El próximo Jueves 29 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión del III Ciclo de Conferencias Santander Biomedical Lectures organizadas por el Servicio Cántabro de Salud (SCS), la Universidad de Cantabria (UC), el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
La sesión será impartida a cargo del Dr. José Alcamí, Director del Laboratorio de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III bajo el nombre «HIV cure, the next frontier».
El Dr. Alcamí obtuvo su titulación en medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, posteriormente consiguió su doctorado con la tesis titulada “Analysis of HIV transcription in CD4 T lymphocytes. Role of NF-kB”, y realizó una estancia en el Instituto Pasteur en París. En 1992 se incorporó al servicio de microbiología del Hospital 12 de octubre, siendo el director de la unidad de inmunología viral. En la actualidad es el Director del Laboratorio de Inmunopatología del Sida del Carlos III. Coordinador de la Red Española de Investigación del Sida, siendo responsable de la plataforma de inmunopatología y Coordinador del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico en Retrovirus.
Cabe destacar su función de consultor en el Fondo de Investigaciones Sanitarias, en la Agencia Española de Evolución y Prospectiva y en la Fundación para la Investigación y Prevención del Sida en España.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el Jueves 29 de noviembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Alcamí permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo de todo el día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El Dr. Alcamí está invitado por la Dra. Mª del Carmen Fariñas, jefa de sección del servicio de enfermedades infeccionas y responsable del grupo de Epidemiología y Mecanismos Patogénicos y Moleculares de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del IDIVAL. Aquellos profesionales que deseen tener una reunión o asistir a algún otro evento durante su visita pueden ponerse en contacto a través del siguiente mail proyectos1@idival.org
El próximo Jueves 29 de noviembre tendrá lugar la segunda sesión del III Ciclo de Conferencias Santander Biomedical Lectures organizadas por el Servicio Cántabro de Salud (SCS), la Universidad de Cantabria (UC), el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) y el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL). La sesión será impartida a […]
La epigenética es el estudio de los cambios de expresión génica heredables a través de la división celular que tienen lugar sin cambios en la secuencia del DNA. Estudios recientes están contribuyendo a descifrar el epigenoma humano y cómo este está alterado en el cáncer. Las alteraciones epigenéticas en cáncer tales como patrones alterados de modificaciones de histonas o silenciamiento de genes supresores de tumores por hipermetilación de sus promotores están frecuentemente relacionadas con mutaciones en genes que controlan el empaquetamiento del DNA dentro de la cromatina. La terapia epigenética incluye inhibidores de enzimas responsables de la metilación del DNA o de la deacetilacion de histonas, además de nuevos agentes dirigidos hacia modificadores epigenéticos.
Investigadores del CIMA (Centro de investigación medica aplicada Universidad de Navarra), liderados por los Dres Ávila y Fernández-Barrena publican un interesante trabajo en Hepatology, publicación oficial de la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), una de las principales revistas internacionales en el campo. En este trabajo han sobre modelos experimentales como la sobreexpresión de las metiltransferasa de histonas G9a y DNMT1 se correlaciona con un peor pronóstico del hepatocarcinoma. Inhibiendo de una manera selectiva estas dos enzimas mediante la droga CM-272 se observa un potente efecto a nivel de proliferación celular y crecimiento tumoral. Esta droga, es especialmente eficaz en condiciones de hipoxia, siendo muy relevante este hecho, ya que el CM272 interfiere con el proceso adaptativo de angiogénesis tumoral. Además, parece que este tratamiento tiene propiedades antifibróticas sobre el hígado.
Una parte de este estudio fue llevado a cabo en el laboratorio liderado por la Dra. Zucman-Rossi en el INSERM (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale) referencia mundial en el ámbito del hepatocarcinoma, aprovechando la amplia colección de líneas celulares y muestras de hepatocarcinoma allí presentes. En este laboratorio la Dra. Fernandez-Barrena, contó con la colaboración de la investigadora de IDIVAL, la Dra. Llerena FEA de Aparato Digestivo de nuestro hospital que ha realizado una estancia de un año en el citado laboratorio francés.
Esta relación establecida entre el CIMA e IDIVAL, establece un punto de inicio para colaboración entre ambos grupos de investigación en el campo de las enfermedades hepáticas, la cual ya ha comenzado en el entorno de una beca MINECO concedida al laboratorio liderado por el Dr. Avila con el titulo “Caracterización de la Histona Metiltransferasa G9a como nueva diana mecanística en el desarrollo de la Esteatohepatitis no alcohólica”.
La epigenética es el estudio de los cambios de expresión génica heredables a través de la división celular que tienen lugar sin cambios en la secuencia del DNA. Estudios recientes están contribuyendo a descifrar el epigenoma humano y cómo este está alterado en el cáncer. Las alteraciones epigenéticas en cáncer tales como patrones alterados de […]
El próximo 13 de Diciembre se celebra una jornada dedicada a la espondiloartritis axial, un enfoque práctico multidisciplinar que tendrá lugar en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y está patrocinada por la empresa Novartis.
La espondiloartritis axial es una enfermedad reumática que afecta principalmente a la columna vertebral y articulaciones de la pelvis sacroilíacas.
En esta jornada se tratarán temas de relevancia como el diagnóstico diferencial, novedades terapéuticas y monitorización de la enfermedad entre otros aspectos. Estos temas serán expuestos por personal especializado del Servicio de Reumatología y Dermatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y un especialista en Atención Primaria.
El próximo 13 de Diciembre se celebra una jornada dedicada a la espondiloartritis axial, un enfoque práctico multidisciplinar que tendrá lugar en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y está patrocinada por la empresa Novartis. La espondiloartritis axial es una enfermedad reumática que afecta principalmente a la columna vertebral y articulaciones de la […]
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III como Instituto de Investigación Sanitaria desde Marzo de 2015.
Esta acreditación supone, de acuerdo con el Real Decreto 339/2004, «integrarse en una red de institutos vinculados al Sistema Nacional de Salud y utilizar la acreditación otorgada como elemento de difusión de sus actividades de investigación». La acreditación se obtiene tras superar una exhaustiva evaluación y que avala la calidad y excelencia científica que se realiza en los Institutos de Investigación. Dicha acreditación se obtiene por un periodo de cinco años, y una vez transcurridos se conceden sucesivas acreditaciones por el mismo tiempo, siempre y cuando se consiga una evaluación positiva de las actividades científicas y de gestión realizadas. Además, garantiza un nivel de excelencia de los servicios de I+D+I y la correcta financiación de la investigación, asegurando el buen uso de los recursos públicos y privados.
Esta acreditación ha permitido a IDIVAL y sus investigadores acceder a diferentes programas de investigación, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, y conseguir financiación permitiendo desarrollar nuevos proyectos y garantizar el mantenimiento y la mejora de los recursos técnicos y humanos actuales.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) está acreditado por el Instituto de Salud Carlos III como Instituto de Investigación Sanitaria desde Marzo de 2015. Esta acreditación supone, de acuerdo con el Real Decreto 339/2004, «integrarse en una red de institutos vinculados al Sistema Nacional de Salud y utilizar la acreditación otorgada como elemento […]
Insud Pharma busca innovación en salud con su programa para startups #CHEMOSTART, diseñado para ayudar a la puesta en marcha de proyectos innovadores en salud, así como para dar impulso a aquellos que ya están en activo. En esta segunda edición, la compañía se centra en las áreas de salud de la mujer, medicamentos biosimilares adherencia a los tratamientos, medicina de precisión, inteligencia artificial y nuevas tecnologías aplicadas dentro del sector salud.
Los proyectos seleccionados recibirán mentoring y coaching de un gabinete de expertos, coworking, con espacios donde desarrollar los proyectos, acompañamiento de al menos 6 meses y respaldo financiero según las necesidades de cada proyecto. Insud Pharma actuará también como inversor en aquellos proyectos que estén alineados con sus líneas estratégicas de actividad.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo 5 de diciembre de 2018.
A partir de ese plazo, se valorará individualmente cada propuesta y se contactará con los preseleccionados para que puedan presentarlas en un Pitch Day que tendrá lugar en enero de 2019 en Madrid. Los proyectos serán evaluados por un panel externo formado por expertos en diferentes áreas del emprendimiento y la salud.
Insud Pharma busca innovación en salud con su programa para startups #CHEMOSTART, diseñado para ayudar a la puesta en marcha de proyectos innovadores en salud, así como para dar impulso a aquellos que ya están en activo. En esta segunda edición, la compañía se centra en las áreas de salud de la mujer, medicamentos biosimilares […]
La Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (FICUS) –Centro de Investigación del Cáncer (CIC), convoca el VIII Premio Nacional de Investigación en Cáncer “DOCTORES DIZ PINTADO” en memoria de los Dres.. Manuel y Alfonso Diz Pintado, con la colaboración de la “Fundación Doctores Diz Pintado para la Docencia e Investigación en la Lucha contra el Cáncer”.
Finalidad y Naturaleza del premio
La finalidad y naturaleza de este premio es premiar el esfuerzo y la trayectoria científica en el área de la investigación oncológica del mejor joven investigador español, realizada dentro o fuera de España, y que haya supuesto la generación, desarrollo y/o aplicación de los nuevos conocimientos biológicos y clínicos sobre el cáncer. El premio tiene periodicidad anual y se otorgará a un único investigador cada año.
Premio y Destinatarios
El premio consiste en una dotación única de 15.000 euros.
Investigadores de nacionalidad española nacidos a partir del 1 de enero de 1973 que hayan desarrollado un trabajo relevante de investigación en cualquier área de la oncología, a nivel básico, clínico, traslacional o epidemiológico.
Entrega del premio
El premio se entregará en un acto académico organizado por la Universidad de Salamanca con motivo de la fiesta de Santo Tomas Aquino el 28 de enero de 2019. Es condición obligatoria para su concesión la presencia personal del premiado/a en dicho acto.
Formalización y presentación de solicitudes
Las solicitudes deberán ser dirigidas al Director del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca indicando VIII Premio Nacional en Investigación en Cáncer “DOCTORES DIZ PINTADO” y enviadas por correo electrónico y correo certificado a la sede del mismo.
La solicitud deberá incluir:
Breve Curriculum (no superior a 5 páginas) del solicitante que opta al premio.
Breve Resumen(no superior a 3 páginas) de la labor científica realizada y de su impacto científico, clínico o socioeconómico.
Lista de artículos relevantes (máximo de 10) seleccionados por el candidato, acompañados en cada caso por una o dos frases descriptivas, adjuntando copia en formato PDF, separatas originales, pruebas de imprenta o copia del manuscrito aceptado, en las que deberá figurar la acreditación correspondiente, de los artículos seleccionados.
Carta de presentación justificativa de la candidatura, incluyendo datos de contacto personales del candidato por vía electrónica y postal (nombre y dirección del centro de trabajo, dirección de contacto, teléfono, fax y e-mail).
La documentación se enviará en formato electrónico a cicancer@usal.es y en forma impresa por correo certificado a la dirección postal indicada abajo.
Plazo de presentación, resolución y notificación de las solicitudes
Las solicitudes para participar en esta convocatoria habrán de remitirse antes de las 14:00 horas del día 5 de diciembre del 2018. El jurado resolverá en el plazo de quince días y notificará su decisión al investigador premiado a la dirección de contacto enviada.
La Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (FICUS) –Centro de Investigación del Cáncer (CIC), convoca el VIII Premio Nacional de Investigación en Cáncer “DOCTORES DIZ PINTADO” en memoria de los Dres.. Manuel y Alfonso Diz Pintado, con la colaboración de la “Fundación Doctores Diz Pintado para la Docencia e Investigación […]
Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda establecer las enfermedades crónicas entre las prioridades de las agendas políticas, es una cuestión que a día de hoy continúa siendo infravalorada. El estudio publicado en la prestigiosa revista PLoS ONE bajo el título “Social isolation and multiple chronic diseases after age 50: A European macro-regional analysis” examina con un panel de datos de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE) si existe un aumento de las posibilidades de tener diagnosticadas múltiples enfermedades crónicas como consecuencia de una disminución en las relaciones sociales para adultos mayores europeos.
La identificación de los pacientes pluripatológicos resulta ser un aspecto esencial para el desarrollo de las distintas estrategias de acción. Precisamente, son estos pacientes mayores los que generan mayor demanda sanitaria y consumo de recursos sanitarios (los crónicos conforman el 80% de la consulta de atención primaria, y pueden suponer hasta 2/3 de los ingresos hospitalarios. Además, estos enfermos crónicos suelen ser pluripatológicos con el efecto en el gasto subyacente.
En este sentido, intuitivamente, se esperaría que, si una persona con mayor participación social tiene un menor riesgo de padecer múltiples enfermedades crónicas, se asociaría a un menor consumo de servicios sanitarios y por ende a un menor gasto sanitario (estos pacientes ocasionan en torno al 70% del gasto sanitario).
Los principales resultados del estudio de los profesores Cantarero-Prieto, Pascual-Sáez y Blázquez-Fernández vienen a demostrar que las personas con una mayor participación social tienen menor riesgo de padecimiento de múltiples enfermedades crónicas. Este riesgo coligado al aislamiento, junto con los tradicionales asociados a los estilos de vida debe ser considerado en el desarrollo de políticas públicas. En todo caso, los autores señalan que, sin embargo, se aprecian diferencias al determinar subáreas o regiones más pequeñas. De hecho, para el caso de los países del sur, entre los que se encuentran España e Italia, destacaría el factor de hogares unipersonales y la importancia “familiarista” con una probabilidad de un 46% superior con respecto a los individuos que no viven solos.
Los autores resaltan que la identificación de los diferentes factores, así como su impacto entre los diferentes grupos de población, es decisivo para abordar el desafío de mejorar los resultados de salud en general, y de nuestra región en particular, sin amenazar la sostenibilidad del sistema. Esto es, las políticas públicas deben abordar este fenómeno para favorecer un envejecimiento saludable.
De igual forma, las Estrategias y Planes de actuación suponen un punto de partida para mejorar la calidad de vida y resultados en salud de la población cántabra. En cualquier caso, se requiere una acción amplia e integrada a nivel tanto de país como de región, dirigida por los gobiernos, en aras del éxito de las distintas intervenciones.
En una reciente publicación desarrollada por miembros del Grupo de I+D+i en Economía de la Salud y Gestión de Servicios Sanitarios UC-IDIVAL se resalta la importancia de los nuevos riesgos asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) o crónicas. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda establecer las enfermedades crónicas entre las […]
Los próximos días 28 y 29 de noviembre se celebra la sexta edición de las Jornadas de Innovación y Desarrollo Valdecilla, bajo el lema «Innovar para Cuidar Mejor» (#6JIDVALDECILLA).
Este año, la conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Rafael Sánchez Bernal, Jefe de la Unidad de Gestión Sanitaria de la Red de Salud Mental de Álava (Osakidetza) titulada “Consejos para hacer que una idea se transforme en un proyecto de éxito: Qué hacer y qué no hacer”.
Las jornadas continuarán con la exposición de comunicaciones orales centradas en la innovación y el desarrollo y se celebrarán dos mesas redondas bajo el título “Innovar en los Procesos para Cuidar Mejor” e “Innovar en la Formación y Gestión para Cuidar Mejor”.
Finalmente, las jornadas se clausurarán con la conferencia “Salud Participativa: la importancia de los datos generados por las personas en la investigación y el cuidado de la salud” a cargo de Fernando Martín Sánchez, Profesor de Investigación del
Instituto de Salud Carlos III y la entrega de premios de la 20ª Convocatoria nacional Enfermería Valdecilla.
Este año el premio al mejor proyecto “Sexoafectividad en el trastorno del espectro autista: evaluación de las necesidades objetivas y percibidas en la adolescencia” ha sido para Albert Granero Lázaro, investigador principal, junto con su equipo investigador Jordi Torralbas Ortega, Marta Llorens Capdevila y Joaquín Puntí Vidal del Consorcio Corporación Parc Taulí. Grupo de investigación en Neurociencias Parc Taulí (Barcelona). El premio al mejor Proyecto a desarrollar en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha quedado desierto.
Los próximos días 28 y 29 de noviembre se celebra la sexta edición de las Jornadas de Innovación y Desarrollo Valdecilla, bajo el lema «Innovar para Cuidar Mejor» (#6JIDVALDECILLA). Este año, la conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Rafael Sánchez Bernal, Jefe de la Unidad de Gestión Sanitaria de la Red de Salud Mental […]
La Acción Estratégica en Salud comprende un conjunto de programas de fomento a la investigación biomédica anuales promovidos por el Instituto de Salud Carlos III, los cuales resultan esenciales para la investigación en el mundo sanitario de nuestro país.
El IDIVAL es un Instituto de Investigación Sanitaria acreditado por el propio Instituto de Salud Carlos III, y por ello, los investigadores del IDIVAL, de la Universidad de Cantabria y del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla acceden todos los años a estos programas de ayudas.
Publicadas las resoluciones definitivas de concesión del Subprograma estatal de generación de conocimiento de las Acción Estratégica en Salud 2018, (Proyectos de Investigación y Proyectos de Desarrollo Tecnológico), IDIVAL, un año más, ha obtenido unos resultados muy positivos. Los resultados obtenidos este año una vez publicada la resolución definitiva son los siguientes:
– Proyectos de investigación en salud gestionados por IDIVAL: resolución positiva en 7 proyectos de un total de 14 proyectos solicitados en esta convocatoria. El importe total concedido alcanza el valor de 914.578,50€.
Los proyectos son los siguientes:
PI18/00042 Raquel López Mejías. Caracterización de las bases moleculares de la vasculitis mediada por IgA.
PI18/00043 Miguel Ángel González-Gay.Marcadores genéticos asociados a síndrome metabolico y enfermedad cardiovascular en artritis reumatoide.
PI18/00380 Alain Ocampo Sosa.El sistema de secreción tipo VI y la exosilina ExlA como marcadores de virulencia de Pseudonomas aeuroginosa en la neumonía asociada a ventilación mecánica.
PI18/00543 Juan Francisco Nistal Herrera.MicroRNAs: biomarcadores con valor pronóstico y potenciales diana terapeúticas para la regresión de la hipertrofia cardiaca.
PI18/00762 José Manuel Olmos.Estudio del metabolismo óseo y mineral de la población femenina postmenopáusica y masculina mayor de 50 años atendida por un Centro de Salud en Cantabria. La cohorte Camargo.
PI18/00827 Trinidad Dierssen.Estilos de vida y cáncer de mama.
PI18/01304 Javier Crespo García.Esteatohepatitis no alcohólica como enfermedad inflamatoria inmunomediada. Prevalencia y caracterización. Estudio INSTInCT.
– Proyectos de desarrollo tecnológico: resolución positiva en 2 proyectos, número máximo de proyectos financiables por el Instituto de Salud Carlos III. Importe concedido: 110.000€. Los proyectos son los siguientes:
DTS18/00022 Carmen Álvarez Dominguez.Validación de las nanovacunas basadas en Listeria como inmunoterapia de combinación en tumores sólidos.
DTS18/00141 José Luis Fernández Luna. Sensor nanoplasmónico para la detección de células tumorales circulantes en sangre.
La Acción Estratégica en Salud comprende un conjunto de programas de fomento a la investigación biomédica anuales promovidos por el Instituto de Salud Carlos III, los cuales resultan esenciales para la investigación en el mundo sanitario de nuestro país. El IDIVAL es un Instituto de Investigación Sanitaria acreditado por el propio Instituto de Salud Carlos […]
En los últimos años, los estudios basados en la epigenética como mecanismo implicado en el desarrollo y progresión de las enfermedades hepáticas han cobrado gran auge. Este estudio, realizado por el laboratorio de Enfermedades Hepáticas del CIC BioGUNE con la Dra. María-Luz Martínez Chantar a la cabeza, se centra en la regulación durante el desarrollo de fibrosis y cirrosis hepática de glicina N-metiltransferasa (GNMT), enzima responsable del catabolismo del exceso de S-adenosilmetionina hepática (SAMe), por uno de los mecanismos epigenéticos más comúnmente descrito, los microRNAs (miRNAs). SAMe es el principal donante en el hígado de grupos metilo a una gran variedad de sustratos como el ADN, ARN e histonas, y su exceso se ha asociado con el desarrollo de fibrosis y hepatocarcinoma (HCC). Por este motivo, el descubrimiento de mecanismos que regulen los niveles de GNMT ayudará al desarrollo de tratamiento eficaces contra el daño hepático.
En este estudio, donde ha participado muy activamente el grupo del IDIVAL de Patología Digestiva del Dr. Crespo, demuestran en modelos animales de colestasis y fibrosis hepática que el microRNA miR-873-5p disminuye los niveles de GNMT y que la inyección de anti-miR-873-5p reduce la muerte hepatocelular, la inflamación y la fibrosis. Además, observan unos niveles elevados del mencionado miRNA en pacientes con una enfermedad hepática colestásica crónica y con cirrosis hepática de diversas etologías, tanto a nivel hepático como sérico. Por tanto, este estudio abre las puertas al desarrollo de marcadores séricos y tratamientos de las enfermedades hepáticas avanzadas.
En los últimos años, los estudios basados en la epigenética como mecanismo implicado en el desarrollo y progresión de las enfermedades hepáticas han cobrado gran auge. Este estudio, realizado por el laboratorio de Enfermedades Hepáticas del CIC BioGUNE con la Dra. María-Luz Martínez Chantar a la cabeza, se centra en la regulación durante el desarrollo […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.