Ya están publicados los textos actualizados de los topics de la próxima convocatoria de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI2) correspondiente al recientemente publicado Programa de Trabajo de 2019 (más información, link).
Se trata de una convocatoria en dos fases. La fase 1 se abrirá previsiblemente el 22 de enero de 2019. Los topics considerados son los siguientes:
Optimising future obesity treatment.
Open access chemogenomics library and chemical probes for the druggable genome.
Intelligent prediction and identification of environmental risks posed by human medicinal products.
Asimismo, se ha abierto ya la inscripción para los seminarios web de dicha convocatoria, que tendrán lugar entre el 23 y el 31 de enero, siendo el registro gratuito pero obligatorio. Se realizará un seminario por cada topic, en el cual el coordinador del topic por parte de EFPIA hará una presentación del mismo, estando abierto a las preguntas de los asistentes. También habrá un seminario web específico sobre reglas y procedimientos de IMI y otro dedicado a las oportunidades de participación de las PYMES en esta convocatoria.
Pueden encontrar toda la información y acceder al registro en el siguiente enlace:
Se ha publicado la lista de topics que están en consideración para futuras convocatorias. La discusión de estos topics está todavía en un estado inicial, por lo que pueden cambiar considerablemente, pudiendo incluso desparecer topics o incluirse otros. Los topics en consideración son los siguientes:
Neurodegeneration / neuroscience: digital transformation of clinical trial endpoints in pain; placebo effect in pain; psychiatric ratings using intermediate stratified markers.
Immunology: Psoriatic arthritis.
Infection control including vaccines: new topic(s) under the AMR accelerator platform.
Translational safety: dosing in specific populations; digital pathology.
Big data, digital health, clinical trials and regulatory research: ROADMAP 2 – need and opportunity for public-private collaborative research to continue the RoadMap efforts; independent observatories of health outcomes for patients being the guardians of health data; e-product information – leveraging digital technology to drive the correct use and understanding of medicines: a user-centric approach to adherence and risk minimization.
Oncology: patient-reported outcomes and quality of life endpoints.
Facilitating the translation of advanced therapies to patients in Europe: accelerating research and development of Advanced Therapies; ATMP Patient Registries Outcomes Data and Evidence; CAR-Ts; Innovative Manufacturing of Advanced Therapeutic Medicinal Products, ATMPs.
Other enablers of research topics: handling of biologic drug products.
Más información puede ser encontrada en este documento, el cual está también incluido en la página de Futuros Topics.
Ya están publicados los textos actualizados de los topics de la próxima convocatoria de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI2) correspondiente al recientemente publicado Programa de Trabajo de 2019 (más información, link). Se trata de una convocatoria en dos fases. La fase 1 se abrirá previsiblemente el 22 de enero de 2019. Los topics considerados […]
Isabel de Pedro ha realizado su Tesis doctoral en el estudio de nuevos mecanismos moleculares que defienden a las células de la piel de la radiación ultravioleta del Sol, cuya alteración es causa de agresividad en el cáncer epidermoide. La ha llevado a cabo financiada por un proyecto del Instituto de Salud Carlos III/FIS y también gracias a una beca de la empresa Industrial Farmacéutica Cantabria, hoy Cantabria Labs, con la que el Grupo ha colaborado.
La defensa de la tesis tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria a las 12:00 horas.
El próximo viernes 21 de diciembre, Isabel de Pedro González, predoctoral del grupo de investigación Ciclo celular, células madre y cáncer de IDIVAL, defiende sus tesis : «Papel de inhibidores de la quinasa de mitosis CDK1 en la diferenciación epidermoide» dirigida por Alberto Gandarillas Solinis. Isabel de Pedro ha realizado su Tesis doctoral en el […]
El próximo lunes 17 Eloisa González Lavado, predoctoral del grupo de Nanomedicina del IDIVAL, presenta su tesis «Nanodispensadores de fármacos antitumorales basados en nanotubos de carbono: diseño, evaluación y biocompatibilización» dirigida por Mónica López Fanárraga y el Rafael Valiente Barroso.
En esta tesis doctoral estudia el uso de Nanotubos de Carbono (NTCs) como nanodispensadores del fármaco antitumoral 5-Fluorouracilo. Se demostró que al suministrar 5-Fluorouracilo fisisorbido a la superficie de los NTCs, se potencia el efecto citotóxico y antitumoral de dicho fármaco al producirse un doble bloqueo del ciclo celular, actuando los NTCs como una terapia adyuvante a las terapias tradicionales contra el cáncer. Sin embargo, su bio-persistencia representa una amenaza en sus aplicaciones en Nanomedicina. Por tanto, el siguiente objetivo ha sido el estudio de la mejora de su biodegradación. Se demostró que al someterlos a pre-tratamientos oxidativos mejoraba su degradación en el interior de macrófagos. Los estudios in vivo demostraron que los nanotubos pre-oxidados siguen manteniendo su efecto antitumoral. Además, se observaron signos de degradación intratumoral 15 días después de su inyección.
Por último, se diseñó un sistema más complejo de administración de multi-terapias que aprovecha las excelentes propiedades de los NTCs. Este sistema está basado en un núcleo de sílice mesoporosa y recubierto por NTCs biodegradables, los cuales lo ayudan a escapar del endo-lisosoma y liberar su carga en el citosol, otorgándoles todas las características de un buen sistema de administración de fármacos.
La defensa de la tesis tendrá lugar en la Sala de Audiovisuales de la Faculta de Medicina de la Universidad de Cantabria a las 12:00 horas.
El próximo lunes 17 Eloisa González Lavado, predoctoral del grupo de Nanomedicina del IDIVAL, presenta su tesis «Nanodispensadores de fármacos antitumorales basados en nanotubos de carbono: diseño, evaluación y biocompatibilización» dirigida por Mónica López Fanárraga y el Rafael Valiente Barroso. En esta tesis doctoral estudia el uso de Nanotubos de Carbono (NTCs) como nanodispensadores del […]
El próximo 20 de diciembre tendrá lugar la tercera conferencia del Programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Jordi Vila con el título “Acinetobacter baumannii paradigma de la pan-resistencia: Alternativas futuras para su tratamiento”.
Jordi Vila Estape es Jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital Clínic y catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Obtuvo la especialidad en microbiología clínica en 1984 y el doctorado en Bioquímica en 1985. Ha publicado 238 artículos originales, 35 capítulos de libros y dirigido 11 tesis doctorales.
Dentro de sus principales líneas de investigación podemos encontrar la investigación de las bases moleculares de resistencia a los antimicrobianos, principalmente en las bacterias Gram-negativas multirresistentes como Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y enterobacterias multirresistente. Además del diseño y desarrollo de nuevos agentes antibacterianos y desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 20 de diciembre en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el Dr. Vila permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo de la mañana de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de Investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El próximo 20 de diciembre tendrá lugar la tercera conferencia del Programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Jordi Vila con el título “Acinetobacter baumannii paradigma de la pan-resistencia: Alternativas futuras para su tratamiento”. Jordi Vila Estape es Jefe del Departamento de Microbiología Clínica del Hospital […]
Un trabajo de investigación realizado por miembros del grupo de Hematopatología traslacional del IDIVAL, ha descrito marcadores histológicos e inmunofenotípicos asociados con una alteración molecular asociada con un buen pronóstico en linfomas T anaplásicos de células grandes (ALCL). Los ALCL representan un grupo genéticamente heterogéneo de neoplasias linfoides con un pronóstico muy dispar. Los resultados de este estudio, describen criterios histológicos que permiten la selección de casos subsidiarios de ser sometidos a estudio molecular para la detección de alteraciones moleculares específicas y toma de decisiones terapéuticas subsecuente.
El estudio ha sido realizado por Arantza Onaindia, miembro del grupo de Hematopatología Traslacional del IDIVAL, en colaboración con la Unidad de Citogenética del Servicio de Hematología del HUMV y la Unidad de Estudio de Linfomas de la Fundación Jiménez Díaz, bajo la dirección de Miguel Ángel Piris. La investigación ha sido financiada por fondos del Instituto de Salud Carlos III (MINECO, RTICC ISCIII and CIBERONC) (SAF2013-47416-R, RD06/0020/0107-RD012/0036/0060, Plan Nacional I+D+I: PI16/01294 and PIE15/0081) y la Comunidad Autónoma de Madrid.
Tras estudiar 91 casos, los autores describen rasgos histológicos e inmunofenotípicos consistentes en 6 casos con reordenamiento de DUSP22. En los casos sistémicos, existía una infiltración difusa ganglionar compuesta por células intermedias-grandes, de apariencia monomorfa, con células reniformes y en “doughnut”. Los casos primarios cutáneos presentaban un patrón bifásico, previamente descrito. Todos ellos mostraron positividad para TCRβF1 y ausencia de marcadores citotóxicos (TIA-1, granzima B, perforina) y marcadores surrogados de la activación de JAK/STAT pathway. La presencia de un fenotipo T así como la pérdida de marcadores citotóxicos y de activación de STAT parecen asociarse con la traslocación de DUSP22.
Un trabajo de investigación realizado por miembros del grupo de Hematopatología traslacional del IDIVAL, ha descrito marcadores histológicos e inmunofenotípicos asociados con una alteración molecular asociada con un buen pronóstico en linfomas T anaplásicos de células grandes (ALCL). Los ALCL representan un grupo genéticamente heterogéneo de neoplasias linfoides con un pronóstico muy dispar. Los resultados […]
El próximo 12 de diciembre tendrá lugar la tercera sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Marta Drake y Eloísa González. «Clinical applications of Synthetic MRI»
Ponente: Marta Drake.
Marta Drake es Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, realizó su residencia en el servicio de radiología en el Hospital Marqués de Valdecilla. Además de desarrollar la especialidad en neuroradiología en el American Institute for Radiologic Pathology (AIRP), Bethesda, y en el Head and Neck Imaging department en el New York Presbyterian Hospital-Weill Cornell Medical College (USA).
En el año 2016 obtuvo un contrato PostMIR López Albo en el IDIVAL, realizando una estancia en el University Hospital of Geneva.
En la actualidad es especialista en el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
«Nanotubos de Carbono biodegradables mantienen su efecto antitumoral»
Ponente: Eloísa González.
Eloísa González es Licenciada en Química por la Universidad de Extremadura, con un máster en Química Teórica y Modelización Computacional. Se encuentra en su último año de doctorado en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Cantabria. Su trabajo durante el doctorado se ha centrado en el estudio de la funcionalización de los Nanotubos de Carbono para hacerlos más biodegradables y en sus posibles aplicaciones en cáncer. Ha realizado dos estancias durante el periodo predoctoral, una internacional en la universidad de Trieste, bajo la dirección del Profesor Maurizio Prato, y la segunda en la Universidad de Vigo bajo la dirección del Dr. Miguel Ángel Correa Duarte donde he aprendido a sintetizar y funcionalizar diferentes tipos de nanomateriales.
Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 horas en el Pabellón 16 del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, aula 4-5 (1ª planta) (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
El próximo 12 de diciembre tendrá lugar la tercera sesión del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Marta Drake y Eloísa González. «Clinical applications of Synthetic MRI» Ponente: Marta Drake. Marta Drake es Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria, realizó su residencia en el servicio de radiología en […]
La convocatoria INN-VAL del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla financia el desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla y cuenta con un presupuesto total de 100.000€.
El objeto de estas ayudas es potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando a los agentes del entorno que tienen capacidad para ello, especialmente al mundo sanitario, a la Universidad de Cantabria y a las empresas.
El ámbito temático de la convocatoria incluye el área de Biomedicina, Electromedicina, Tecnologías Farmacéuticas, Tecnologías y Ciencias de la Salud, así como Biotecnología, Tecnología Química y Materiales aplicados a la salud humana y Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicados a la sanidad y la salud.
En esta convocatoria de 2018 se han admitido 31 proyectos y se han financiado un total de 11 proyectos y por un importe comprendido entre los 5000€ y los 12.500€.
Los proyectos financiados han sido los siguientes:
IP PROYECTO
TÍTULO PROYECTO
MODALIDAD
IMPORTE CONCEDIDO
Eusebio Real Peña
Diagnóstico Automatizado de Patologías Oftalmológicas mediante OCT” (DAPatOO)
A
12.500 €
Jaime Viera Artiles
Sistema para la mejora de la orientación espacial en cirugía endoscópica con óptica rígida
A
12.500 €
José Ramos Vivas
Búsqueda y caracterización de fagos líticos frente a patógenos nosocomiales de relevancia clínica
A
10.000 €
José María Maestre Alonso
Estrategia de implantación de tecnología médica basada en ingeniería del Factor Humano: el caso de las bombas de infusión
B
9.480 €
Javier Tomás Anchuelo Latorre
Impacto del entrenamiento musical en variables cognitivas, funcionales y emocionales en pacientes oncológicos con secuelas cognitivas post-tratamiento
B
10.000 €
Samuel Ruiz Arrebola
Técnica para optimizar la dosis absorbida en los tratamientos de radioterapia intraoperatoria
B
8.000 €
Javier Vázquez Bourgon
Novel pharmacologic formulation of cannabidiol (CBD-loaded nanoparticles) and effect on antipsychotic-induced weight gain and related metabolic alterations
A
8.000 €
Dieter Jose Morales García
Determinacion de mutaciones en braf mediante biopsia liquida en pacientes con sospecha de carcinoma papilar de tiroides
B
8.000 €
Juan Francisco Nistal Herrera
Diseño y evaluación de pequeñas moléculas análogas de BMP-7 para el tratamiento del remodelado cardiaco patológico.
A
8.000 €
Rafael Valiente Barroso
Nanopartículas multifuncionales para tratamiento de cáncer de cabeza/cuello mediante hipertermia fotoinducida
A
8.000 €
Borja Suberviola Cañas
Transcripción génica de neutrófilos humanos como herramienta para el diagnóstico en pacientes con sepsis
La convocatoria INN-VAL del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla financia el desarrollo de proyectos de innovación en el entorno Valdecilla y cuenta con un presupuesto total de 100.000€. El objeto de estas ayudas es potenciar el desarrollo de proyectos de innovación asistencial y la transferencia del conocimiento a la sociedad y al mercado, integrando […]
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave que la padece el 1% de la población en la cual el componente genético juega un papel importante. Así la presencia de una huella genética global (polygenic risk score) catalogada de alto riesgo, puede hacer que se multiplique por 15 la probabilidad de padecer la enfermedad. El tratamiento fundamental, tanto en la fase aguda como en la de mantenimiento, son los fármacos antipsicóticos, aunque un 30-40 % de pacientes no responden de manera satisfactoria.
En la investigación colaborativa recientemente publicada en el American Journal of Psychiatry, por el grupo de investigación en esquizofrenia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla- IDIVAL–CIBERSAM, junto al Zucker Hillside Hospital (New York) y el consorcio internacional EUFEST han empleado la huella genética global de los pacientes y han evidenciado que se puede predecir en parte la eficacia que el tratamiento antipsicótico va a tener en los pacientes. “Aquellos pacientes de bajo riesgo genético tienen el doble de probabilidad de responder que aquellos con alto riesgo genético”. Los hallazgos pueden tener un gran interés para la toma de decisiones clínicas y han sido replicado en tres cohortes independientes de pacientes.
Según el Director científico del IDIVAL, el Dr. Crespo Facorro “Tiene mucha trascendencia poder saber a priori que personas tienen pocas probabilidades de responder al tratamiento convencional en las fases iniciales de psicosis. No existen hoy en día herramientas válidas para hacer esta predicción. El coste clínico, económico y humano de la enfermedad es muy alto y avanzar en la optimización del tratamiento es valioso”.
“Este tipo de estudios son el reflejo del nivel de la investigación biológica en el área de las enfermedades mentales y de la trascendencia de desarrollar proyectos colaborativos que permitan mover hacia delante la frontera de conocimiento en este área”.
La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave que la padece el 1% de la población en la cual el componente genético juega un papel importante. Así la presencia de una huella genética global (polygenic risk score) catalogada de alto riesgo, puede hacer que se multiplique por 15 la probabilidad de padecer la enfermedad. El tratamiento […]
Los Programas de Ayuda de la Fundación Científica AECC tienen el objetivo de financiar la investigación del cáncer en España. Una investigación de calidad en beneficio de la población general y de los pacientes, que cubra desde el conocimiento básico de esta enfermedad hasta su aplicación clínica.
El programa de ayudas que la fundación AECC convoca son las siguientes:
Investigador AECC 2019
Ayudas a investigadores con una formación postdoctoral previa para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer en un centro español para apoyar a estos investigadores en su carrera científica hacia la creación de sus propias líneas de investigación.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 13 de Diciembre de 2018.
Proyectos AECC 2019
Financiar proyectos de investigación estratégicos para la AECC y los pacientes con cáncer. Proyectos de investigación general en cáncer, proyectos en cánceres poco frecuentes y cáncer infantil, prevención y paliativos.
Beneficiarios: Investigadores vinculados a una entidad pública o privada sin fines lucrativos capacitada para la investigación científica en España.
Dotación económica: 300.000 euros brutos a 3 años a razón de 100.000 euros brutos al año.
Duración: 3 años.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de Enero de 2019.
LAB AECC 2019
Apoyar a grupos emergentes para consolidar sus líneas de investigación mediante la concesión de ayudas financieras por parte de la Fundación Científica AECC a proyectos de investigación de calidad en cáncer con clara orientación traslacional que se realicen en su totalidad en España.
Beneficiarios: Investigadores independientes de un grupo emergente y vinculados a una entidad pública o privada sin fines lucrativos capacitada para la investigación científica en España.
Duración de la ayuda 3 años.
Dotación económica: 300.000 euros brutos a 3 años a razón de 100.000 euros brutos al año.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de Enero de 2019.
Grupos Coordinados AECC 2019
Promover la investigación colaborativa a través de grupos de investigación multidisciplinares que respondan a una necesidad clínica existente.
Beneficiarios: Investigadores con carrera científica demostrable que desarrollen su actividad en entidades públicas o privadas sin fines lucrativos capacitadas para la investigación científica en España.
Dotación económica: Entre 500.000€ y un 1.000.000€ distribuido en 5 anualidades.
Duración: Máximo 5 años.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 14 de Febrero de 2019.
Postdoctoral AECC 2019
Concesión de ayudas a investigadores recién doctorados para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer en un centro español con posibilidad de realizar una estancia formativa en un centro de referencia nacional o internacional para promover el talento de los jóvenes investigadores en esta primera etapa formativa postdoctoral.
Beneficiarios: Doctores y/o Especialistas (menos de 4 años desde la obtención del título).
Duración de la ayuda: 2 años (posibilidad de prórroga 2 años adicionales).
Dotación económica: 80.000 euros brutos a 2 años (80.000 euros brutos prórroga 2 años adicionales).
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 13 de Diciembre de 2018.
Clínico Formación AECC 2019
Selección de programas formativos que cumplan con los objetivos estratégicos de la Fundación Científica AECC para formar a especialistas médicos; y que estos profesionales médicos se puedan beneficiar de la Ayuda financiera que concede la Fundación Científica AECC para desarrollar estos programas..
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 1 de Febrero de 2019.
Clínico Junior AECC 2019
Concesión de ayudas financieras a profesionales médicos en su etapa de residentes o en sus primeros años de especialidad para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer.
Beneficiarios: Licenciados en medicina. Residentes o especialistas titulados (no pueden haber superado los 4 años desde la obtención del título de especialista en el momento de optar a la convocatoria).
Duración: 2 años (posibilidad de prórroga 2 años adicionales).
Dotación: 60.000 euros brutos a 2 años (30.000 euros brutos prórroga 2 años adicionales).
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 13 de Diciembre de 2018.
Prácticas Laboratorio Verano 2019
Acercar la realidad de la investigación biomédica a los estudiantes universitarios del ámbito de las ciencias de la salud y completar su formación mediante la realización de prácticas en un laboratorio de investigación, cuya actividad se relacione con cualquiera de las áreas de investigación en cáncer.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 28 de Febrero de 2019.
Clínico Senior AECC 2019
Concesión de ayudas financieras a profesionales médicos s para el desarrollo de un proyecto de investigación en cáncer, y consolidar la investigación en especialistas médicos, contribuyendo así al fomento de la investigación en el entorno clínico.
Beneficiarios: Licenciados en medicina con doctorado y trayectoria investigadora demostrable.
Duración: 2 años (posibilidad de prórroga 2 años adicionales).
Dotación económica: 120.000 euros brutos a 2 años (60.000 euros brutos prórroga 2 años adicionales).
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 13 de Diciembre de 2018.
Los Programas de Ayuda de la Fundación Científica AECC tienen el objetivo de financiar la investigación del cáncer en España. Una investigación de calidad en beneficio de la población general y de los pacientes, que cubra desde el conocimiento básico de esta enfermedad hasta su aplicación clínica. El programa de ayudas que la fundación AECC […]
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones, si se excluyen los cutáneos. En 2019, se estima que el 19% de todos los casos nuevos de cáncer diagnosticados en los Estados Unidos serán de origen prostático. Pueden tener comportamientos muy diferentes, desde tumores indolentes de bajo riesgo, hasta formas muy agresivas resistentes a la castración. Por ello, es fundamental disponer de métodos que permitan discriminarlos, ya que para un tratamiento exitoso es obligatorio un manejo individualizado que tenga en cuenta las circunstancias y grupos de riesgo. Deberá ser lo más precoz posible, dado que la evolución natural de la recidiva bioquímica es a la recurrencia clínicamente detectable, local o metastásica, y los tratamientos y el pronóstico son diferentes en ambas situaciones.
La detección de la recidiva bioquímica se basa en la elevación de los niveles séricos de PSA, que preceden a los cambios radiológicos, pero no localizan el lugar de la recurrencia. No existe un test de imagen ideal para todas las circunstancias (ecografía, tomografía computerizada, resonancia magnética, gammagrafía ósea). Los tumores de próstata y sus metástasis presentan gran avidez por la colina. Por este motivo, la imagen molecular de la tomografía por emisión de positrones (PET/TC) utilizando 11C-Colina ha adquirido un rol preponderante en la localización de la recurrencia locorregional y a distancia del cáncer de próstata. Esta técnica permite la evaluación de todo el cuerpo en un solo exámen, con alto contraste de las lesiones.
En este trabajo se incluyeron de forma retrospectiva a 112 pacientes con recidiva bioquímica del cáncer de próstata tras un tratamiento inicial con intención curativa. Todos los pacientes tenían una PET/TC con 11C-Colina de resultado positivo. La producción y síntesis del radiofármaco 11C-Colina se realizó en la Unidad de Radiofarmacia del Servicio de Medicina Nuclear. El objetivo primario del estudio era determinar el efecto que dicho resultado había tenido en el manejo clínico de los pacientes. Los resultados mostraron un cambio en la actitud clínica prevista en dos tercios de los pacientes (66,1%). Como valor añadido, la PET/TC con 11C-Colina identificó una segunda neoplasia no sospechada en el 4,5% de los pacientes (4 cáncer de pulmón y 1 cáncer de colon).
Investigadores del Grupo de Imagen Molecular del IDIVAL.
De izquierda a derecha: José Ignacio Banzo (responsable del grupo), María de Arcocha, Pedro José Prada, Mª de los Remedios Quirce, Julio Francisco Jiménez, María Isabel Martínez, María Teresa García, Nestor Anibal Martínez.
Investigadores del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, pertenecientes al Grupo de Imagen Molecular (IDIVAL), han valorado el impacto clínico de la PET/TC con 11C-Colina en el manejo de pacientes con carcinoma de próstata. El estudio ha sido publicado en Nuclear Medicine Communications, publicación oficial de la British Nuclear Medicine Society, […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.