El cáncer de hígado es actualmente un grave problema de salud en el mundo. Su incidencia aumenta cada año y provoca alrededor de 1 millón de muertes/año. Existen múltiples causas que lo provocan y que hacen de este tipo de cáncer una enfermedad particularmente heterogénea y compleja de manejar. Entre estas causas se incluyen, por citar algunos ejemplos, la infección por virus de hepatitis B y C, consumo prolongado de alcohol, obesidad, síndromes metabólicos, etc. En la actualidad este tipo de cáncer se diagnostica fundamentalmente a través de técnicas de imagen, carece de técnicas de diagnóstico molecular y también de terapia efectiva en estadios avanzados. 

Para abordar este problema, un equipo multidisciplinar formado por un compendio de investigadores del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la Universidad de Cantabria y los Institutos de investigación IDIVAL e IBBTEC tomó la iniciativa de investigar en CH, gracias a la obtención de recursos de financiación pública provenientes del Instituto de Salud Carlos III y de aportaciones privadas (Fundación luchamos por la vida). Fruto de esta iniciativa traslacional, recientemente el equipo ha publicado su primera aportación en el campo del cáncer de hígado. La propuesta incluye la toma de biopsias de tumores de CH y la caracterización de las mismas mediante el empleo de técnicas de genómica en las que se realiza un análisis detallado de las características del tumor, una técnica conocida como ultrasecuenciación. De esta manera se detectan mutaciones, genéticas presentes en las lesiones tumorales de cada paciente con cáncer de hígado. 

Los resultados de este estudio apuntan a que se puede mejorar nuestra capacidad de diagnosticar y tratar los pacientes con este tipo de cáncer. En este sentido, el diseño experimental propuesto en este trabajo, permite obtener datos relevantes sobre cada tumor en tan sólo 15 días. Estos datos además de poderse utilizar en diagnóstico y seguimiento, pueden servir para ayudar a seleccionar estrategias de terapia más efectivas y ajustadas a las condiciones de cada paciente. Este proyecto forma parte de la iniciativa de investigación en medicina personalizada que se lleva realizando en el entorno de del HUMV-IDIVAL-UC desde 2011 y que incluye el estudio de otros tipo de cáncer de como son el melanoma y los linfomas T, por citar algunos. En el futuro más próximo el equipo está focalizado en el acercamiento/aplicación a los pacientes de sus abordajes experimentales.   

El trabajo tiene como primeros autores a Susana Llerena (investigadora clínica del servicio de digestivo del HUMV-IDIVAL) y a Nuria García-Díaz (investigadora básica de IDIVAL), ambas alumnas del programa de doctorado de la universidad de Cantabria. Además han participado de forma activa diferentes investigadores de los servicios de digestivo, cirugía y oncología (HUMV), la Universidad de Cantabria y los institutos de investigación IDIVAL e IBBTEC. El equipo de investigación está liderado por los Dres. Miguel Ángel Piris (Fundación Jiménez Díaz, Madrid), Javier Crespo García (HUMV-IDIVAL) y José Pedro Vaqué (IDIVAL-IBBTEC). 

Ref. Applied diagnostics in liver cancer. Efficient combinations of sorafenib with targeted inhibitors blocking AKT/mTOR. Llerena S, García-Díaz N, Curiel-Olmo S, Agraz-Doblas A, García-Blanco A, Pisonero H,  Varela MSantibáñez MAlmaraz CCereceda LMartínez NArias-Loste MTPuente ÁMartín-Ramos Lde Lope CRCastillo-Suescun FCagigas-Fernandez CIsidro PLopez-López CLopez-Hoyos MLlorca JAgüero JCrespo-Facorro BVarela IPiris MÁCrespo JVaqué JP. Oncotarget 2018 Jul 20;9(56). 

Nuevas herramientas para diagnosticar y tratar el carcinoma hepatocelular

El cáncer de hígado es actualmente un grave problema de salud en el mundo. Su incidencia aumenta cada año y provoca alrededor de 1 millón de muertes/año. Existen múltiples causas que lo provocan y que hacen de este tipo de cáncer una enfermedad particularmente heterogénea y compleja de manejar. Entre estas causas se incluyen, por […]


Tras el éxito obtenido en las anteriores ediciones del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, el próximo Jueves 18 de octubre se inaugura el III Ciclo de Conferencias Santander Biomedical Lectures organizadas por el Servicio Cántabro de Salud, la Universidad de Cantabria (UC), el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL).

La sesión inaugural será impartida a cargo del Dr. Solomon Dadia, Director adjunto del departamento de Oncología Ortopédica y Jefe del laboratorio de impresión 3D quirúrgico, en el centro médico de Tel Aviv. Su sesión se centrará en la impresión 3D como una aplicación clínica innovadora.

El Dr. Solomon Dadia obtuvo su titulación en medicina en el Instituto de Tecnología Technion Israel, seguido de un postgrado en Traumatología y Ortopedia en el Centro Médico Kaplan, Israel, y una beca de 2 años en Oncología Ortopédica y Artroplastia en Birmingham, Reino Unido.

Trabajó como Director Adjunto de Oncología Ortopédica y Director del Departamento de Servicio de Oncología Ortopédica Pediátrica en la Unidad Nacional de Oncología Ortopédica, Centro Médico Sourasky, Israel.

Seguidamente fue asesor clínico en el Imperial College de Londres, investigando el desarrollo de software y la planificación de impresión 3D y los instrumentos específicos para pacientes, diseñados para cirugías de resección de tumores óseos.
En la actualidad, es Director Adjunto del Departamento de Oncología Ortopédica y Jefe del Laboratorio de Impresión 3D Quirúrgica en el centro médico de Tel Aviv

La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el Jueves 18 de octubre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.

Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Dadia permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo de todo el día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.

El Dr. Dadia está invitado por el Dr. Ignacio del Moral, Director Ejecutivo del Hospital Virtual Valdecilla y el Dr.Trino Pina, Director Médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto en directamente con él a través del siguiente mail idelmoral@hvvaldecilla.es

Próxima Conferencia Santander Biomedical Lectures

Tras el éxito obtenido en las anteriores ediciones del ciclo de conferencias Santander Biomedical Lectures, el próximo Jueves 18 de octubre se inaugura el III Ciclo de Conferencias Santander Biomedical Lectures organizadas por el Servicio Cántabro de Salud, la Universidad de Cantabria (UC), el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y el Instituto […]


El IDIVAL convoca una beca de formación práctica destinada a médicos especialistas en Cirugía Torácica para transplante pulmonar mediante la colaboración en la realización de actividades, trabajos y estudios de formación y especialización a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. 

Requisitos de los beneficiarios:

a) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea.

b) No haber sido separado del servicio de ninguna Administración o Institución como consecuencia de expediente disciplinario.

c) Estar en posesión de la titulación de médico especialista en la materia objeto de la convocatoria.

d) Otros requisitos de los beneficiarios: más información en la convocatoria (link)

Duración y cuantía de la beca:

El período de duración de la beca será de un año desde la incorporación del beneficiario a la misma. La retribución para el becario será de 18.900 euros anuales, excluida la cuota empresarial de la Seguridad Social que será abonada por IDIVAL. La beca estará sujeta a la retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que establezca la normativa correspondiente.

Solicitudes y documentación:

1. El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles a partir del día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria de la beca en el Boletín Oficial de Cantabria. 

2. Las solicitudes y la documentación que las acompañe se presentarán a través de la plataforma de ayudas IDIVAL, disponible en su página web. 

3. Las solicitudes irán acompañadas de la siguiente documentación: 

a) Certificación del expediente académico, con calificaciones de las asignaturas, y estudios o trabajos postgrado si procediera. 

b) Título de médico especialista correspondiente a la convocatoria o, en su defecto, justificación del pago de los derechos de expedición correspondiente, acompañando, en su caso, el documento de reconocimiento y homologación del título. 

c) Certificaciones de los documentos acreditativos de todos y cada uno de los méritos alegados. 

d) Declaración responsable de renuncia a otras becas, en el caso de ser seleccionado, y de no haber sido separado del servicio de ninguna Administración o Institución como consecuencia de expediente disciplinario. 

e) Declaración responsable de no estar incurso en ninguna de las prohibiciones previstas en el artículo 12 de la Ley de Cantabria 10/2006, de 17 de julio, así como estar al corriente de las obligaciones tributarias y con la seguridad social o de cualquier otro ingreso de derecho público. 

f) Declaración responsable de no haber sido beneficiario de otra beca de formación en la administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria durante dos o más años. 

4. La participación en la convocatoria supone la aceptación expresa de estas bases. Asimismo, conllevará la autorización a los órganos competentes de IDIVAL, a través de la Consejería de Sanidad, para requerir los certificados que sean necesarios emitir por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, Agencia Cántabra de Administración Tributaria y por la Tesorería General de la Seguridad Social, a fi n de acreditar que los beneficiarios se encuentran al corriente del cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social. No obstante, lo anterior, los interesados podrán denegar expresamente la citada autorización, debiendo en tal caso aportar copia del D.N.I. así como los correspondientes certificados.

5. El cumplimiento temporal de los requisitos se entenderá referido a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Más información de la convocatoria: Portal de ayudas (link)

Bases de la Convocatoria (descargar pdf)

Beca de formación práctica clínica en cirugía de trasplante pulmonar

El IDIVAL convoca una beca de formación práctica destinada a médicos especialistas en Cirugía Torácica para transplante pulmonar mediante la colaboración en la realización de actividades, trabajos y estudios de formación y especialización a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.  Requisitos de los beneficiarios: a) Ser nacional de un Estado miembro de la […]


Las demencias, y en particular la enfermedad de Alzheimer, constituyen el principal problema sanitario al que se enfrentan nuestras sociedades. Estas enfermedades afectan en la actualidad a cerca de 45 millones de personas en todo el mundo, y el creciente aumento de esperanza de vida hace previsible que esta cifra se incremente de forma dramática en las próximas décadas. Actualmente las demencias ya generan un gasto sanitario superior al producido de forma conjunta por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por desgracia, aún no existen tratamientos que modifiquen el curso de estas enfermedades, pero los avances en el conocimiento de sus causas nos hacen ser moderadamente optimistas a medio plazo. Los expertos coinciden en que un aspecto fundamental en el éxito de cualquier futuro tratamiento será que se inicie de forma temprana. Sabemos que las primeras lesiones aparecen en el cerebro décadas antes de que el paciente note los primeros síntomas. Aunque hemos avanzado mucho en el diagnóstico precoz, aún estamos lejos de conocer de forma precisa cual es el riesgo individual de cada uno de nosotros para padecer demencia en el futuro. Este es un paso previo esencial para poder realizar tratamientos precoces y poner en marcha estrategias preventivas.

La Unidad de Deterioro Cognitivo del servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha puesto en marcha durante el mes de agosto la COHORTE VALDECILLA PARA EL ESTUDIO DE LA MEMORIA Y EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL. Este proyecto, que se desarrollará durante los próximos tres años, tiene como objetivo estudiar la evolución de un grupo de personas voluntarias formada tanto por pacientes con deterioro cognitivo, como por personas sanas, todos mayores de 55 años, con el objetivo de entender qué factores nos ayudan a pronosticar el riesgo que tiene cada uno de ellos de desarrollar una demencia, especialmente tipo Alzheimer.

El estudio, liderado por el Dr. Sánchez-Juan, investigador del IDIVAL, ha sido puesto en marcha gracias a una colaboración con la compañía SIEMENS HEALTHINEERS, y cuenta con la participación de otros servicios del Hospital, como Oftalmología, Medicina Nuclear, o Radiología, además del IDIVAL y el laboratorio de análisis de movimiento de la Escuela Universitaria Gimbernat Cantabria. Se realizarán análisis detallados de imagen molecular, resonancias magnéticas, test neurocognitivos, y se estudiarán factores genéticos y ambientales. También se extraerá muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo y orina a los participantes. Uno de los puntos fuertes del estudio será la evaluación de alteraciones precoces en el metabolismo cerebral utilizando un PET-CT SIEMENS. El servicio de Medicina Nuclear, dirigido por el Dr. Banzo, con una amplia experiencia en la evaluación de pacientes con deterioro cognitivo, jugará un papel clave en el proyecto.

Se precisan personas sanas (sin quejas de memoria) y también personas con quejas de memoria, que tengan más de 55 años y sin problemas de salud relevantes. Los voluntarios se someterán inicialmente a una entrevista clínica y un examen neuropsicológico (diversos test de memoria y otras funciones cognitivas) para determinar si cumplen los criterios del estudio. Una vez reclutados se procederá a la realización de las pruebas incluidas en el protocolo y se realizará un seguimiento clínico de su función cognitiva.

El estudio se desarrollará con el apoyo del biobanco Valdecilla que garantiza la máxima calidad en la preservación de las muestras y cumplimientos de normativa legal.

Si desea participar o recibir información sobre el estudio, puede contactar en el siguiente nº de teléfono o email:

Teléfono: +34 677 98 47 71 (en horario de 12:00-14:30)
E-mail: deterioro.cognitivo@humv.es
www.facebook.com/deteriorocognitivovaldecilla


La Fundación Merck Salud ha convocado la XXVIII edición de las Ayudas Merck de Investigación, que están dirigidas a promover la investigación biológica y biomédica en España. 

En esta convocatoria, las ayudas se centran en las siguientes áreas de Investigación: 

– Investigación Clínica en Alergología
– Investigación Clínica en Inmuno-Oncología
– Investigación Clínica en Fertilidad
– Investigación Clínica en Esclerosis Múltiple
– Investigación Clínica en Enfermedades Raras
– Investigación Clínica en Riesgo Cardiometabólico
– Investigación Clínica en Tumores del Tracto Aerodigestivo 

Se otorgarán un total de 7 Ayudas, una por cada área de Investigación de las indicadas en el apartado anterior, dotadas cada una de ellas con 30.000€

El plazo límite para la recepción de los proyectos finaliza el 31 de octubre de 2018.

Requisitos de los proyectos:

Los proyectos presentados por los investigadores se tienen que poder llevar a cabo en un plazo mínimo de 1 año y máximo de 3 años. 

Los proyectos se presentarán en español y deberán de incluir los siguientes apartados:

  • Portada: se indicará el título del proyecto, el área en la que se desea concurrir (el investigador principal sólo podrá presentar un proyecto en una única de las áreas señaladas en el primer apartado), datos del investigador principal, colaboradores, centro de trabajo donde se realizará el proyecto de investigación y en su caso entidad gestora del mismo, firma del responsable del proyecto de investigación y del responsable del Centro donde se llevará a cabo el proyecto y su sello. 
  • Antecedentes sobre el tema (máximo dos hojas). 
  • Objetivos. 
  • Metodología.
  • Plan de trabajo. 
  • Resultados esperados. 
  • Viabilidad de patentabilidad del proyecto de investigación.
  • Presupuesto detallado. Se indicará si el proyecto presentado recibe financiación de otras entidades y en su caso, si forma parte de un proyecto mayor se indicará también el presupuesto total del proyecto. 
  • Bibliografía.
  • Trabajo desarrollado por el equipo (máximo dos hojas). 
  • Currículum del investigador principal y colaboradores, normalizado según modelo establecido (ver documentos Fundación Merck Salud en el siguiente enlace: Fundación Merck Salud)
  • Firma del responsable del proyecto.

Bases de la Convocatoria (link)

Más información: Fundación Merck Salud (link)

Convocatoria de Ayudas Fundación Merck para proyectos de investigación

La Fundación Merck Salud ha convocado la XXVIII edición de las Ayudas Merck de Investigación, que están dirigidas a promover la investigación biológica y biomédica en España.  En esta convocatoria, las ayudas se centran en las siguientes áreas de Investigación:  – Investigación Clínica en Alergología – Investigación Clínica en Inmuno-Oncología – Investigación Clínica en Fertilidad […]


Recientemente se ha publicado en la revista internacional Oncotarget (FI 5.168, JCR) la «Guía de Diagnostico, Estadiaje, Tratamiento y Seguimiento de Pacientes con Linfoma B Difuso de Celula Grande», por parte del Grupo Español de Linfomas y Trasplante de Médula Ósea (GELTAMO). En este trabajo, en el que participan médicos investigadores del Grupo de Hematopatología Traslacional/IDIVAL se ha evaluado, mediante un abordaje multidisciplinar, la evidencia disponible sobre aspectos relacionados con el diagnóstico histopatológico, fenotípico y molecular del linfoma, los estudios de imagen requeridos para el estadiaje y evaluación de la respuesta y el abordaje terapéutico óptimo en cada caso.

El Linfoma B difuso de Célula Grande supone el 30% de los casos de Linfoma no Hodgkin en individuos adultos y es una patología compleja y heterogénea, con 18 entidades clinicopatológicas distintas. Los avances más recientes en la identificación de nuevos marcadores moleculares modelan los sistemas de clasificación vigentes de la OMS y conducen a una revisión continua del abordaje terapéutico óptimo en cada paciente. Este tipo de guías resumen el estado del arte en el manejo clínico de los pacientes y suponen una herramienta fundamental para mejorar la atención sanitaria.

Referencia:

Spanish Lymphoma Group (GELTAMO) guidelines for the diagnosis, staging, treatment, and follow-up of diffuse large B-cell lymphoma. González-Barca E, Coronado M, Martín A, Montalbán C, Montes-Moreno S, Panizo C, Rodríguez G, Sancho JM, López-Hernández A; Spanish Lymphoma Group (GELTAMO). Oncotarget. 2018 Aug 17;9(64):32383-32399. doi: 10.18632/oncotarget.25892. eCollection 2018 Aug 17. Review.

Publicada la Guía de Diagnostico Estadiaje Tratamiento y Seguimiento de Pacientes con Linfoma B Difuso de Celula Grande

Recientemente se ha publicado en la revista internacional Oncotarget (FI 5.168, JCR) la «Guía de Diagnostico, Estadiaje, Tratamiento y Seguimiento de Pacientes con Linfoma B Difuso de Celula Grande», por parte del Grupo Español de Linfomas y Trasplante de Médula Ósea (GELTAMO). En este trabajo, en el que participan médicos investigadores del Grupo de Hematopatología […]


IDIVAL convoca anualmente un programa de ayudas para proyectos dirigidos por investigadores emergentes dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla denominado Next-Val (Next Generation Valdecilla). Next-Val va dirigido a investigadores que no han tenido anteriormente proyectos con financiación competitiva y tiene como objetivo precisamente facilitar un primer paso para que ello.

De acuerdo con las bases de la convocatoria los investigadores principales de los proyectos concedidos tienen una edad no mayor de 45 años, y no han accedido a financiación como investigador principal en un proyecto obtenido a través de una convocatoria de ayudas competitiva nacional o internacional, ni en las convocatorias IDIVAL Next-Val o Inn-Val para el desarrollo de proyectos de investigación.

Su ejecución viene sujeta a las instrucciones de gestión de proyectos de IDIVAL.

Los investigadores principales de los proyectos cuentan con 7 días para renunciar a la concesión de la ayuda, antes de que sea definitiva. De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una vez evaluados los proyectos admitidos a trámite, se concede financiación a los siguientes proyectos:

 

INVESTIGADOR PRINCIPAL

CONCEDIDO (euros)

Casado Rojo, Alfonso

15207

Cayón de las Cuevas, Joaquin

8775

Cobo Sanchez, Jose Luis

7200

Gonzalez Legarreta, Lorena

8775

Gozalo Margüello, Mónica

16250

Kislikova, Maria

11250

Mora Cuesta, Victor Manuel

11228

Palanca Cuñado, Ana Rosa

12025

Sarabia Cobo, Carmen Maria

5788

Suárez Pérez, Angela

2783

 

Más información en la plataforma de ayudas IDIVAL

Resolución de la convocatoria Next-Val 2018

IDIVAL convoca anualmente un programa de ayudas para proyectos dirigidos por investigadores emergentes dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla denominado Next-Val (Next Generation Valdecilla). Next-Val va dirigido a investigadores que no han tenido anteriormente proyectos con financiación competitiva y tiene como objetivo precisamente facilitar un primer paso para que ello. De acuerdo con las bases de […]


La reunión, organizada por los socios franceses, se celebrará en Purpan, Toulouse, en el Hospital Universitario Paule de Viguier, los días 15 y 16 de octubre.

Esta reunión servirá para que todos los socios, ACCOMIP (Francia), MEDES (Francia), la Universidad de Minho (Portugal), FUTURE BALLONS (Portugal), CTIC (España) y el SCS e IDIVAL como líderes, actualicen la situación del proyecto, aportando cada uno información sobre los avances realizados. Además, se actualizará el cronograma para los grupos de trabajo y las acciones a desarrollar hasta fin de año.

El proyecto TiChroN, cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), pretende, a través del uso de las nuevas tecnologías, la promoción de la salud y la mejora en la atención de niños y adolescentes con enfermedades crónicas, así como la relación en este proceso con sus familias y su entorno escolar. TiChroN quiere desarrollar un modelo de atención basado en las TIC que permita un mejor manejo de la enfermedad y sus consecuencias por parte de los niños, sus familias y su entorno escolar, mediante actuaciones como por ejemplo el desarrollo de una aplicación móvil para empoderarlos y capacitarles para reaccionar precozmente ante situaciones de riesgo para su salud. Estas actividades se validarán a través de un pilotaje en los tres países (España, Francia y Portugal) para posteriormente, analizar los resultados y establecer las acciones de mejora necesarias.

Actualmente, el SCS e IDIVAL están llevando a cabo las tareas del primer Grupo de Trabajo, consistentes en la detección de necesidades mediante el desarrollo de encuestas y grupos focales, y en la obtención de información sobre la aplicación hoy en día de las nuevas tecnologías para el cuidado de la salud en la población infantil.

Segunda reunión del Proyecto Tichron liderado por el SCS y el IDIVAL

La reunión, organizada por los socios franceses, se celebrará en Purpan, Toulouse, en el Hospital Universitario Paule de Viguier, los días 15 y 16 de octubre. Esta reunión servirá para que todos los socios, ACCOMIP (Francia), MEDES (Francia), la Universidad de Minho (Portugal), FUTURE BALLONS (Portugal), CTIC (España) y el SCS e IDIVAL como líderes, […]


Tras el éxito conseguido en los ciclos anteriores de las sesiones Santander Biomedical Lectures, se presentan los ponentes del tercer ciclo de conferencias compuesto por prestigiosos investigadores reconocidos a nivel mundial por sus aportaciones internacionales.

Por año consecutivo el Foro de Investigación de Cantabria, integrado por el Servicio Cántabro de Salud junto con el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), la Universidad de Cantabria (UC) y el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) ha apostado por crear este foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina, trayendo a investigadores de referencia para el intercambio de experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de nuestra región.

Siguiendo la estela de años anteriores, este III ciclo de sesiones se centrará en una serie de conferencias dedicadas al avance del conocimiento mundial en Biomedicina. 

III EDICIÓN SANTANDER BIOMEDICAL LECTURES 2018-2019

18/10/2018.- Dr. Solomon Dadia. Deputy Director of Orthopedic Oncology Dept & Head of Surgical 3D Printing Lab, Tel Aviv Medical center.

29/11/2018.- Dr. José Alcamí. Director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA. ISCIII.

20/12/2018.- Dr. Jordi Vila. Jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic.

31/01/2019.- Prof. Thomas E Carey. Co-Director, Head and Neck Oncology Program, U-M Comprehensive Cancer Center, University of Michigan.

28/02/2019.- Dr. Sven van der Lee. Médico e investigador postdoctoral en el Alzheimer Center, VU University Medical Center en Amsterdam.

28/03/2019.- Dra. Gelareh Zadeh. Directora de cirugía oncológica del Toronto Western Hospital.

25/04/2019.- Prof. Pier Luigi Meroni. Director of the Allergy, Clinical Immunology and Rheumatology Unit at the Department of Internal Medicine, University of Milan.

30/05/2019.- Prof. Guadalupe Garcia-Tsao. Professor of Medicine, Chief, Digestive Diseases, VA-CT Healthcare System; Director, Clinical and Translational Core, Yale Liver Center; Program Director, VA-CT Hepatitis C Resource Center.

20/06/2019.- Dr. Martin O’Halloran. – Director of the Translational Medical Device Lab, Galway – Ireland.

El lugar de las conferencias, que estarán abiertas a todo el público de Santander que quiera participar, será el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en el Salón Téllez (Pabellón 16) a las 8.15 horas. Seguidamente los conferenciantes permanecerán en nuestra comunidad durante al menos unas horas para visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad conocer de primera mano a los científicos interesados.

 

Presentación del III Ciclo de las sesiones Santander Biomedical Lectures

Tras el éxito conseguido en los ciclos anteriores de las sesiones Santander Biomedical Lectures, se presentan los ponentes del tercer ciclo de conferencias compuesto por prestigiosos investigadores reconocidos a nivel mundial por sus aportaciones internacionales. Por año consecutivo el Foro de Investigación de Cantabria, integrado por el Servicio Cántabro de Salud junto con el Instituto […]


IDIVAL como Instituto de investigación sanitaria acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, desarrolla investigación centrada en pacientes en el entorno Valdecilla, articula actuaciones de fomento de investigación que incluyen atracción de talento, la internacionalización e innovación y soporte técnico y de gestión para estos proyectos. El objetivo último de todas esta actividad es la mejora en la atención al paciente a través de la alta cualificación de los profesionales que le atienden y de la mejor comprensión de las enfermedades.

Un año más publica su memoria disponible en la web (www.idival.org) en la que se recogen los principales datos de actividad en diversos ámbitos. Las 253 páginas que la componen presentan un año más la estructura organizativa, los servicios de apoyo a la investigación, la actividad de formación, los principales hitos del año y las cifras agregadas de actividad, así como la composición, líneas de investigación, producción científica y proyecto de los grupos de investigación que componen el instituto.

De la actividad reflejada vale la pena destacar el apoyo a la investigación realizado a través de la Unidad Central de Apoyo en sus diferentes áreas: proyectos, ensayos clínicos, innovación, servicios tecnológicos, formación y servicios generales, que han promovido el desarrollo de 12 programas competitivos propios diferentes de fomento a la investigación e innovación con un importe adjudicado superior a los 1,4M€.

Algunos de los datos principales de actividad son los siguientes: ingresos totales por importe de 6,9M€ (36% de origen privado, y 32% de origen competitivo), una media de 110 personas contratadas, 443 trabajos publicados, la mitad liderados por investigadores IDIVAL, y un 20% del total de alto impacto internacional.

Destacar también la participación en 34 proyectos activos del Plan Nacional, participación en 18 guías de práctica clínica internacionales, firma de contratos de 68 ensayos clínicos y 49 estudios postautorización nuevos, participación en 10 programas formativos diferentes, 38 tesis doctorales leídas o dirigidas, más de 120.000 citas acumuladas en la literatura internacional.

Los datos indican que la actividad investigadora de IDIVAL ha crecido en calidad y cantidad, y ha incrementado su visibilidad internacional. A este respecto vale destacar que la participación en 4 proyectos internacionales supone un nuevo hito fruto de las estrategias de refuerzo en este ámbito desarrolladas por el Instituto

Toda esta actividad se alinea con las prioridades actuales del Instituto, que se centran en la captación y promoción del talento que permita la renovación generacional e incorporación de nuevos clínicos de perfil excelente, y el crecimiento del sector de I+D biomédico de Cantabria, la internacionalización, y la promoción de la innovación en todos sus aspectos: cultura innovadora, emprendeduría, captación y generación de ideas, colaboración público-privada, transferencia del conocimiento.

IDIVAL publica su memoria 2017

IDIVAL como Instituto de investigación sanitaria acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, desarrolla investigación centrada en pacientes en el entorno Valdecilla, articula actuaciones de fomento de investigación que incluyen atracción de talento, la internacionalización e innovación y soporte técnico y de gestión para estos proyectos. El objetivo último de todas esta actividad es […]