Las ayudas PREVAL son ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud. María Lázaro Díez comenzó su etapa predoctoral con una beca IDIVAL-UC en la primera promoción de estas ayudas. Ha realizado su Tesis Doctoral en el laboratorio de Microbiología Celular del Instituto IDIVAL, bajo la dirección de los Dres. José Ramos Vivas y Marcos López Hoyos.
Durante su estancia en IDIVAL, María Lázaro Díez ha publicado 14 trabajos en revistas internacionales, ha participado en 3 proyectos de investigación y ha presentado 22 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
El próximo miércoles 14 a las 11:00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina, María Lázaro Díez presenta su Tesis Doctoral “Interacciones clave hospedador−patógeno en especies de acinetobacter de relevancia clínica”.
Resumen de la Tesis:
Acinetobacter es un género compuesto por bacterias Gram-negativas del que forman parte más de 50 especies validadas. Aunque la mayoría están presentes en el ambiente, en los últimos años han emergido algunas de ellas como importantes patógenos nosocomiales, causantes de enfermedades intrahospitalarias, tan importantes como neumonías o bacteriemias. La especie patógena más importante hasta la fecha es A. baumannii. Sin embargo, existen otras, como A. pittii o A. nosocomialis, que también han adquirido importancia clínica.
Existen dos principales problemas a la hora de enfrentarse a las infecciones causadas por estos microorganismos. En primer lugar, tienen una gran capacidad de sobrevivir en ambientes adversos, resistiendo a condiciones de desecación y ausencia de nutrientes, lo que aumenta su persistencia en el ambiente hospitalario. Por otro lado, estas bacterias cuentan con una gran propensión a desarrollar resistencia a antibióticos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha situado a A. baumannii resistente a carbapenémicos en cabeza de la lista de patógenos contra los que hay una prioridad crítica para la búsqueda de nuevos antibióticos, debido a que ya se han encontrado cepas resistentes a todos los antimicrobianos conocidos. Aunque la resistencia antibiótica y la epidemiología de la especie A. baumannii han sido ampliamente estudiadas, otros aspectos clave como los factores de virulencia o la interacción con células del hospedador precisan estudios más detallados en esta especie y permanecen prácticamente inexplorados en otras de relevancia clínica como A. pittii.
Por ello, el objetivo del presente trabajo fue estudiar la interacción hospedador-patógeno (H-P) en especies del género Acinetobacter de relevancia clínica, en especial, la interacción de estos microorganismos con células epiteliales y con neutrófilos.
Las ayudas PREVAL son ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la Biomedicina, Biotecnología y Ciencias de la Salud. María Lázaro Díez comenzó su etapa predoctoral con una beca IDIVAL-UC en la primera promoción de estas ayudas. Ha realizado su Tesis Doctoral en el laboratorio de […]
El objetivo de la Convocatoria Nacional Enfermería Valdecilla es fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación.
Estas ayudas son financiadas parcialmente por la Fundación Bancaria Caja Cantabria y se establecieron 2 categorías:
-Mejor proyecto, dotado con 4.000 €.
-Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, dotado con 2.000 €.
En total se han admitido a evaluación un total de 17 proyectos y tras la valoración de la Comisión Evaluadora se ha decidido otorgar el siguiente premio:
Mejor Proyecto:
“Sexoafectividad en el trastorno del espectro autista: evaluación de las necesidades objetivas y percibidas en la adolescencia”.
Investigador principal: Albert Granero Lázaro
Resto equipo investigador: Jordi Torralbas Ortega, Marta Llorens Capdevila, Joaquín Puntí Vidal
Filiación: Consorcio Corporación Parc Taulí. Grupo de investigación en Neurociencias Parc Taulí (Barcelona).
Mejor Proyecto a desarrollar en Valdecilla:
Desierto
La entrega del Premio al Mejor Proyecto tendrá lugar en las 6as Jornadas de Innovación y Desarrollo que tendrán lugar los días 28-29 de noviembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
El objetivo de la Convocatoria Nacional Enfermería Valdecilla es fomentar la participación de los Profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación. Estas ayudas son financiadas parcialmente por la Fundación Bancaria Caja Cantabria y se establecieron 2 categorías: -Mejor proyecto, dotado con 4.000 €. -Mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital […]
El próximo miércoles 14 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Luis Ruiz Guerrero y de Ana Freije León.
Título de la ponencia: “Una consulta de enfermedades cardiovasculares familiares»
Luis Ruiz Guerrero obtuvo su título de medicina en la Universidad de Cantabria. Durante su residencia en el Hospital Marqués de Valdecilla en el servicio de cardiología, en el año 2015 realizó una estancia externa en el Montefiore Medical Centre, Albert Einstein College of Medicine (New York). Desde el año 2017 es beneficiario de la ayuda Wenceslao López Albo para el estudio de las enfermedades cardiovasculares hereditarias. Durante la misma ha realizado una estancia de 3 meses en la unidad de enfermedades cardiovasculares hereditarias y en el laboratorio de genética cardiovascular «Health in Code» en la Coruña, y de 6 meses en la unidad de enfermedades cardiovasculares hereditarias y de cardiopatías en atletas en el St George's University Hospital en Londres.
Actualmente está realizando el doctorado en biología molecular en la Universidad de Cantabria, y forma parte del grupo de investigación de IDIVAL “Citocinas y factores de crecimiento en fenómenos de plasticidad tisular patológica”.
Título de la ponencia: “Nuevas dianas pronósticas en el carcinoma epidermoide de Orofaringe”
Ana Freije obtuvo la licenciatura en Biología en 2004 en la Universidad del País Vasco. Posteriormente de 2004 a 2008 realizó su tesis doctoral en el centro tecnológico GAIKER (Vizcaya) estudiando marcadores proteicos de cáncer colorrectal, doctorándose en 2008 por la Universidad del País Vasco. Desde 2009 trabaja en el Grupo IDIVAL Ciclo Celular, Células madre y Cáncer liderado por Alberto Gandarillas, primero como posdoctoral y luego como técnico licenciada, estudiando principalmente los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis y el cáncer epidermoides. Sus trabajos, tanto como primera autora como en colaboración, han sido publicados en revistas internacionales de alto impacto como Oncogene o Cell Reports y han contribuido a describir una nueva ruta de respuesta ante el daño en el ADN en tejidos epiteliales. En el año 2017 se le concedió como IP una ayuda NEXTVAL para investigadores jóvenes de 6.000 euros, para el estudio de nuevas dianas pronósticas en el carcinoma epidermoide de Orofaringe.
La sesión tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16 (Aula 4-5) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
El próximo miércoles 14 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Luis Ruiz Guerrero y de Ana Freije León. Título de la ponencia: “Una consulta de enfermedades cardiovasculares familiares» Ponente: Luis Ruiz Guerrero Luis Ruiz Guerrero obtuvo su título de medicina en la […]
Propuesta de resolución Provisional de la convocatoria 2018 de ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la biomedicina, biotecnología y ciencias de la Salud, publicada por resolución de 27 de junio de 2018 del Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y del Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria.
Por resolución de 27 de junio de 2018 (extracto de la convocatoria publicado en el BOC de 9 de julio de 2018) del Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla y del Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria, se convocaron ayudas para contratos del Programa de Personal Investigador en formación predoctoral en el área de la biomedicina, biotecnología y ciencias de la Salud.
De conformidad con lo establecido en la convocatoria la Comisión mixta designada para la evaluación de las solicitudes, una vez reunida ha acordado:
Primero.- Dictar propuesta de resolución provisional de los solicitantes admitidos a trámite por orden de puntuación, que se relacionan en el Anexo I, según el apartado III. de la convocatoria.
Segundo.-En el anexo II se incluyen los solicitantes desestimados y la causa de desestimación.
Tercero.- Serán considerados candidatos seleccionados, los dos primeros solicitantes del anexo I con mejor puntuación final por cada campo de investigación y la solicitud mejor evaluada de entre las restantes, independientemente de la procedencia del investigador avalista.
Cuarto.- Los solicitantes dispondrán de un plazo de 10 días hábiles, a contar a partir del día siguiente al de la publicación de la presente propuesta de resolución en la dirección de internet:
Para formular las alegaciones que estimen oportunas. La presentación de las alegaciones deberá realizarse a través del Registro General de la Universidad, directamente o por cualquiera de los procedimientos previstos en el Art. 16.4 de la ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Propuesta de resolución Provisional de la convocatoria 2018 de ayudas para contratos predoctorales del Programa de Personal Investigador en Formación Predoctoral en el área de la biomedicina, biotecnología y ciencias de la Salud, publicada por resolución de 27 de junio de 2018 del Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y […]
El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) se consolida a la vanguardia situándose como referencia nacional en materia de microscopía con la incorporación de un microscopio confocal de imagen RAMAN, que se suma a los equipos ya existentes de microscopía electrónica y confocal de alta gama. Así lo ha asegurado esta mañana la consejera de Sanidad del Gobierno Cántabro, María Luisa Real, durante su visita a las instalaciones del IDIVAL.
Este nuevo microscopio, ha añadido, se enmarca dentro del objetivo de la Consejería de Sanidad de situar a Cantabria a la cabeza de la innovación tecnológica en el ámbito sanitario. Ha precisado que además permite al IDIVAL cumplir su misión de potenciar la investigación en el ámbito sanitario para solucionar problemas de salud y contribuir al desarrollo económico y social de Cantabria.
La titular de Sanidad ha explicado que el nuevo equipo de imagen RAMAN, con una inversión de 100.000 euros, se empleará para desarrollar proyectos de investigación y para la asistencia sanitaria, ya que ofrece importantes posibilidades en procesos diagnósticos en el campo de la oncología, las enfermedades neurodegenerativas, la farmacología o la microbiología.
Entre las ventajas del nuevo equipamiento la Consejera de Sanidad ha citado la rapidez en la detección de la estructura y composición bioquímica de cualquier elemento orgánico e inorgánico, la facilidad en su utilización al no necesitar fijar la muestra, y la posibilidad de trabajar con volúmenes muy pequeños.
Durante la visita, la Consejera, María Luisa Real, ha estado acompañada por el director científico, el doctor Benedicto Crespo; y por el director de gestión, el doctor Galo Peralta y ha visitado los distintos servicios y departamentos del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla.
Técnica RAMAN
La espectroscopía RAMAN es una técnica fotónica de alta resolución que proporciona en pocos segundos información química y estructural de casi cualquier material, permitiendo así su identificación.
El análisis mediante espectroscopía RAMAN se realiza directamente sobre la muestra, que no necesita ningún tipo de preparación especial y no requiere ninguna alteración de la superficie objeto de estudio.
En biomedicina, esta tecnología representa un nuevo método de caracterización química y estructural de diferentes tipos de muestras, así como de diagnóstico clínico a partir de muestras de fluidos corporales, bacterias, células y tejidos.
En la actualidad, esta técnica se aplica en diferentes áreas como la nanomedicina, bioprocesamiento, análisis estructural de proteínas y péptidos, microbiología, administración de fármacos in vitro e in vivo, investigación del cáncer o enfermedades neurodegenerativas.
El Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) se consolida a la vanguardia situándose como referencia nacional en materia de microscopía con la incorporación de un microscopio confocal de imagen RAMAN, que se suma a los equipos ya existentes de microscopía electrónica y confocal de alta gama. Así lo ha asegurado esta mañana la consejera de […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) participa en la Semana de la Ciencia 2018 que tiene lugar del 5 al 16 de Noviembre y que en Cantabria organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cantabria (UCC+i) y la Facultad de Ciencias y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La Semana de la Ciencia es un evento europeo que tiene por objeto fomentar la divulgación científica y principalmente, acercar a los estudiantes la actividad de la Ciencia que se realiza en los distintos Centros de Investigación.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla se encuentra no solo comprometido con la actividad científica sino también con el fomento de vocaciones científicas entre los estudiantes y con el acercamiento de la investigación a los centros escolares. Este año el Instituto participa un año más en la semana de la ciencia con la organización de diversos talleres y visitas guiadas a los laboratorios y unidades que lo componen.
Las actividades de los Grupos de Investigación y Servicios Tecnológicos que se organizan desde IDIVAL-UC-HUMV se describen brevemente a continuación:
– Visita a la Unidad de Microscopía del IDIVAL
El taller/visita a la unidad de microscopía del IDIVAL consta de una breve explicación por parte del responsable de la Unidad, Fidel Madrazo, en la cual se muestran las bases y aplicaciones de la microscopia que ofertamos en el IDIVAL. Posteriormente, los estudiantes visitan los microscopios ópticos y electrónicos con los que cuenta el Instituto. Asimismo, se expondrán imágenes y películas de experimentos reales y de casos prácticos de todas las áreas que abarcamos (cáncer, microbiología, nanomedicina, ciclo celular, etc).
– Visita al Servicio de Anatomía patológica y patología molecular del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
El servicio de Anatomía Patológica, cuyo responsable es el Doctor Javier Gómez Román, presenta el taller de diagnóstico de muestras, en el cual se mostrará a los alumnos el proceso diagnóstico de las muestras obtenidas de cada paciente con las técnicas más avanzadas para la detección de alteraciones moleculares sobre las células.
– Visita al laboratorio de Microbiología del IDIVAL
El laboratorio de Microbiología dirigido por el investigador Doctor José Ramos Vivas, estudia la interacción entre las bacterias y las células humanas para buscar nuevas terapias contra las enfermedades infecciosas. En el taller propuesto, los participantes observarán al microscopio bacterias vivas y células humanas de sangre, de intestino y de cerebro y aprenderán a manejar herramientas de precisión que utilizan los científicos, como microcentrífugadoras y micropipetas.
– Visita al departamento de Ingeniería Fotónica
En los laboratorios del Grupo de Ingeniería Fotónica se tendrá la oportunidad de realizar 2 actividades durante la misma visita. Cada grupo se dividirá en dos, acompañando a los estudiantes al laboratorio de investigación y al de comunicaciones ópticas. En ellos se impartirán los siguientes talleres:
Taller 1: ¿Qué es internet? ¿dónde está internet?
Taller 2: ¿Qué aplicaciones prácticas tiene la luz? En un segundo taller se realizarán demostraciones prácticas de posibles aplicaciones de la luz, la fibra óptica y la imagen térmica.
– Visita al Grupo de Trasplante y Autoinmunidad
El laboratorio de Inmunología formado por investigadores y personal asistencial del HUMV y del IDIVAL realizará una visita guiada por las tres áreas principales del laboratorio de Inmunología del HUMV: Autoinmunidad, Inmunidad Celular e Histocompatibilidad. Los alumnos podrán ver durante la mañana al personal trabajando en los diferentes equipos que empleamos en nuestra práctica diaria con explicaciones realizadas por personal facultativo acerca de la utilidad clínica de estas pruebas.
Desde el IDIVAL esperamos que las actividades a desarrollar sean de gran interés para los estudiantes y profesores que participan en ellas y que la Sociedad conozca la importancia que tiene la investigación en el progreso de la lucha contra las enfermedades.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) participa en la Semana de la Ciencia 2018 que tiene lugar del 5 al 16 de Noviembre y que en Cantabria organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Cantabria (UCC+i) y la Facultad de Ciencias y cuenta con la colaboración […]
La Fundación Bancaria ”la Caixa” abre el próximo 8 de Noviembre la segunda edición de la convocatoria para proyectos de investigación en biomedicina y salud cuyo objetivo es identificar e impulsar las iniciativas más prometedoras, de mayor excelencia científica y mayor valor potencial e impacto social, ya sea en investigación básica, clínica o translacional.
Las propuestas de proyecto, de hasta 3 años de ejecución, pueden ser:
– Individuales: presentadas por una única institución de investigación (institución solicitante). Pueden recibir ayudas de hasta un máximo de 500.000 €.
– En consorcio de investigación: presentadas como mínimo por dos instituciones de investigación y coordinadas por la institución solicitante. Podrán recibir ayudas de hasta un máximo de 1.000.000 €.
En ambos tipos de propuestas, se pueden incluir Organizaciones Colaboradoras (Cooperating Organizations), entidades de la sociedad civil tales como asociaciones de pacientes, o empresas constituidas.
Se priorizarán los proyectos en las siguientes áreas temáticas:
Neurociencias
Oncología
Enfermedades cardiovasculares y metabólicas relacionadas
Enfermedades infecciosas
Tecnologías facilitadores en las áreas temáticas anteriores
No son elegibles los proyectos que desarrollen:
Estudios cuyos resultados estén sometidos a derechos, de cualquier naturaleza, por parte de una entidad con ánimo de lucro antes del cierre de las aplicaciones.
Estudios que evalúen la eficacia o la seguridad de productos, terapias, dispositivos médicos o sistemas de diagnóstico de entidades con ánimo de lucro.
Instituciones solicitantes (Host Institutions). Podrán presentarse a la convocatoria proyectos liderados por investigadores de instituciones de investigación sin ánimo de lucro localizadas en España o en Portugal.
Presentación de solicitudes y documentación adicional del 8 de noviembre de 2018 y el 15 de enero de 2019. Más información (link)
La Fundación Bancaria ”la Caixa” abre el próximo 8 de Noviembre la segunda edición de la convocatoria para proyectos de investigación en biomedicina y salud cuyo objetivo es identificar e impulsar las iniciativas más prometedoras, de mayor excelencia científica y mayor valor potencial e impacto social, ya sea en investigación básica, clínica o translacional. Las […]
Un trabajo de investigación en colaboración entre distintos servicios de Valdecilla integrados en el Grupo de investigación Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer de IDIVAL dirigido por Alberto Gandarillas Solinis, ha encontrado una regulación común en células de la epidermis y los epitelios de boca y garganta (cabeza y cuello como se conoce en clínica). Los hallazgos, que han sido publicados en la prestigiosa revista estadounidense Head and Neck, abren la puerta a la búsqueda de dianas comunes en el cáncer epidermoide. Aunque este tipo de cáncer es propio de epitelios epidermoides de la piel, cabeza y cuello, esófago o útero, también es frecuente en otros tejidos como el pulmón (25%). Con frecuencia se trata de tumores agresivos con mal tratamiento y que están asociados, como la piel al Sol, a carcinógenos ambientales, principalmente al tabaco y al alcohol.
La investigación ha sido financiada por fondos del Instituto de Salud Carlos III (Proyecto PI14/00900 “Nuevas Rutas y Estrategias Hacia el Cáncer de Células Escamosas” y confinanciado con Fondos Feder. Entre los investigadores que han participado se encuentran tres jefes de Servicio (Carmelo Morales, otorrinolaringología; María Fe García-Reija, Cirugía Maxilofacial, y Juan Ramón Sanz, de Cirugía Plástica). La primera autora del artículo, Natalia Sanz, es una estudiante de doctorado de la Universidad de Cantabria y predoctoral del Grupo IDIVAL dirigido por Alberto Gandarillas. Actualmente, Natalia Sanz se encuentra en la Universidad de Michigan gracias a una beca de financiación de IDIVAL.
Los investigadores han estudiado células de biopsias producto de intervenciones quirúrgicas de piel, cavidad oral, amígdala, laringe, faringe y tráquea. Las células de todos estos tejidos respondieron igual ante moléculas que causan daño genético en el ADN, incluido el dimetilbenzantraceno, un alquitrán producido por la combustión del tabaco. Todas ellas se convirtieron en escamas similares a las de la piel. Los autores proponen que la rotura de esta respuesta anti-tumoral podría estar en el origen del cáncer epidermoide, de su gran cantidad de mutaciones y de su habitual agresividad. La identificación de las moléculas que controlan esta respuesta podría pues proporcionar nuevas terapias. Una de ellas es la prometedora inmunoterapia tumoral, la potenciación del sistema inmune para destruir células cancerosas. Estudios recientes muestran que los tumores con mayor cantidad de mutaciones o alteraciones genéticas responden mejor a este tratamiento. De ahí también la importancia del trabajo del Grupo de Investigación de Santander.
Un trabajo de investigación en colaboración entre distintos servicios de Valdecilla integrados en el Grupo de investigación Ciclo Celular, Células Madre y Cáncer de IDIVAL dirigido por Alberto Gandarillas Solinis, ha encontrado una regulación común en células de la epidermis y los epitelios de boca y garganta (cabeza y cuello como se conoce en clínica). […]
La semana del 12 al 16 de Noviembre se inicia el II Curso de Metodología de la Investigación organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) dirigido principalmente a residentes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV).
Desde IDIVAL se pretende con esta actividad formativa dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios básicos del diseño de estudios, estadística básica, uso de bases de datos, recursos disponibles para el soporte a la investigación y lectura crítica de artículos.
Lugar de impartición: Salón de actos del IDIVAL.
Duración: 20 horas, 4 horas por sesión, del 12 al 16 de noviembre de 2018, de 16:00 a 20:00h.
Número de plazas: 30. Curso Completo.
Nota: Debido al alto volumen de inscripciones, desde la Dirección del Curso se está valorando la preparación de un próxima edición de este curso.
Para cualquier duda o aclaración puede ponerse en contacto con nosotros a través del e-mail: proyectos1@idival.org
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) organiza del 12 al 16 de noviembre el IICurso de Metodología de la Investigación dirigido principalmente a residentes del HUMV.
Desde IDIVAL se pretende con esta actividad formativa dar a estos profesionales las herramientas necesarias para su participación en investigación clínica, ofreciéndoles conocer los principios básicos del diseño de estudios, estadística básica, uso de bases de datos, recursos disponibles para el soporte a la investigación y lectura crítica de artículos.
Plazo de inscripción: del 10 de septiembre al 21 de octubre ( ambos inclusive).
Curso dirigido principalmente a residentes del HUMV. Se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción.
Lugar de impartición: Salón de actos de IDIVAL.
Duración: 20 horas, 4 horas por sesión, del 12 al 16 de noviembre de 2018, de 16:00 a 20:00h.
Número de plazas: 30.
El curso es gratuito y se ruega efectuar la inscripción a través del siguiente link completando el formulario. El curso irá dirigido principalmente a residentes y se priorizarán las solicitudes por orden de inscripción. En el caso de quedar alguna persona interesada fuera del curso se le priorizará para una próxima edición.
La semana del 12 al 16 de Noviembre se inicia el II Curso de Metodología de la Investigación organizado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) dirigido principalmente a residentes del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Desde IDIVAL se pretende con esta actividad formativa dar a estos profesionales las herramientas necesarias para […]
El estudio MIRCAST es un estudio multicéntrico Internacional liderado para toda Europa desde el IDIVAL. El objetivo de este estudio es evaluar las distintas formas de realizar la anastomosis intestinal tras la colectomía derecha mínimamente invasiva y determinar si los instrumentos robóticos pueden aportar algo en estos procedimientos. MIRCAST inicia la fase de recogida de datos durante este mes de octubre.
El objetivo final de MIRCAST es evaluar de manera prospectiva la recuperación postoperatoria, la estancia hospitalaria, las complicaciones de la herida, las complicaciones graves y los resultados a medio plazo (hernia, recurrencia …) de la colectomía derecha mínimamente invasiva, comparando la anastomosis intracorpórea con la extracorpórea y comparando los instrumentos laparoscópicos convencionales y los robóticos.
En MIRCAST participarán una red de más de 55 profesionales y centros hospitalarios de ocho países europeos (España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Holanda) que recolectarán de forma sistemática los datos en diferentes intervalos de tiempo: datos preoperatorios, intraoperatorios, alta del paciente, visitas de revisión a los 30 días, 3 meses, 1 y 2 años.
MIRCAST ha sido presentado en la última reunión anual de la European Society of Coloproctology (ESCP) que se ha celebrado en Niza el pasado mes de septiembre habiendo recibido una gran acogida y teniendo en el momento actual la solicitud de centros de fuera de Europa para ser incluidos en el estudio. El comité científico de la ESCP avala MIRCAST tras haber evaluado el protocolo y metodología científica del estudio.
El estudio MIRCAST es un estudio multicéntrico Internacional liderado para toda Europa desde el IDIVAL. El objetivo de este estudio es evaluar las distintas formas de realizar la anastomosis intestinal tras la colectomía derecha mínimamente invasiva y determinar si los instrumentos robóticos pueden aportar algo en estos procedimientos. MIRCAST inicia la fase de recogida de […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.