoriedad de presentación de la memoria técnica del proyecto en lengua inglesa cuando el presupuesto del proyecto, en costes directos, supere la cantidad de 100.000 €. El Curriculum Vitae Abreviado, CVA, podrá presentarse en español o en inglés, aunque se recomienda su presentación en lengua inglesa.
La convocatoria de Proyectos de I+D+i “Retos Investigación” incluirá, junto con los proyectos de I+D+i análogos a los de convocatorias anteriores, las modalidades de “Proyectos para jóvenes investigadores sin vinculación o con vinculación inferior a 1 año. Proyectos JIN” y los proyectos RTA del sistema CCAA-INIA.

Próxima convocatoria Proyectos de IDi Retos Investigación 2018

Desde la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación han comunicado que están realizando, con la máxima celeridad posible, los preceptivos trámites conducentes a la publicación de las resoluciones de convocatoria de los Proyectos de I+D de Generación de conocimiento (antes conocidos como Proyectos de I+D de […]