Durante el pasado mes de agosto se celebró en Ramales de la Victoria una exposición benéfica muy singular cuyos fondos recaudados se han destinado al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Durante la exposición, Elisa Isabel Núñez Gil enseñó su colección de muñecas Nancy, casi 200 y todas ellas originales. Gracias a la cesión del local de Liberbank en Ramales de la Victoria, Elisa desplegó todo su arsenal de muñecas ataviadas muchas de ellas con trajes típicos de Cantabria. Además, recreó los famosos baños de Ola e incluso la prehistoria de Cantabria.
La exposición tuvo una duración de 12 días y fue visitada por más de 300 personas. La entrada era gratuita, pero Elisa colocó una gran urna para que los visitantes de la exposición que quisieran hicieran un donativo para la investigación científica que se desarrolla en el IDIVAL. La originalidad no solo estaba en la propia exposición, sino también en esta gran iniciativa que ha mostrado el carácter altruista de Elisa Núñez, dando un excelente ejemplo a la sociedad sobre el papel que podemos jugar los ciudadanos de a pie en la colaboración con los investigadores sanitarios.
Elisa acudió al Instituto IDIVAL para hacer entrega del cheque con la cantidad conseguida en la exposición, donde fue recibida por el Director Científico de IDIVAL Benedicto Crespo Facorro y el investigador del grupo de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica José Ramos Vivas, quienes agradecieron enormemente esta primera iniciativa de un particular, dentro del programa de donaciones de IDIVAL para la investigación contra las enfermedades.
La investigación que lleva a cabo el Instituto IDIVAL se basa en el desarrollo constante de proyectos de investigación relacionados con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, por lo que además de contribuir a la salud de las personas, favorece el desarrollo científico y tecnológico de Cantabria.
Para colaborar con los proyectos de investigación de IDIVAL que se desarrollan en el propio Instituto y en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, contamos con un programa de donaciones, -PROGRAMA COLABORA VALDECILLA-para que los médicos e investigadores cuenten con el apoyo de los ciudadanos. Elisa ya ha colaborado y nos gustaría que otros ciudadanos se animen a hacerlo también algún día.
PROGRAMA COLABORA VALDECILLA -Cómo colaborar-
Puedes ayudarnos de diferentes maneras, bien hacer una donación para el desarrollo de los proyectos de investigación de manera puntual o periódica o con un legado solidario. Para hacer una donación puedes hacerlo de dos diferentes maneras:
1- Una transferencia en la siguiente cuenta corriente:
-Beneficiario: Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). CIF: G39788773
-Número de cuenta: ES67 0049 5407 61 2616083941
-Indica que es una DONACIÓN (opcionalmente puedes elegir una línea de investigación concreta de IDIVAL)
Durante el pasado mes de agosto se celebró en Ramales de la Victoria una exposición benéfica muy singular cuyos fondos recaudados se han destinado al Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla. Durante la exposición, Elisa Isabel Núñez Gil enseñó su colección de muñecas Nancy, casi 200 y todas ellas originales. Gracias a la cesión del […]
IDIVAL acaba de recibir el sello de excelencia en recursos humanos conocido como HRS4R. Este sello implica un reconocimiento por parte de la iniciativa paneuropea Euraxess del cumplimiento de los estándares europeos en gestión de recursos humanos en investigación por IDIVAL.
Para obtenerlo un equipo compuesto por investigadores y personal de gestión ha realizado un análisis de la situación del instituto en este ámbito, una identificación de los aspectos en los que es necesaria una mejora y un plan de acción para acometerlo de acuerdo con los 40 principios del código de recursos humanos de investigación europeo.
El proceso de certificación comenzó en octubre de 2016 con la adhesión al código de conducta. La agencia certificadora, euraxess (https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/hrs4r), ha verificado durante este proceso la adecuación a sus exigencias, a través de un plan de acción elaborado por IDIVAL que ya está en marcha en el que se plantean cerca de 60 acciones que van dirigidas en último término al fomento y la captación de talento en el ámbito de la investigación y que están disponibles en la página web de IDIVAL.
HRS4R implica un compromiso a largo plazo a lo largo de muchos años, incluidos los esfuerzos conjuntos y la coordinación con varias partes interesadas internas y externas. Sin embargo, es un proceso que asegura la transición de la institución del progreso a la calidad, en términos de la implementación de los principios de la Carta Europea de Investigadores y el Código de Conducta para el Reclutamiento de Investigadores promovidos por la Comisión Europea. Estas dos referencias dirigidas tanto a investigadores como a empleadores y financiadores de investigación en los sectores público y privado son elementos clave en la política de la UE para impulsar las carreras de los investigadores.
Vale la pena destacar que en los últimos años IDIVAL ha desarrollado diversas actuaciones de promoción del talento, entre ellas son especialmente relevantes los diferentes programas de ayudas (Predoctoral, mentoring, Inplant, contratos Post-MIR Lopez albo, ayudas Next-val para investigadores emergentes), y de difusión y comunicación para promover la cultura investigadora e innovadora en nuestro entorno.
La documentación puede descargarse en los siguientes enlaces:
IDIVAL acaba de recibir el sello de excelencia en recursos humanos conocido como HRS4R. Este sello implica un reconocimiento por parte de la iniciativa paneuropea Euraxess del cumplimiento de los estándares europeos en gestión de recursos humanos en investigación por IDIVAL. Para obtenerlo un equipo compuesto por investigadores y personal de gestión ha realizado un análisis […]
El programa Post-Residencia Wenceslao López Albo es un periodo formativo en investigación traslacional en el que los beneficiarios desarrollan un primer proyecto de investigación tutelado. La Dra. Marta Drake, neurorradióloga en el HUMV, obtuvo un contrato WLA en 2016 para desarrollar el proyecto “Proyecto de innovación en la radiología neuromusculoesquelética”. Un proyecto desarrollado en Valdecilla y que incluyó una estancia en el Hospital Universitario de Ginebra, integrándose en el equipo multidisciplinar liderado por la doctora María Isabel Vargas y compuesto por radiólogos, físicos e ingenieros y otra estancia en el Hospital de Bellvitge, supervisado por el radiólogo José Antonio Narváez.
Gracias a la estancia formativa desarrollada en el Hospital Universitario de Ginebra la Dra. Drake ha llevado a cabo un proyecto sobre la Resonancia Magnética sintética, una nueva técnica que podría acortar tiempos de exploración y aportar información cuantitativa a los estudios radiológicos.
La Resonancia Magnética (RM) es una herramienta diagnóstica con una gran sensibilidad para detectar determinadas patologías debido a su excelente calidad de imagen. Sin embargo, presenta dos desventajas relevantes: es una técnica principalmente cualitativa, y tiene una baja disponibilidad (debido a su alta demanda y a la larga duración de las exploraciones).
La denominada “RM sintética” es una técnica revolucionaria, en la que con sólo una exploración en el equipo de RM de 5 minutos bastaría para obtener la información necesaria, de forma que, una vez procesada (sin el paciente ya en el equipo), permita adquirir las distintas secuencias de las que consta un estudio normal, así como mapas con información cuantitativa de los tejidos.
Uno de los objetivos ha sido cuantificar los parámetros de relajación (T1, T2 y DP) de los elementos que se encuentran en una RM de columna normal (médula ósea, discos intervertebrales, médula espinal y líquido cefalorraquídeo) mediante la técnica de RM sintética aplicada a voluntarios sanos, de forma que puedan servir como valores de referencia frente a casos patológicos.
Del mismo modo, la Dra. Drake participó en un estudio de viabilidad clínica de esta nueva secuencia, comparando la rentabilidad diagnóstica entre imágenes obtenidas mediante técnicas convencionales de RM frente a las secuencias “sintéticas” post-procesadas en pacientes con patologías frecuentes de la columna espinal (espondiloartrosis, siringomielia, tumores…).
El uso de la RM sintética ya ha sido valorado en estudios cerebrales y patologías neurológicas frecuentes como la esclerosis múltiple, pero el equipo de Ginebra ha sido el primero en aplicar la técnica a exámenes de columna vertebral. Ambos estudios han sido publicados en la revista American Journal of Neuroradiology, y se les ha otorgado el premio anual 2018 de la Sociedad Española de Neurorradiología.
Aunque todavía está en fase de validación clínica, el uso de la RM sintética en la práctica radiológica habitual supondría una revolución, tanto por el acortamiento de los tiempos de las exploraciones (pudiendo suponer reducciones de un tercio respecto al tiempo de exploración actual), como por la obtención directa de parámetros cuantitativos que reflejan propiedades físicas de los tejidos, y que podrían servir de biomarcadores, ayudando al radiólogo en su actividad diaria de diferenciar por imagen los tejidos sanos de los patológicos, o de los cambios post-tratamiento.
El programa Post-Residencia Wenceslao López Albo es un periodo formativo en investigación traslacional en el que los beneficiarios desarrollan un primer proyecto de investigación tutelado. La Dra. Marta Drake, neurorradióloga en el HUMV, obtuvo un contrato WLA en 2016 para desarrollar el proyecto “Proyecto de innovación en la radiología neuromusculoesquelética”. Un proyecto desarrollado en Valdecilla […]
Dentro de su programa de fomento del talento y difusión e intercambio de conocimiento IDIVAL pone en marcha una nueva edición del ciclo de sesiones del programa Valdecilla Progress Report. En este programa, investigadores jóvenes del ámbito clínico y básico presentarán los avances que están desarrollando en los proyectos de investigación en los que participan. Los ponentes, entre los que se encuentran contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, etc. presentarán estas sesiones con la presencia de sus correspondientes directores de proyecto.
Como el año pasado, las sesiones serán mensuales y contarán con dos ponentes que expondrán sus avances y líneas de trabajo. La charla de cada ponente será de unos 15 minutos, preferiblemente en inglés seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar cada sesión se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción, colaboración y creación de sinergias entre los participantes y asistentes.
El 24 de octubre tendrá lugar la primera sesión que contará con las ponencias de Carmen Lage Martínez y Nuria García Díaz.
Titulo de 1ª ponencia «Automated evaluation of eye movement and diagnostic utility in neurodegenerative diseases»
Ponente: Carmen Lage Martínez
Carmen Lage Martínez got her degree in Medicine at the University of Zaragoza in 2011 and she finished her speciality in Neurology at the Marqués de Valdecilla University Hospital in 2016. During her training she collaborated with the Cognitive Impairment Unit, in which she continues linked. She is a PhD student focused on the investigation of new diagnostic approaches of Alzheimer's Disease and other dementias. In addition, she participates in different clinical trials. Her main lines of work are the study of the diagnostic utility of molecular biomarkers and potential clinical biomarkers such as eye movements or apraxia, for which he was granted Next-Val in 2017.
Título de la 2ª ponencia: “Deregulated mechanisms downstream of PLCG1 promoting cutaneous T cell lymphoma progression”
Ponente: Nuria García Díaz
Nuria García Díaz is a PhD student in the group of Translational Hematopathology, IDIVAL.
She studied Biomedical Science in University of Barcelona and finished her degree with a lab training in Barts Cancer Institute (Queen Marty University of London) in 2012. She moved to Santander to study the Master of Molecular Biology and Biomedicine (University of Cantabria) where she started to work in the Translational Hematopathology group (IDIVAL, old Cancer Genomics group), in collaboration with Molecular Mechanisms in Cancer group (IBBTEC), in the field of precision medicine and targeted therapies. She obtained a PhD fellowship from IDIVAL-UC in 2016 to work in her thesis project led by Dr. Miguel Ángel Piris, MD, PhD; and Dr. José Pedro Vaqué, PhD.
La sesión tendrán lugar a las 14:00 en el aula 4-5 del Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
Dentro de su programa de fomento del talento y difusión e intercambio de conocimiento IDIVAL pone en marcha una nueva edición del ciclo de sesiones del programa Valdecilla Progress Report. En este programa, investigadores jóvenes del ámbito clínico y básico presentarán los avances que están desarrollando en los proyectos de investigación en los que participan. […]
Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2018 de IDIVAL.
El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria.
Una vez evaluados los proyectos, se concede financiación a los siguientes investigadores y sus proyectos:
Las ayudas PRIM-VAL forman parte del programa de ayudas de IDIVAL que se contemplan en el Programa Dinamizador Estratégico Biosanitario Valdecilla 2018 de IDIVAL. El Programa de apoyo a proyectos de investigación en atención primaria (PRIM-VAL) tiene como objeto fomentar la innovación e investigación en atención primaria. Una vez evaluados los proyectos, se concede financiación […]
IDIVAL ha publicado una convocatoria dirigida al apoyo de proyectos de investigación en atención primaria dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla por segundo año consecutivo. El presupuesto de la convocatoria es de 30.000 euros y apoya proyectos especialmente centrados en el cuidado de los pacientes, las enfermedades crónicas y enfermedades altamente prevalentes, liderados por profesionales sanitaria que desarrollan su actividad en el ámbito de la atención primaria de Cantabria.
Los proyectos presentados a la convocatoria Prim-Val han sido evaluados por expertos investigadores de nuestro país para su priorización y en base a esta evaluación se han emitido resoluciones de concesión, publicadas recientemente en la web de IDIVAL. Los resultados de la evaluación externa han permitido finalmente conceder con el presupuesto disponible 3 proyectos de la convocatoria Prim-Val, con un ámbito temático diverso.
Los proyectos concedidos se ha centran en tres ámbitos prevalentes de salud o de interés general como el asma infantil, las enfermedades crónicas, y las enfermedades mentales y han contado con importante participación de enfermería.
El primero de los proyectos centrado en el asma infantil está liderado por el Pediatra de Atención Primaria Alberto Bercedo del Centro de Salud Dobra que cuenta con un equipo de los Centro de Salud Rubayo y Centro de Salud Isabel II y se centra en el estudio de la frecuencia gravedad y factores de riesgo asociados del asma bronquial en niños, como parte de un estudio internacional, el Gobal Asthma Network. Este estudio ayudará a conocer la magnitud actual de esta enfermedad así́ como los cambios surgidos en los últimos años permitiendo a nivel estratégico la implementación de medidas encaminadas a disminuir el impacto en la salud del asma bronquial en los niños y adolescentes asmáticos.
El segundo de los proyectos financiado cuenta con el especialista en Atención Primaria Emilio Pariente y el Psicólogo Clínico Cesar Glez Blanch respectivamente del Centro de Salud Camargo Costa y del Centro de Salud Puertochico como investigadores principales y también con la colaboración de psicólogos de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Córdoba, y Universidad de Valencia. El estudio está enfocado al análisis de la efectividad del tratamiento grupal en pacientes con enfermedades mentales mediante un ensayo clínico, ámbito en el que el grupo solicitante ya cuenta con gran experiencia.
El tercero de los estudios está liderado por dos enfermeras, Aroa Delgado (Oficina de Cronicidad del Servicio Cántabro de Salud) y Carmen Sarabia (Escuela Universitaria de Enfermería Valdecilla) tiene como objetivo estudiar el impacto de un ambicioso programa de cuidado responsable en el abordaje de la enfermedad crónica en atención primaria para el empoderamiento de pacientes y cuidadores activos que se ha puesto en marcha en el Servicio Cántabro de Salud.
En definitiva, la convocatoria de proyectos de investigación en atención primaria 2018 Prim-Val va a permitir desarrollar proyectos de gran potencial impacto en nuestro ámbito sanitario que buscan aportar valor directo a los pacientes en enfermedades prevalentes.
IDIVAL ha publicado una convocatoria dirigida al apoyo de proyectos de investigación en atención primaria dentro del programa dinamizador biosanitario Valdecilla por segundo año consecutivo. El presupuesto de la convocatoria es de 30.000 euros y apoya proyectos especialmente centrados en el cuidado de los pacientes, las enfermedades crónicas y enfermedades altamente prevalentes, liderados por profesionales […]
El objetivo del Programa es, en consecuencia, reconocer las iniciativas que se hayan traducido o se vayan a traducir de manera más destacada en mejoras para la prestación de los servicios de salud por parte de los profesionales e instituciones sanitarias, así́ como las mejoras para el diagnóstico, cuidado, tratamiento, prevención y calidad de vida de los pacientes y ciudadanos en general, en el ámbito de la salud.
En la presente convocatoria se pretende actuar sobre Proyectos en fase temprana de los siguientes ámbitos:
1. Dispositivos médicos y sanitarios: todos aquellos Proyectos que cuenten con, al menos, el desarrollo conceptual del dispositivo.
2. Proyectos del ámbito bio‐sanitario: todos aquellos Proyectos cuyo objetivo sea el desarrollo de nuevos sistemas de prevención, diagnóstico, pronóstico o terapia. Todos aquellos Proyectos que hayan realizado experimentos de laboratorio y/o preclínica (tanto no regulada como regulada), que permitan inicialmente establecer el mecanismo de acción y el potencial del nuevo sistema objeto de la investigación, incluyendo la medicina personalizada y de precisión.
3. Tecnologías Médicas y E‐salud: se incluyen software y aplicaciones TIC, gestión de las bases de datos de los hospitales o similares, big data, y telemedicina.
4. Innovaciones organizacionales, asistenciales y epidemiología: cualquier protocolo de actuación clínica o proceso en el marco de la prestación asistencial o de gestión, que suponga una mejora significativa del tratamiento a los pacientes y/o lleven aparejado mejoras o ahorros para el sistema de salud, en su labor de asistencia a pacientes.
6. Innovaciones relacionadas con el VIH y su problemática social.
El máximo por proyecto financiable por proyecto seleccionado es de 30.000 euros.
El plazo de presentación oficial finaliza el 16 de noviembre. Para evaluación interna los proyectos se tendrán que presentar en IDIVAL antes del 13 de noviembre de 2018.
Todas las solicitudes deberán estar avaladas por la Unidad de Apoyo a la Innovación IDIVAL (para cualquier solicitud contactar con otri@idival.org).
El objetivo del Programa es, en consecuencia, reconocer las iniciativas que se hayan traducido o se vayan a traducir de manera más destacada en mejoras para la prestación de los servicios de salud por parte de los profesionales e instituciones sanitarias, así́ como las mejoras para el diagnóstico, cuidado, tratamiento, prevención y calidad de vida […]
Las ayudas Fundación BBVA a equipos de investigación científica 2018 responden al compromiso de la Fundación BBVA con el impulso de la investigación científica y su proyección a la sociedad y abordar de manera eficaz los principales retos del siglo XXI.
Las áreas objeto de esta convocatoria son la Biomedicina, la Ecología y Biología de la Conservación, la Economía y Sociedad Digital, las Humanidades Digitales y el Big Data.
En el área de Biomedicina, las ayudas irán destinadas a proyectos de investigación altamente innovadores en las dos áreas transversales siguientes:
Metabolismo y enfermedad
Imagen molecular
En el área de la biomedicina se concederán un máximo de 5 ayudas con un importe bruto máximo de 100.000€ para cada una de ellas.
El plazo máximo de realización de proyectos de biomedicina será de 3 años y deberá ser presentados por un único investigador principal.
Podrán optar a estas ayudas grupos de investigación de un universidades públicas o privadas y de otros organismos públicos de investigación.
Las ayudas Fundación BBVA a equipos de investigación científica 2018 responden al compromiso de la Fundación BBVA con el impulso de la investigación científica y su proyección a la sociedad y abordar de manera eficaz los principales retos del siglo XXI. Las áreas objeto de esta convocatoria son la Biomedicina, la Ecología y Biología de […]
Las neuronas son muy vulnerables al daño en el DNA inducido por agentes genotóxicos endógenos (especies reactivas de oxígeno) y exógenos (quimioterapia y radioterapia del cáncer). Las lesiones en el DNA son muy perjudiciales para la biología neuronal y pueden afectar a la estabilidad del genoma y a la expresión génica. De hecho, defectos en la reparación del DNA con acumulación de DNA no reparado están implicados en el envejecimiento y en diversas enfermedades neurodegenerativas, incluyendo el Alzheimer y Parkinson. Comprender los mecanismos que permiten a las neuronas tolerar la acumulación de lesiones en el DNA, sin activar el programa de muerte celular, y definir las regiones del genoma más vulnerables al daño en el DNA o refractarias a su reparación, dianas potenciales de las enfermedades neurodegenerativas, constituye un importante reto en el campo de las neurociencias.
En un reciente artículo, publicado en Acta Neuropathologica Communications y dirigido por los Profs. Miguel Lafarga y Maite Berciano, del grupo IDIVAL de Biología Celular del Núcleo, y la Dra. Ana Cuadrado, del CNIO (Madrid), se demuestra cómo las neuronas de la corteza cerebral procesan el DNA no reparado en un modelo animal de inducción de lesiones en el DNA con radiaciones ionizantes. Aproximadamente el 5% de las neuronas control (no irradiadas) y el 55% de las irradiadas acumulan el DNA no reparado en un compartimento nuclear específico de cromatina (PDDF, “persistent DNA damage foci”). Para preservar la estabilidad genómica e impedir la expresión de mRNAs y proteínas aberrantes codificadas por los genes lesionados, los PDDF se aíslan del resto del genoma con moléculas barrera de la cromatina (CTCF) y silencian la expresión de sus genes (Fig. 1).
El análisis con inmunoprecipitación de la cromatina y secuenciación genómica (ChIP-seq) de las secuencias de DNA lesionado acumuladas en los PDDF revela un número de regiones genómicas específicas, algunas de ellas relacionadas con genes que codifican proteínas esenciales para la fisiología neuronal e implicados en enfermedades neurodegenerativas humanas (Fig. 2). El estudio abre un nuevo horizonte de investigación al demostrar la existencia de genes más vulnerables al daño en el DNA o refractarios a su reparación que pueden estar implicados en la fisiopatología de cuadros neurodegenerativos.
Figura 1: Neuronas de la corteza cerebral de un animal irradiado con rayos X teñidas con ioduro de propidio (PI, rojo). Una neurona muestra un PDDF asociado al nucléolo e inmunomarcado para la histona H2AX (verde), un marcador del daño en el DNA.
Figura 2. Distribución genómica de la señal H2AX de daño en el DNA en la región scn4a del genoma. Los picos representan la densidad de lecturas H2AX en la corteza cerebral de un animal control y de dos animales irradiados (l1 y l2).
Las neuronas son muy vulnerables al daño en el DNA inducido por agentes genotóxicos endógenos (especies reactivas de oxígeno) y exógenos (quimioterapia y radioterapia del cáncer). Las lesiones en el DNA son muy perjudiciales para la biología neuronal y pueden afectar a la estabilidad del genoma y a la expresión génica. De hecho, defectos en […]
Estas bacterias se caracterizan por ser resistentes a los antibióticos convencionales, lo que dificulta su tratamiento. Las personas infectadas por una de estas bacterias tienen un peor pronóstico, necesitan cuidados especiales y permanecen mucho más tiempo ingresadas en el hospital lo que conlleva un aumento importante del gasto hospitalario.
Las superbacterias son especialmente numerosas en los hospitales, ya que en estos lugares se utilizan constantemente antibióticos tanto profilácticos como terapéuticos lo que las expone a estos fármacos y provoca una selección de las mismas en el ambiente hospitalario.
La bacteria Acinetobacter baumannii puede sobrevivir largos periodos de tiempo en el hospital por lo que muchas superficies en contacto con los pacientes o con el personal sanitario pueden estar contaminadas con ella y pueden ser un foco de infección. El estudio realizado en el laboratorio de Microbiología Celular dirigido por el Dr. José Ramos Vivas le ha seguido la pista a esta bacteria. Sus investigaciones muestran que Acinetobacter no solo es capaz de sobrevivir largos periodos de tiempo sobre superficies sólidas y en ambientes con baja humedad, sino que también es capaz de sobrevivir entre los hilos de algodón de las batas y pijamas del personal sanitario e investigador. El trabajo muestra además que, a pesar de llevar meses en condiciones desfavorables, la bacteria es capaz de retener e incluso aumentar algunas características que las hacen especialmente infectivas, con lo que, a pesar de que pase mucho tiempo escondida en el hospital, en cualquier momento puede volver a ser infectiva si entra en contacto con algún paciente dentro del hospital.
Este trabajo, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Cantabria, indica que las medidas de higiene y limpieza en el hospital son de vital importancia para luchar contra las infecciones nosocomiales causadas por estas “Superbacterias” y que se debe prestar atención incluso a la ropa utilizada por los propios trabajadores sanitarios.
El grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL ha publicado un estudio sobre la persistencia y resistencia de las “Superbacterias” en los hospitales. Estas bacterias se caracterizan por ser resistentes a los antibióticos convencionales, lo que dificulta su tratamiento. Las personas infectadas por una de estas […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.