El próximo 28 de septiembre se celebra la Noche de los Investigadores un evento europeo de divulgación científica que tiene lugar simultáneamente en unas 300 ciudades de 24 países europeos.
Por sexto año consecutivo, Santander se une a esta iniciativa europea en la cual participan diversas instituciones asociadas a la Investigación. Una vez más, IDIVAL forma parte de este gran evento internacional en el cual se pretende acercar a la sociedad cántabra el trabajo que los investigadores desarrollan en el Instituto y en el entorno del Hospital Valdecilla.
En esta nueva edición, IDIVAL ha duplicado sus actividades y se desarrollaran un total de 4 talleres y una conferencia en las instalaciones del IDIVAL y del Hospital Valdecilla. Tras finalizar los talleres, el Instituto dispondrá de un stand de la Institución en la que los investigadores informarán y demostrarán sus trabajos.
Los talleres que el IDIVAL organizan son los siguientes:
1) Visita guiada: ¿Cómo nos hablan tus células?
El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Marqués de Valdecilla dará a conocer la estructura y alcance de la Anatomía Patológica, este gran «generador de diagnósticos» que en gran medida es desconocido. La medicina de precisión o terapia a la carta no tiene sentido al margen de la actividad que desarrollamos en nuestro grupo en la que realmente «vemos los genes».
2) Tus defensas te protegen de lo peligroso
En este taller los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar con técnicas empleadas en inmunología (ELISA, citometría, veremos linfocitos en el microscopio y en el citómetro). Se explicará el proceso de aislamiento de las células, para qué se hace y cómo estudian la función de los componentes del sistema inmunitario que constituyen las defensas.
3) ¿En qué consisten los test que evalúan la inteligencia y otros dominios cognitivos?
En este taller se pretende explicar que es la evaluación neuropsicológica, un proceso que pretende determinar el funcionamiento cognitivo de un sujeto, empleando como instrumentos test, entrevistas, cuestionarios y escalas, que provienen de diferentes áreas de la neuropsicología. Puede llevarse a cabo en un contexto clínico, médico-legal y de investigación.
Una evaluación incluye la exploración de diversas funciones cognitivas: atención, memoria, lenguaje, función ejecutiva, destreza motora…y es realizada de forma habitual por un psicólogo con formación especializada en neuropsicología.
4) ¿Quieres conocer un banco de muestras para investigación?
Esta actividad es una visita guiada por el biobanco Valdecilla (Nodo de ADN y fluidos) en la que se explicará cómo se gestionan las colecciones de muestras humanas destinadas a investigar enfermedades. Los participantes conocerán la importancia de los biobancos en la obtención, procesamiento y almacenamiento de estas muestras de alta calidad obtenidas de pacientes y controles y que son la materia prima para una investigación de excelencia.
5) Conferencia: Nanovacunas: ¿vacunas,sirven para algo? ¿y nano qué? ¿qué es esto?
En esta conferencia se levantarán varios mitos y explicará la importancia de las vacunas y por qué nos tenemos que vacunar, por qué están equivocados los movimientos anti-vacuna y qué riesgo corremos el resto por estas tendencias tan poco generosas con todos.
Además, hablaremos de las nuevas tendencias en vacunas con nuevos materiales y qué ventajas presentan frente a las vacunas tradicionales.
Se pretende informar a todos los públicos, por lo que son conferencias que serán abiertas a todos, además se enseñarán dónde se preparan las vacunas, cómo y que cuidados se tiene para ello.
Las inscripciones a los talleres de la Noche de los investigadores se abrirán el próximo lunes 17 a las 10h hasta agotar las plazas. Pueden acceder a las descripciones de los talleres y su inscripción en el siguiente enlace:
El próximo 28 de septiembre se celebra la Noche de los Investigadores un evento europeo de divulgación científica que tiene lugar simultáneamente en unas 300 ciudades de 24 países europeos. Por sexto año consecutivo, Santander se une a esta iniciativa europea en la cual participan diversas instituciones asociadas a la Investigación. Una vez más, IDIVAL […]
Publicado en el Boletín Oficial del Estado de 20 de agosto, por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada para el año 2018 del procedimiento de concesión de ayudas a Proyectos de I+D+i “Retos Investigación” (1) correspondientes al Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad y Proyectos de I+D de “Generación de Conocimiento” (2) correspondientes al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i.
Plazo de presentación de solicitudes:
– Áreas temáticas de Ciencias sociales y humanidades: 11/09/2018-02/10/2018
– Áreas temáticas de Ciencias de la vida: 12/09/2018-03/10/2018
– Áreas temáticas de Ciencias matemáticas, físicas, químicas e ingenierías: 13/09/2018-04/10/2018
A continuación se describen de manera individualizada las características más relevantes de las Convocatoria “Retos Investigación” y «Generación de Conocimiento».
1) Convocatoria “Retos Investigación”
Objeto de la convocatoria:
Financiar la ejecución de proyectos de I+D+i liderados por equipos de organismos públicos de investigación dirigidos a la resolución de problemas vinculados a los ocho grandes retos de la sociedad española incluidos en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Tipos de proyectos: se mantienen los Proyectos tipo A (jóvenes) y Proyectos tipo B (grupos consolidados) y se incluyen los proyectos tipo JIN y los proyectos tipo RTA.
Memoria científico-técnica:
– Si el presupuesto solicitado, en costes directos, supera los 100.000 € es obligatorio presentar la memoria en inglés.
– Límite del número de páginas de la memoria: proyectos individuales (20 páginas) y proyectos coordinados (30 páginas).
Requisito de vinculación de los investigadores: se entenderá que cumplen este requisito los investigadores principales y miembros del equipo de investigación que tengan una relación funcionarial, estatutaria o laboral (indefinida o temporal), pero también se admitirá cualquier otro vínculo profesional, con la entidad solicitante o con otra entidad que cumpla los requisitos del artículo 4 de la orden de bases reguladoras.
Autorizaciones de participación: cuando el investigador principal o los miembros del equipo de investigación estén vinculados a una entidad distinta de la entidad solicitante, deberán contar con una autorización de la persona que ostente la representación legal de dicha entidad para poder participar en el proyecto.
Desaparición del equipo de trabajo: si los doctores cumplen los requisitos, formarán parte del equipo de investigación; y si no, formarán parte del plan de trabajo, que deberá detallarse en la memoria científico-técnica del proyecto.
Indicadores: se solicitan nuevos indicadores.
Áreas temáticas: se han modificado las áreas temáticas respecto a las convocatorias anteriores y se recogen en el anexo de la convocatoria.
Financiar la ejecución de proyectos de I+D sin orientación temática predefinida liderados por equipos de organismos públicos de investigación, universidades, centros tecnológicos y entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro vinculadas a la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación.
Tipos de proyectos: se mantienen los Proyectos tipo A (jóvenes) y Proyectos tipo B (grupos consolidados).
Memoria científico-técnica:
– Si el presupuesto solicitado, en costes directos, supera los 100.000 € es obligatorio presentar la memoria en inglés.
– Límite del número de páginas de la memoria: proyectos individuales (20 páginas) y proyectos coordinados (30 páginas).
Requisito de vinculación de los investigadores: se entenderá que cumplen este requisito los investigadores principales y miembros del equipo de investigación que tengan una relación funcionarial, estatutaria o laboral (indefinida o temporal), pero también se admitirá cualquier otro vínculo profesional, con la entidad solicitante o con otra entidad que cumpla los requisitos del artículo 4 de la orden de bases reguladoras.
Autorizaciones de participación: cuando el investigador principal o los miembros del equipo de investigación estén vinculados a una entidad distinta de la entidad solicitante, deberán contar con una autorización de la persona que ostente la representación legal de dicha entidad para poder participar en el proyecto.
Desaparición del equipo de trabajo: si los doctores cumplen los requisitos, formarán parte del equipo de investigación; y si no, formarán parte del plan de trabajo, que deberá detallarse en la memoria científico-técnica del proyecto.
Indicadores: se solicitan nuevos indicadores.
Áreas temáticas: se han modificado las áreas temáticas respecto a las convocatorias anteriores y se recogen en el anexo de la convocatoria.
Publicado en el Boletín Oficial del Estado de 20 de agosto, por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada para el año 2018 del procedimiento de concesión de ayudas a Proyectos de I+D+i “Retos Investigación” (1) correspondientes al Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad y Proyectos de I+D de […]
El pasado día 6 de Septiembre se celebró el primer Simposio del Proyecto Small World Initiative realizado por IDIVAL y la Universidad de Cantabria en nuestra comunidad autónoma. Este proyecto persigue involucrar a estudiantes de educación secundaria y bachillerato en un proyecto de investigación real, a través de una estrategia de aprendizaje y servicio a la sociedad (service-learning), para solucionar el problema del aumento de las enfermedades infecciosas causadas por las bacterias resistentes a los antibióticos. En España, además del IDIVAL, este programa se desarrolla en 17 centros de investigación y universidades dentro de la Red Nacional SWI@Spain.
Durante el curso académico 2018-2019, este proyecto pasará a llamarse Micro Mundo, e incluirá no solo a centros educativos de toda España, sino también de Portugal.
A este primer simposio, celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria, han podido asistir 90 alumnos de los distintos centros escolares, así como profesores, científicos y miembros de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. Esta jornada ha sido todo un éxito y en la cual los estudiantes y profesores de los distintos centros educativos intercambiaron información sobre sus resultados. En el conjunto de Cantabria se ha recopilado 800 bacterias aisladas de suelo, entre las cuales hay 40 con potencial aplicación contra patógenos humanos y 60 contra patógenos animales.
Además, durante el simposio, estudiantes de cada centro educativo defendieron sus trabajos en formato póster, ante un Jurado formado por los Investigadores Alain Ocampo (IDIVAL) y Gabriel Moncalián (IBBTEC-UC), Beatriz Salas (Unidad de Cultura Científica de la UC), Balbi García Lavín y Miriam González Fernández (Consejería de Educación). Los centros premiados por su exposición y defensa de sus trabajos fueron el IES La Marina de Bezana y el Colegio Calasanz Escolapios de Santander.
Instituto La Marina de Bezana Colegio Calasanz Escolapios de Santander.
Para todos los alumnos esta jornada ha sido la primera experiencia en un congreso científico. El Instituto IDIVAL quiere, con esta iniciativa, fomentar vocaciones científicas entre los jóvenes estudiantes de Cantabria, así como concienciar sobre el problema de la resistencia de las bacterias a los antibióticos, especialmente en lo que respecta a la utilización de estos medicamentos por la población.
El pasado día 6 de Septiembre se celebró el primer Simposio del Proyecto Small World Initiative realizado por IDIVAL y la Universidad de Cantabria en nuestra comunidad autónoma. Este proyecto persigue involucrar a estudiantes de educación secundaria y bachillerato en un proyecto de investigación real, a través de una estrategia de aprendizaje y servicio a […]
Las ataxias cerebelosas son un tipo poco frecuente de enfermedades neurodegenerativas hereditarias en las que de manera progresiva se deteriora la coordinación motora y el equilibrio. El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL forma parte de un grupo europeo que incluye 8 países y más de 14 centros dedicado al estudio de las ataxias (Proyecto EUROSCA).
Uno de los principales estudios del grupo tiene como objetivo conocer la historia natural de las formas más frecuentes de ataxia dominante, para lo cual desde hace 15 años se hace un seguimiento exhaustivo a un grupo de 546 pacientes en toda Europa.
Imagen del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL
En el artículo recientemente publicado en la revista Journal of Neurology se estudiaron en esta población de pacientes con ataxia tres resultados percibidos por el paciente, tras un seguimiento de 8 años. Fueron los siguientes: i/ la capacidad funcional en actividades de la vida diaria, ii/ la calidad de vida percibida relacionada con la salud y iii/ la sintomatología depresiva.
Los resultados del estudio demostraron que las tres medidas se deterioraron durante el periodo de observación en todos los tipos de ataxia, se redujeron la capacidad funcional en actividades de la vida diaria y la calidad de vida percibida, mientras que la sintomatología depresiva aumentó. Estos cambios estaban parcialmente relacionados con el deterioro de las habilidades motoras, pero no completamente explicados por este.
Los resultados percibidos por el paciente son un instrumento que evalúa el impacto de las enfermedades en la vida de los pacientes, reflejando aquellos cambios que son importantes para el paciente y su calidad de vida. Estas medidas han pasado a convertirse en requisitos necesarios que las agencias reguladoras de medicamentos exigen incorporar a los ensayos clínicos como paso previo a la aprobación de nuevos tratamientos. Desde esta perspectiva los resultados de este estudio suponen un paso importante para el diseño de ensayos clínicos que evalúen nuevos tratamientos para las ataxias.
Las ataxias cerebelosas son un tipo poco frecuente de enfermedades neurodegenerativas hereditarias en las que de manera progresiva se deteriora la coordinación motora y el equilibrio. El grupo de enfermedades neurodegenerativas de IDIVAL forma parte de un grupo europeo que incluye 8 países y más de 14 centros dedicado al estudio de […]
Una gran colaboración internacional ha identificado 15 variantes genéticas que están relacionadas con el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas, un importante problema de salud que afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo cada año. La colaboración fue un paso más allá y utilizó información genómica sobre otros factores de riesgo para examinar su papel causal en el desarrollo de fracturas. Los investigadores encontraron que solo la densidad mineral ósea y la fuerza muscular están directamente involucradas en la susceptibilidad a la fractura. No se encontró que otros factores de riesgo clínicos, como los niveles de vitamina D y la ingesta de calcio, tradicionalmente considerados mediadores cruciales, determinen directamente el riesgo de fractura. Estos hallazgos postulan que las intervenciones dirigidas a aumentar la masa ósea y la función muscular tienen más probabilidades de prevenir fracturas que la administración generalizada de suplementos de calcio y vitamina D.
Este estudio de asociación de genoma completo (GWAS) ha proporcionado información importante sobre los mecanismos biológicos que conducen a la fractura. «En particular, todas las posiciones genómicas identificadas (conocidas como loci) también están asociadas con la variación de la densidad mineral ósea, una medida utilizada para determinar la masa ósea y diagnosticar osteoporosis», dice Katerina Trajanoska, investigadora de Erasmus MC y primera autora del estudio, publicado en el British Medical Journal.
«Algunas de las variantes genéticas identificadas están relacionadas con genes que forman parte de las vías a las que se dirigen fármacos desarrollados recientemente para el tratamiento de la osteoporosis, mientras que otras son novedosas y tienen potencial para convertirse en objetivos para otros tratamientos en el futuro», afirma el Dr. José A. Riancho, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Marqués de Valdecilla, que ha liderado la participación del IDIVAL. «Una de las ideas importantes que se extraen de este estudio genético es que la suplementación generalizada de vitamina D y calcio es poco probable que sea muy efectiva para la prevención de fracturas», agrega Riancho.
Foto 1: Radiografía de una paciente con osteoporosis.
Esta enfermedad provoca más de 100.000 fracturas cada año en España.
Los ensayos clínicos recientes no han podido confirmar claramente el beneficio de la administración de suplementos de vitamina D y calcio en pacientes sin una deficiencia pronunciada de estos factores. Por lo tanto, estos hallazgos y los derivados de nuestro estudio destacan la necesidad de volver a evaluar su uso generalizado en la práctica clínica. «Para la población general, el procurar un estilo de vida saludable con una dieta equilibrada y permanecer físicamente activos son los principales pilares de una salud ósea sostenible «, apunta Riancho. No obstante, los suplementos de calcio y vitamina D siguen resultando necesarios para los pacientes que no consiguen mantener un aporte suficiente por otros medios.
El IDIVAL es un instituto de investigación radicado en Santander, bajo el patronazgo de la Consejería de Sanidad y la Universidad de Cantabria, en el que se integran investigadores del Hospital Marqués de Valdecilla y otros grupos de esas instituciones. Sus objetivos de investigación se distribuyen en una serie de líneas de investigación que abarcan las enfermedades más prevalentes, con el objetivo final de avanzar en el conocimiento científico y trasladar los resultados de cara a mejorar la salud de la población.
Una gran colaboración internacional ha identificado 15 variantes genéticas que están relacionadas con el riesgo de sufrir fracturas osteoporóticas, un importante problema de salud que afecta a más de 9 millones de personas en todo el mundo cada año. La colaboración fue un paso más allá y utilizó información genómica sobre otros factores de riesgo […]
El Massachusetts Institute of Technology (MIT) tiene el objetivo de promover el conocimiento y la investigación en ciencia, tecnología y otras áreas que sirvan para afrontar los grandes desafíos del siglo xxi. La Fundación Bancaria ”la Caixa”, en colaboración con esta institución, convoca anualmente las ayudas a proyectos de investigación MIT-SPAIN ”la Caixa” Foundation SEED FUND.
La II convocatoria estará abierta desde el 21 de mayo hasta el 17 de septiembre de 2018.
Objetivos de la convocatoria
Los objetivos de la convocatoria MIT-SPAIN ”la Caixa” Foundation SEED FUND son los siguientes:
• Incrementar significativamente el número de oportunidades de colaboración entre investigadores españoles y del MIT.
• Incrementar la visibilidad de la investigación española entre profesores, investigadores y estudiantes del MIT, y viceversa.
• Construir una fuerte comunidad de líderes científicos en el MIT y en España con vínculos mutuos que dé lugar a una colaboración de larga duración.
Los proyectos
Las propuestas de los proyectos deberán ajustarse a la estrategia de investigación de la Fundación ”La Caixa” y el MIT-SPAIN ”la Caixa” Foundation SEED FUND, y centrarse en los siguientes ámbitos:
• Salud: cáncer, sida-VIH, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, salud global y planetaria.
• Energía: nuevas fuentes de energía y energías renovables.
• Economía global: economía, ciencia y tecnología como herramientas para combatir la desigualdad social.
Se dará prioridad a proyectos que:
• Planteen un intercambio equilibrado entre los investigadores del MIT y los investigadores españoles.
• Demuestren complementariedad entre el equipo del MIT y el español.
• Incluyan la participación de estudiantes.
• Puedan suponer una contribución importante al campo de estudio.
• Sean nuevos o entren en una nueva fase.
• Involucren a estudiantes universitarios o de postgrado de manera significativa.
• Puedan ser sostenibles más allá del periodo de financiación.
Se otorga una financiación máxima de 30.000$ por proyecto.
Solicitudes
Todas las universidades e instituciones de investigación sin ánimo de lucro españolas podrán optar a esta convocatoria en colaboración con uno o varios grupos de investigación del MIT.
Los solicitantes deben presentar las propuestas utilizando el portal de solicitudes, al que deben acceder mediante la creación de un usuario. Tanto los investigadores del MIT como los investigadores españoles pueden cumplimentar la solicitud. Las propuestas se presentarán conjuntamente entre los investigadores españoles y los del MIT.
Son de aplicación en esta convocatoria todos los criterios y procedimientos de evaluación y solicitud generales de los MISTI Global SEED FUNDS.
El Massachusetts Institute of Technology (MIT) tiene el objetivo de promover el conocimiento y la investigación en ciencia, tecnología y otras áreas que sirvan para afrontar los grandes desafíos del siglo xxi. La Fundación Bancaria ”la Caixa”, en colaboración con esta institución, convoca anualmente las ayudas a proyectos de investigación MIT-SPAIN ”la Caixa” Foundation SEED […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.