El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos es un procedimiento que se realiza en algunos pacientes con enfermedades hematológicas, como la leucemia. La principal causa de mortalidad después de un trasplante es la recidiva, debido al crecimiento de células tumorales residuales. Sin embargo, en ocasiones el paciente desarrolla neoplasias hematológicas cuyo origen está en las células del donante. Los mecanismos que desencadenan esta grave complicación no se conocen actualmente, por lo que no es posible predecir su aparición.
Investigadores del Instituto de Investigación Gregorio Marañón en colaboración con Nerea Martínez Magunacelaya, investigadora del grupo de hematopatología traslacional del IDIVAL, han completado un estudio mutacional, mediante técnicas de secuenciación masiva, en un paciente con leucemia de células del donante de progenitores hematopoyéticos, tras recibir un trasplante alogénico de células de cordón umbilical.
Los datos mutacionales de la serie de muestras secuenciadas (médula ósea del paciente recogidas en diferentes momentos tras el trasplante, incluyendo el momento de la aparición de la leucemia de células del donante y el momento de la progresión) revelan un proceso de expansión clonal promovido por la adquisición de mutaciones somáticas en las células del donante a lo largo del tiempo, que desencadena finalmente la aparición de la leucemia (Figura 1). En las células del cordón umbilical antes del trasplante, no se encontró ninguna de las mutaciones que aparecieron posteriormente. Existen diferentes hipótesis no confirmadas para explicar los mecanismos de aparición de la leucemia de células del donante. En este caso, un contexto de toxicidad residual por la quimioterapia, junto con un debilitamiento inmunológico después del trasplante y una alta tasa de divisiones celulares en la médula ósea, podría llevar a la rápida adquisición de las mutaciones encontradas que favorecieron el desarrollo de la leucemia.
El análisis mutacional de otros pacientes como el aquí estudiado mediante técnicas de secuenciación masiva, permitirá proporcionar un mayor conocimiento sobre el desarrollo de la leucemia de células del donante y potencialmente aportar herramientas de prevención y/o detección temprana de esta rara pero grave complicación.
Figura 1.- Evolución clonal de las diferentes mutaciones adquiridas por las células del donante a lo largo del tiempo tras el trasplante
El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos es un procedimiento que se realiza en algunos pacientes con enfermedades hematológicas, como la leucemia. La principal causa de mortalidad después de un trasplante es la recidiva, debido al crecimiento de células tumorales residuales. Sin embargo, en ocasiones el paciente desarrolla neoplasias hematológicas cuyo origen está en las células […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 12 al 16 de noviembre el IICurso de Metodología de la Investigación dirigido principalmente a residentes del HUMV.
Desde IDIVAL se pretende con esta actividad formativa dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios básicos del diseño de estudios, estadística básica, uso de bases de datos, recursos disponibles para el soporte a la investigación y lectura crítica de artículos.
Plazo de inscripción: del 10 de septiembre al 21 de octubre ( ambos inclusive).
Curso dirigido principalmente a residentes del HUMV. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción.
Lugar de impartición: Salón de actos de IDIVAL.
Duración: 20 horas, 4 horas por sesión, del 12 al 16 de noviembre de 2018, de 16:00 a 20:00h.
Número de plazas: 30.
El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. El curso irá dirigido principalmente a residentes y se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 12 al 16 de noviembre el II Curso de Metodología de la Investigación dirigido principalmente a residentes del HUMV. Desde IDIVAL se pretende con esta actividad formativa dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios […]
La hipofosfatasia es una enfermedad genética debida a mutaciones del gen ALPL, que codifica la isoenzima fosfatasa alcalina. El espectro clínico de la hipofosfatasia es muy variable. Además de las formas graves con anomalías esqueléticas que pueden manifestarse en la infancia, existen formas adultas que se descubren casualmente por la presencia de niveles bajos de fosfatasa alcalina. A menudo esa alteración pasa desapercibida en un análisis efectuado por otro motivo. Sin embargo, esos individuos pueden ser portadores de mutaciones en el gen ALPL y se desconocía si ello se relaciona con alteraciones esqueléticas subclínicas.
En este trabajo, realizado por investigadores del IDIVAL con la colaboración del IDIPAZ, se revisaron los registros del Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, incluyendo más de 450,000 determinaciones de fosfatasa alcalina, para identificar así los pacientes con niveles persistentemente bajos de fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia). Se comprobó que aproximadamente la mitad de estos pacientes tienen mutaciones del gen ALPL. Además, por primera vez se ha demostrado que la mayoría de ellos presentan un metabolismo óseo anómalo, caracterizado por niveles reducidos de los marcadores bioquímicos de remodelado, como P1NP y ß-crosslaps.
Este hallazgo es especialmente relevante porque esa alteración puede condicionar la respuesta a diversos fármacos frecuentemente utilizados en algunos trastornos esqueléticos. Por tanto, la presencia de niveles bajos de fosfatasa alcalina debe ser tenida en cuenta a la hora de seleccionar el tratamiento idóneo para pacientes con enfermedades óseas frecuentes, como la osteoporosis.
La hipofosfatasia es una enfermedad genética debida a mutaciones del gen ALPL, que codifica la isoenzima fosfatasa alcalina. El espectro clínico de la hipofosfatasia es muy variable. Además de las formas graves con anomalías esqueléticas que pueden manifestarse en la infancia, existen formas adultas que se descubren casualmente por la presencia de niveles bajos de […]
El riesgo de muerte súbita en los pacientes en diálisis es muy superior al de la población general y los estudios epidemiológicos provienen casi exclusivamente de estudios norteamericanos. El principal mecanismo para la muerte súbita en pacientes en diálisis es la arritmia ventricular debido principalmente a la alta prevalencia de cardiopatía isquémica unido a los cambios de volumen plasmático y electrolíticos durante las sesiones de diálisis.
Las bases genéticas de los trastornos del ritmo cardíaco no han sido suficientemente estudiadas en este grupo de pacientes y, parece evidente, que un mayor conocimiento del riesgo de muerte súbita contribuirá a su posible prevención.
Abordando este problema el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla que forma parte del Grupo de investigación de trasplante y autoinmunidad de IDIVAL, en colaboración con la Unidad de Genética Clínica dirigida por el Profesor Ramón Brugada, en Barcelona, ha realizado un estudio que analiza el problema desde ambas vertientes los trastornos hidroelectrolíticos inducidos por la sesión de diálisis y, lo que es más novedoso, la influencia de factores genéticos en esta patología.
El objetivo principal de este estudio fue investigar si la presencia de alteraciones del intervalo QTc, a partir de anormalidades electrolíticas o presencia de variantes genéticas raras, podría tener una relación con las muertes arritmogénicas repentinas en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal.
Para ello registramos el intervalo QTc previo y posterior a la diálisis en 111 pacientes sometidos a hemodiálisis. En 47 de ellos, se analizaron 24 genes relacionados con SCD (muerte súbita cardíaca), incluidos los genes más prevalentes asociados con el síndrome de QT largo, mediante un panel de resecuenciación personalizado.
Se encontró una asociación positiva, aunque no significativa, entre la presencia de QTc largo y la mortalidad en un subgrupo de pacientes con enfermedad renal terminal. Además, en cinco pacientes con QTc largo solo después de la diálisis (21.7%) detectamos variantes genéticas potencialmente patógenas poco frecuentes. Tres de estos cinco pacientes murieron repentinamente. Este estudio recientemente publicado en Plos One, permitió concluir que el origen genético puede ser determinante en el riesgo de muerte súbita cardíaca en estos pacientes. Recomendamos evaluar el intervalo QTc antes y después de la hemodiálisis, y realizar un análisis genético de individuos con QTc largo después de la hemodiálisis.
El riesgo de muerte súbita en los pacientes en diálisis es muy superior al de la población general y los estudios epidemiológicos provienen casi exclusivamente de estudios norteamericanos. El principal mecanismo para la muerte súbita en pacientes en diálisis es la arritmia ventricular debido principalmente a la alta prevalencia de cardiopatía isquémica unido a los […]
Elisa Nuñez, en colaboración con el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, organiza la exposición “50ª Aniversario de Nancy” que tendrá lugar del 14 al 26 de Agosto en Ramales de la Victoria (Cantabria).
Entre todos los asistentes a la exposición se sorteará una Nancy original y la recaudación obtenida se destinará a la Investigación científica que se desarrolla en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Desde el IDIVAL, agradecemos este tipo de iniciativas particulares de realizar actividades sin ánimo de lucro para recaudar fondos y destinarlas a la investigación. La Sociedad tiene que poner en valor el esfuerzo y trabajo que realizan estas personas anónimas organizando eventos benéficos así como las donaciones de particulares que el IDIVAL recibe a través del Programa de donaciones “COLABORA”.
Más información del Programa COLABORA en el siguiente enlace:
Elisa Nuñez, en colaboración con el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, organiza la exposición “50ª Aniversario de Nancy” que tendrá lugar del 14 al 26 de Agosto en Ramales de la Victoria (Cantabria). Entre todos los asistentes a la exposición se sorteará una Nancy original y la recaudación obtenida se destinará a la Investigación […]
El Diario Montañés Universidad de Cantabria 20 Minutos
El Grupo de investigación de IDIVAL (Instituto de Investigación Marques de Valdecilla), liderado por la Profesora María A. Hurlé, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Cantabria, descubre el papel crítico de microRNA-30c en el desarrollo de una variedad de dolor crónico, extremadamente incapacitante, denominado dolor neuropático.
El dolor neuropático está causado por lesiones o enfermedades que afectan al sistema nervioso. Algunos individuos, tras la curación de un daño neural, desarrollan un cuadro de dolor persistente caracterizado por respuestas exageradas a los estímulos dolorosos, dolor en respuesta a estímulos que normalmente no son dolorosos (como el roce de una pluma) e, incluso, intenso dolor espontáneo. Este síndrome está provocado por complejos procesos de inflamación a nivel de los circuitos nerviosos mal conocidos. Uno de los elementos relevantes en el desarrollo de esta reacción lo constituyen los microARNs, un tipo de moléculas pequeñas de ácidos nucleicos con funciones muy importantes en el control de numerosos procesos en el organismo sano y enfermo.
El trabajo publicado en una revista de alto impacto, Science Translational Medicine, revela un novedoso mecanismo mediado por microARN-30c, que es clave para el desarrollo del dolor crónico neuropático. El estudio ha sido llevado a cabo en modelos experimentales de neuropatía provocada por la lesión nerviosa en roedores y en pacientes con isquemia crítica de las extremidades inferiores que sufren dolor neuropático.
La rama experimental del estudio revela que microARN-30c es un elemento inductor de alteraciones estructurales y funcionales que hipersensibilizan al sistema nervioso de forma mantenida frente a estímulos dolorosos. La diana atacada por microARN-30c es TGF-beta, un modulador de la inflamación que, en el sistema nervioso, tiene entre sus funciones la protección contra el dolor. El tratamiento de los animales con una molécula que neutraliza a microARN-30c combate eficazmente el dolor neuropático a través de un mecanismo, mediado por TGF-beta, que mejora la función del sistema de protección natural de los mamíferos contra el dolor, que ejercen los opioides endógenos.
La rama clínica del estudio muestra que la presencia de microRNA30c en sangre y en líquido cefalorraquídeo se encuentra incrementada en los pacientes que sufren dolor neuropático, y se relaciona con la intensidad del dolor. Los niveles plasmáticos de microARN-30c también permiten discriminar aquellos pacientes que padecen dolor neuropático de los que no lo sufren. Ello confiere al microARN-30c un valor potencial como biomarcador de esta patología cuyo diagnóstico clínico muchas veces es complicado.
La intensidad del dolor neuropático y su resistencia a los tratamientos farmacológicos disponibles lo convierten en particularmente devastador para los pacientes que lo sufren. Tal y como puntualiza la Dra. Mónica Tramullas, la relevancia clínica de los hallazgos experimentales del estudio abre las puertas al diseño de nuevas terapias que imiten o se dirijan a los mecanismos endógenos de resolución del dolor, para reducir y potencialmente revertir de forma permanente, el dolor crónico neuropático. La neuropatía diabética, la neuralgia postherpética, la neuropatía traumática, la neuropatía secundaria a la isquemia, o el síndrome del miembro fantasma post amputación son algunos ejemplos representativos de dolor neuropático, que podrían beneficiarse de los hallazgos de este estudio.
Además de la Unidad de Farmacología de la Universidad de Cantabria, han colaborado en el estudio los servicios de Cirugía Cardiovascular y de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
El Grupo de investigación de IDIVAL (Instituto de Investigación Marques de Valdecilla), liderado por la Profesora María A. Hurlé, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Cantabria, descubre el papel crítico de microRNA-30c en el desarrollo de una variedad de dolor crónico, extremadamente incapacitante, denominado dolor neuropático. El dolor neuropático está causado por lesiones o […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.