La Sala de Exposiciones del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla acoge bajo la organización de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), desde el próximo miércoles 16 de enero hasta el miércoles 6 de febrero una exposición bajo el título ‘Vida a través del microscopio’, una muestra que reúne una colección de imágenes científicas de los investigadores del IDIVAL con el propósito de divulgar la investigación científica a través de la fotografía.
La exposición consta de una treintena de imágenes –en diferentes formatos- de los investigadores Alberto Gandarillas, Ana Freije, Natalia Sanz, Olga Tapia, Josep Oriol, José Ramos Vivas, Itziar Chapartegui, María Lázaro, Sara Remuzgo, Carolina Sañudo, Carlos Renero, Mónica López y Fidel Madrazo. Estas fotografías reflejan la labor investigadora y el trabajo diario que se realiza en algunas de las áreas de investigación como el cáncer, la neurociencia, infección e inmunidad, metabolismo, microbiología y los servicios tecnológicos de microscopía del Instituto.
En el marco de esta exposición, IDIVAL continuará impulsando su programa de donaciones “Colabora Valdecilla” que persigue el micromecenazgo y la captación de fondos para destinarlo a la investigación biomédica que se realiza en el Instituto y avanzar en el conocimiento de las causas de las enfermedades y descubrir nuevas y mejores maneras de prevenirlas, diagnosticarlas y tratarlas, suponiendo éste un importante retorno para la sociedad.
El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla se encuentra no solo comprometido con la actividad científica sino también con su divulgación, permitiendo conocer a la sociedad la importancia que tiene la investigación en el progreso de la lucha contra las enfermedades.
A la inauguración de la exposición, el próximo 16 de enero, acudirán entre otras autoridades, la Consejera de Sanidad, María Luisa Real González, el Gerente del hospital Marqués Universitario Marqués de Valdecilla, Julio Pascual Gómez, el Director de Gestión del Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla, Galo Peralta Fernández y el Director Científico del IDIVAL, Benedicto Crespo Facorro.
Exposición de fotografía científica “Vida a través del microscopio”.
Organiza: Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Del 16 de enero al 16 de febrero de 2019 en la Sala de Exposiciones del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Hall de entrada del edificio 2 de Noviembre).
La Sala de Exposiciones del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla acoge bajo la organización de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL), desde el próximo miércoles 16 de enero hasta el miércoles 6 de febrero una exposición bajo el título ‘Vida a través del microscopio’, una muestra que reúne una colección de imágenes […]
La Convocatoria Mentoring de IDIVAL es un programa de ayudas dirigido a futuros especialistas de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Entre los requisitos de los candidatos a estas ayudas se encuentran elegir en el año 2018 al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como centro de formación como especialista en el Sistema Nacional de Salud -MIR, FIR, QIR, PIR, RIR o BIR, en la presente anualidad y contar con un número de orden en el percentil 5 de las plazas seleccionadas en cada uno de los programas ofertados (MIR, FIR, QIR, PIR, RIR o BIR). El Jefe de Servicio correspondiente deberá aceptar la participación del residente en el presente programa.
El objeto de esta ayuda es promover la captación de licenciados que hayan conseguido un número puntero en el examen MIR y propone un itinerario formativo en el ámbito de la investigación clínica.
De acuerdo con las bases de la convocatoria publicadas en la web de IDIVAL, una ves evaluadas las solicitudes presentadas a la convocatoria, los candidatos seleccionados son los siguientes:
La Convocatoria Mentoring de IDIVAL es un programa de ayudas dirigido a futuros especialistas de Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Entre los requisitos de los candidatos a estas ayudas se encuentran elegir en el año 2018 al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como centro de formación como especialista en el Sistema Nacional de Salud […]
Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convocó tres contratos laborales temporales en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud. Uno los candidatos seleccionados ha renunciado tras la resolución de la convocatoria. En ausencia de otro candidato que cumpla los requisitos se convocará de nuevo UNA plaza GES-VAL, próximamente en el boletín oficial de Cantabria
El objeto de estos contratos es promover la práctica profesional y formación de técnicos en aspectos relacionados con la gestión y apoyo a la investigación el campo de la gestión de la investigación, mediante el aprendizaje de aspectos relativos a la gestión, seguimiento y evaluación de las actuaciones de fomento de investigación de IDIVAL, así como de las actividades de internacionalización e innovación en el ámbito de las ciencias y tecnologías de la salud.
Estos contratos en prácticas “Ges-Val” estás destinado a titulados universitarios que hayan finalizado sus estudios de segundo ciclo. Los candidatos seleccionados se formarán tutorizadamente y trabajarán en algunas de las distintas unidades que conforman la Unidad Central de Apoyo del IDIVAL.
El salario de los candidatos seleccionados será el primer año el 75% y el segundo año el 80% del salario correspondiente a la categoría de titulado universitario de segundo ciclo. El contrato en prácticas que tendrá una duración inicial de 12 meses, contados a partir de la fecha de incorporación, prorrogable por otros 12 meses, previa evaluación de la actividad del contratado. El período de prueba será de dos meses.
Requisitos de los Candidatos:
– Titulados universitarios de segundo ciclo (máster oficial o licenciado). Títulos oficiales españoles y, si se han obtenido en el extranjero, deberán estar homologados oficialmente en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
El contrato podrá concertarse con quienes estuvieren en posesión del título universitario exigido, siempre que, a la fecha de publicación de la presente convocatoria, no hayan transcurrido más de cinco años, o de siete, cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad, desde la terminación de los estudios. Si el trabajador es menor de 30 años no se tiene en cuenta la fecha de terminación de los estudios.
Documentación a presentar:
– Curriculum vitae en formato CVN (versión reducida FECYT), disponible en: https://cvn.fecyt.es/ y en la intranet IDIVAL.
– Memoria de la propuesta de las actividades a realizar por el candidato.
– Copia del DNI. Copia del pasaporte en vigor, únicamente en el caso de ciudadanos extranjeros no residentes en territorio español.
– Certificación académica oficial de los estudios realizados, con detalle de las materias cursadas y de las calificaciones obtenidas, y, en los casos que corresponda, copia del título académico.
– Acreditación documental de los méritos curriculares aportados.
Plazo de presentación de solicitudes:
Se publicará próximamente en el Boletín Oficial de Cantabria la convocatoria con los plazos de solicitud
Dentro del Programa de ayudas del Plan Dinamizador Biosanitario, IDIVAL convocó tres contratos laborales temporales en prácticas para el desarrollo de actividades en el ámbito de gestión de la investigación e innovación en ciencias y tecnologías de la salud. Uno los candidatos seleccionados ha renunciado tras la resolución de la convocatoria. En ausencia de otro […]
Actualmente, una de las estrategias más prometedoras para el tratamiento del cáncer es la inmunoterapia, que consiste en la reactivación del sistema inmunológico frente a los tumores. En este tipo de terapias son las propias defensas del paciente las que atacan el cáncer, una vez que son adecuadamente dirigidas contra éste mediante tratamientos específicos.
Dentro de esta estrategia una de las posibilidades más atractivas, es la utilización de anticuerpos BITE, que son moléculas que unen un tipo de células de la respuesta inmune, los linfocitos T (a través de la proteína CD3) con las células de determinados tipos de cáncer de forma que facilitan el ataque de aquellos a las células tumorales. (BCMA en el caso del MM)
Uno de estos nuevos anticuerpos se denomina CC93269, desarrollado por la empresa biofarmacéutica Celgene, cuya aplicación y eficacia se está evaluando por primera vez en seres humanos en un ensayo mundial en el que están participando 10 hospitales, cuatro de Estados Unidos y seis de Europa, uno de ellos Valdecilla.
De hecho, el primer paciente europeo incluido en el ensayo se trató en Cantabria bajo la supervisión de la doctora Arancha Bermúdez, especialista del Servicio de Hematología de Valdecilla que cuenta con una larga trayectoria en tratamiento de las enfermedades Hematológicas complejas y que es referente a nivel Nacional en trasplantes. Recientemente se ha incorporado como nuevo Jefe de Servicio de Hematología el Dr. Enrique Ocio experto de renombre en mieloma múltiple y con gran experiencia investigadora en este tipo de estudios
Para participar en este tipo de estudios, Valdecilla dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos, que depende del Servicio de Farmacología Clínica y forma parte de los servicios de apoyo al Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL).
Según ha explicado la doctora Arancha Bermúdez, los ensayos de este tipo conocidos como ‘ensayos fase I’, en los que los que se testan por primera vez nuevos tratamientos, aportan oportunidades terapéuticas nuevas en casos en los que ya han fallado todas las líneas de tratamiento y son muy complejos, especialmente en personas con cáncer ya que investigan por primera vez terapias en pacientes con enfermedad avanzada y muy tratados.
Ha aclarado que los estándares actuales exigen para su desarrollo un entorno multidisciplinar entrenado que permita minimizar las potenciales complicaciones graves y una supervisión estrecha con la que se garanticen todos los más altos estándares éticos y técnicos.
Esto sólo es posible, ha señalado, con la colaboración entre diferentes equipos y servicios (Unidad de Cuidados Intensivos, neuroradiología, farmacología, bioquímica, inmunología) coordinados por el Servicio de Hematología.
Además, la doctora Bermúdez ha destacado que el desarrollo de este tipo de investigación clínica exige hospitales con alta dotación tecnológica y equipos que, además de multidisciplinares, estén muy cualificados y dotados con Unidades de Ensayos Clínicos especificas modernas.
El Servicio de Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla participa en un ensayo mundial para aplicar un anticuerpo BITE (Biespecific T Engagers) en pacientes con mieloma múltiple en situación de recaída sin respuesta a todos los tratamientos actuales. Actualmente, una de las estrategias más prometedoras para el tratamiento del cáncer es la inmunoterapia, que […]
Publicado en el Boletín Oficial de Cantabria con fecha 9 de febrero de 2019 el Plan Autonómico Dinamizador Biosanitario 2019 incluye 11 programas de apoyo a la investigación por un importe estimado de concesión más de 1,2M€, dirigidos al fomento de la investigación, innovación e intraemprendimiento en el ámbito biosanitario de Cantabria.
Los 11 programas en su conjunto priorizan el talento, la internacionalización y la innovación: contratos y fomento.
Línea de contratos que incluye los siguientes programas:
Tec-Val:contratos en prácticas de técnicos de apoyo a plataformas de investigación a desarrollar en la Unidad Central de Apoyo IDIVAL
Ges-Val: contratos en prácticas de gestión de investigación a desarrollar en la Unidad Central de Apoyo IDIVAL.
Línea de fomento que incluye los siguientes programas:
Las principales novedades de este plan son el programa Trans-Val de transición de proyectos del Plan Nacional y el programa de contrato en prácticas de técnicos de apoyo a plataformas de investigación, por otra parte el programa Post-Residencia Lopez Albo-Valdecilla ya no forma parte de esta convocatoria si no que será convocado por el Sistema Sanitario Público de Cantabria directamente.
Los plazos de presentación de solicitudes para los diferentes programas serán los siguientes:
Publicado en el Boletín Oficial de Cantabria con fecha 9 de febrero de 2019 el Plan Autonómico Dinamizador Biosanitario 2019 incluye 11 programas de apoyo a la investigación por un importe estimado de concesión más de 1,2M€, dirigidos al fomento de la investigación, innovación e intraemprendimiento en el ámbito biosanitario de Cantabria. Los 11 programas […]
La Biblioteca Marquesa de Pelayo, dependiente del IDIVAL, ha participado en el diseño y puesta en marcha del Catálogo Nacional de Ciencias de la Salud (CNCS) liderado por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, presentado recientemente en la sede madrileña del ISCIII.
El catálogo refleja los fondos impresos y electrónicos de todas las bibliotecas especializadas en Ciencias de la Salud de España, públicas o privadas, tales como bibliotecas hospitalarias, virtuales sanitarias o universitarias, para su puesta en común a través del Servicio de Obtención de Documentos (SOD). El SOD permite a las bibliotecas participantes el intercambio de documentos, sobre todo artículos, pudiendo así cubrir solidariamente las necesidades de todos los usuarios cualquiera que sea su necesidad, sea de carácter clínico, docente o de investigación.
La lógica previa a la crisis era tener todas las bibliotecas todo. En la actualidad la lógica es tenerlo todo entre todas, y compartirlo.
Existen otros catálogos colectivos especializados en Ciencias de la Salud, como el C17 (desarrollado por la empresa CSI) o el RCS (desarrollado por la empresa KRONOSDOC), pero ninguno cumple las mismas condiciones que el CNCS: público, gratuito y de acceso abierto. Otro de sus puntos fuertes es que se puede integrar fácilmente en el sistema de gestión de peticiones de la Biblioteca Marquesa de Pelayo, fortaleciendo así la potencia y alcance de nuestro Servicio de Obtención de Documentos.
Recordamos que este catálogo colectivo se circunscribe a un Servicio, el de Obtención de Documentos (SOD), que solo opera entre bibliotecas. Si un usuario necesita un artículo tendrá que hacer la petición a la Biblioteca Marquesa de Pelayo a través del formulario destinado a tal efecto, como viene siendo habitual hasta ahora.
En Cantabria la Biblioteca de la Universidad de Cantabria también tiene volcados sus fondos en el CNCS. Es de esperar que en breve plazo se sumen otras bibliotecas La Biblioteca Marquesa de Pelayo es la representante de las bibliotecas cántabras en el CNCS.
La Biblioteca Marquesa de Pelayo, dependiente del IDIVAL, ha participado en el diseño y puesta en marcha del Catálogo Nacional de Ciencias de la Salud (CNCS) liderado por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, presentado recientemente en la sede madrileña del ISCIII. El catálogo refleja los fondos impresos y electrónicos de todas las […]
Se acaba de publicar la resolución de concesión de la convocatoria de contratos predoctorales IDIVAL-Universidad de Cantabria.
Esta convocatoria va dirigida a titulados superiores que vayan a desarrollar su tesis doctoral en el entorno biosanitario de Cantabria a través de un contrato predoctoral de 4 años.
Serán considerados candidatos seleccionados del listado publicado en los anexos de la resolución, los dos primeros con mejor puntuación final por cada campo de investigación y la solicitud mejor evaluada de entre las restantes, independientemente de la procedencia del investigador avalista.
La incorporación y el alta de los nuevos contratados será el 1 de febrero de 2019, previa presentación por los interesados de los documentos recogidos en la convocatoria.
Se acaba de publicar la resolución de concesión de la convocatoria de contratos predoctorales IDIVAL-Universidad de Cantabria. Esta convocatoria va dirigida a titulados superiores que vayan a desarrollar su tesis doctoral en el entorno biosanitario de Cantabria a través de un contrato predoctoral de 4 años. Serán considerados candidatos seleccionados del listado publicado en los […]
Hoy se ha publicado la convocatoria de la Acción Estratégica en Salud 2019 del Instituto de Salud Carlos III con los siguiente plazos de presentación de solicitud de ayuda: a) Actuaciones objeto de ayuda de los Subprogramas Estatales de Formación, Incorporación y Movilidad. 1º Contratos PFIS: 5 de marzo al 9 de abril de […]
Las células T reguladoras Foxp3 es un grupo de linfocitos T supresores que se encargan del control de la respuesta inmunitaria. En el campo del trasplante se han realizado numerosos estudios para asociar su función reguladora con tolerancia al injerto. Además, se ha demostrado que el tratamiento crónico con inmunosupresores tiene un impacto directo sobre su biología y función.
En este trabajo, realizado en colaboración de un grupo de expertos Europeos de trasplante, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura sobre el papel de las células T reguladoras y otras células con función supresora, el efecto de los inhibidores de mTOR (imTOR) en la disfunción del injerto asociado a rechazo agudo en trasplante renal. El estudio ha sido coordinado por el Dr. Francisco Herrera y para la contextualización de los estudios en la literatura, los autores han contado con la supervisión multidisciplinar de varios expertos en biomarcadores en trasplante, entre los que se encuentra el Dr. David San Segundo investigador perteneciente al grupo consolidado de Autoinmunidad y Trasplante del IDIVAL.
Los resultados recogidos de esta investigación apuntan a que un aumento en las células T reguladoras tras tratamiento con imTOR protege de la disfunción aguda del injerto renal asociada a rechazo agudo. Por lo que la monitorización de las células T reguladoras en trasplante podría confirmarse como nuevo biomarcador de tolerancia al injerto renal en pacientes tratados con imTOR.
Las células T reguladoras Foxp3 es un grupo de linfocitos T supresores que se encargan del control de la respuesta inmunitaria. En el campo del trasplante se han realizado numerosos estudios para asociar su función reguladora con tolerancia al injerto. Además, se ha demostrado que el tratamiento crónico con inmunosupresores tiene un impacto directo sobre […]
Dentro de su programa de fomento del talento y difusión e intercambio de conocimiento IDIVAL programa las sesiones del primer trimestre de 2019 Valdecilla Progress Report. En este programa, investigadores jóvenes del ámbito clínico y básico presentarán los avances que están desarrollando en los proyectos de investigación en los que participan. Los ponentes, entre los que se encuentran contratos predoctorales, investigadores Post-MIR Valdecilla López Albo, etc. presentarán estas sesiones con la presencia de sus correspondientes directores de proyecto.
Como en el pasado trimestre, las sesiones son mensuales y cuentan con dos ponentes que expondrán sus avances y líneas de trabajo. La charla de cada ponente será de unos 15 minutos, preferiblemente en inglés seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar cada sesión se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción, colaboración y creación de sinergias entre los participantes y asistentes.
El 16 de enero tendrá lugar la primera sesión del primer trimestre de 2019 a cargo de Maite Arias Loste (Grupo infección e inmunidad y patología digestiva de IDIVAL) y Esperanza Padín González (Grupo Nanomedicina de IDIVAL)
Las sesiones tendrán lugar a las 14:00 horas en el Pabellón 16 (aula 4-5) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
Dentro de su programa de fomento del talento y difusión e intercambio de conocimiento IDIVAL programa las sesiones del primer trimestre de 2019 Valdecilla Progress Report. En este programa, investigadores jóvenes del ámbito clínico y básico presentarán los avances que están desarrollando en los proyectos de investigación en los que participan. Los ponentes, entre los […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.