El 3 de enero de 2019 se ha publicado en el BOE el extracto de la convocatoria correspondiente al año 2019 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020.
El texto completo de la convocatoria (PDF) puede consultarse en el siguiente link:
Plazo de presentación de solicitudes: El plazo de generación y presentación de las solicitudes y de la restante documentación necesaria en cada caso será el siguiente (en todos los casos tanto el día de inicio como el de finalización están incluidos en el plazo de presentación de solicitudes):
PROGRAMA
APERTURA Y CIERRE ISCIII
CIERRE INTERNO
Consejo interno
CIERRE ISCIII
Resumen Convocatoria (LINK)
Contratos PFIS: Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en Salud
El plazo para la generación y presentación de las solicitudes mediante la aplicación informática finalizará a las 15:00 horas, hora peninsular, del día de finalización indicado.
El 3 de enero de 2019 se ha publicado en el BOE el extracto de la convocatoria correspondiente al año 2019 de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. El texto completo de la convocatoria (PDF) puede consultarse en el siguiente link: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-financiacion/fd-convocatorias-ayudas-accion-estrategica-salud/2019/AES_2019.pdf Plazo de presentación de solicitudes: El plazo de generación y presentación de las […]
En las últimas tres décadas, ha habido un aumento exponencial en el número de estudios orientados a investigar la calidad de vida en casi todas las áreas de la Medicina, especialmente en las enfermedades crónicas, y también en el caso de los trastornos mentales. La investigación y el abordaje de los trastornos mentales está ampliando su atención de un enfoque reduccionista centrado en los síntomas hacia otro más holístico que abarque otros aspectos, como el bienestar y el funcionamiento. El concepto de calidad de vida está compuesto de varios dominios, incluidos el físico, psicológico, social, familiar y ambiental. La evaluación de estos dominios ayuda a revelar el impacto general de una enfermad en la vida de un paciente.
El estudio “The association between different domains of quality of life and symptoms in primary care patients with emotional disorders”, publicado en la revista Scientific Reports ha sido liderado por el Dr. César González-Blanch, investigador colaborador del IDIVAL y psicólogo clínico del Hospital Marqués de Valdecilla. El objeto era analizar la asociación entre los síntomas de los trastornos emocionales más comunes (depresión, ansiedad y somatizaciones) y cuatro distintos dominios de la calidad de vida (salud física, salud psicológica, relaciones sociales y ambiente) en una muestra amplia de 1241 pacientes de Atención Primaria (AP) que presentaban algún tipo de trastorno emocional pero que, a criterio de su médico, no precisaban una derivación a atención especializada. La muestra de pacientes recogida pertenece a un total de 28 centros de salud de distintas Comunidades Autónomas de España, entre ellos, el centro de salud de Camargo Costa (Cantabria).
Para el estudio se han utilizado los datos basales del ensayo clínico multicéntrico PsicAP, que dirige el Dr. Antonio Cano-Vindel, catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. El estudio ha contado con la colaboración de numerosos médicos de AP y psicólogos clínicos y residentes, entre ellos, varios del HUMV, como el psicólogo clínico Fernando Hernández de Hita, que también es coautor del trabajo.
Los resultados del estudio indican que los síntomas de los trastornos mentales más comunes en AP están asociados a un significativo deterioro en distintas facetas de la calidad de vida. La depresión tuvo una asociación particularmente fuerte con la calidad de vida, y esta asociación siguió siendo significativa en todos los dominios de la calidad de vida analizados incluso después de controlar los posibles factores de confusión sociodemográficos tales como edad, sexo, nivel educativo, estado civil, situación laboral e ingresos económicos. De hecho, los resultados sugieren que los factores sociodemográficos tienen un peso menor que los síntomas en los distintas facetas de calidad de vida estudiadas.
Los resultados de este estudio contribuyen a conocer mejor la repercusión de los trastornos mentales comunes en la vida de los pacientes que no son derivados a atención especializada. Y, en consecuencia, apuntan a la necesidad de ofrecer tratamientos psicológicos eficaces en AP y de evaluar sus efectos más allá de la remisión de síntomas.
En las últimas tres décadas, ha habido un aumento exponencial en el número de estudios orientados a investigar la calidad de vida en casi todas las áreas de la Medicina, especialmente en las enfermedades crónicas, y también en el caso de los trastornos mentales. La investigación y el abordaje de los trastornos mentales está ampliando […]
Desde el pasado día 15 de enero y hasta el 15 de febrero está abierta la Convocatoria de movilidad predoctoral para personal contratado a través de la convocatoria predoctoral IDIVAL-UC.
El objeto de este programa es fomentar la movilidad en el personal con contrato predoctoral de la convocatoria conjunta IDIVAL-Universidad de Cantabria, mediante la financiación de viajes y estancias cortas.
La convocatoria financia estancias de al menos 1 mes de duración que deberán ser iniciadas antes de julio de 2020. La ayuda financia los gastos de inscripción, desplazamiento, alojamiento y manutención originados exclusivamente por la actividad a desarrollar en la estancia que se gestionarán desde IDIVAL de acuerdo a la normativa interna de gestión de proyectos de investigación.
Requisitos: tener un contrato predoctoral activo de convocatorias mixta IDIVAL- Universidad de Cantabria anteriores a 2018.
La cuantía máxima a conceder por estancia será de 5.000 euros.
Plazo de presentación de solicitudes hasta el día 15 de febrero.
Desde el pasado día 15 de enero y hasta el 15 de febrero está abierta la Convocatoria de movilidad predoctoral para personal contratado a través de la convocatoria predoctoral IDIVAL-UC. El objeto de este programa es fomentar la movilidad en el personal con contrato predoctoral de la convocatoria conjunta IDIVAL-Universidad de Cantabria, mediante la financiación […]
El próximo 31 de enero tendrá lugar la cuarta conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Thomas E. Carey con el título “HPV in oropharyngeal cancer; trends, outcome and molecular events in oncogenesis”.
El Doctor Thomas E. Carey se graduó en la Universidad de St. Lawrence y obtuvo su Ph.D. en la Universidad Estatal de New York en Buffalo (EEUU). Tras sus estudios postdoctorales en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, se incorporó en el Laboratorio de tumores de cabeza y cuello en el Departamento de Otorrinolaringología / Cirugía de cabeza y cuello de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan donde alcanzó el rango de profesor de Otorrinolaringología y Farmacología.
En el año 1999 fue designado científico distinguido por la Universidad de Michigan. De 2002 a 2007 el Dr. Carey fue jefe del Departamento de Biología Oral, Medicina Oral, Patología Oral y Oncología Oral en la Escuela de Odontología de la Universidad de Michigan, donde fue nombrado profesor Donald A. Kerr de Patología Oral. De 2000 a 2014, también fue profesor asociado y director de investigación en el Departamento de Otorrinolaringología / Cirugía de cabeza y cuello de la Escuela de Medicina. El Dr. Carey también fue Co-Director del Programa de Oncología de Cabeza y Cuello del Centro de Cáncer Integral de la Universidad de Michigan de 1999-2018 y Codirigió el Programa de Excelencia en Investigación Especializada en Cáncer de Cabeza y Cuello de 2002-2015.
El Dr. Carey ha recibido numerosos premios, entre ellos el de los diez personajes más destacados de la nación en 1981, el Distinguished Alumni Award de St Lawrence University 1988, el Saul Feinstone Humanitarian Award 2003, University of Michigan Distinguished Clinical and Translational Mentor award 2012 y en 2014 fue nombrado miembro de la Escuela de Medicina de Excelencia en Investigación. Además, en 2017 consiguió el Premio a la Trayectoria Profesional por parte del Departamento de Otorrinolaringología-Facultad de Cirugía de Cabeza y Cuello de la Universidad de Michigan.
Es autor de 276 artículos científicos y 23 capítulos en libros de texto. Los intereses de su investigación son principalmente el estudio del cáncer de cabeza y cuello, con énfasis en los biomarcadores predictivos de la respuesta al tratamiento y los factores que distinguen la resistencia de las células tumorales al tratamiento. Su trabajo actual se centra en el carcinoma orofaríngeo de células escamosas de alto riesgo inducido por el virus del papiloma humano (HPV), y los mecanismos moleculares asociados con la enfermedad recurrente y metastásica.
La conferencia está abierta a todo el público de Santander que quiera participar. Tendrá lugar el jueves 31 de enero en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en el Salón Téllez Plasencia (Pabellón 16) a las 8.15 horas de la mañana.
Favoreciendo un foro de discusión sobre los actuales avances de la biomedicina el ponente permanecerá en nuestra Comunidad a lo largo del día de la sesión, para intercambiar experiencias con miembros de la comunidad científica y clínica de Santander, y poder visitar los centros de investigación de nuestra comunidad para conocer de primera mano a los científicos interesados.
El próximo 31 de enero tendrá lugar la cuarta conferencia del programa Santander Biomedical Lectures organizado por IDIVAL, la Universidad de Cantabria y el IBBTEC impartida por Thomas E. Carey con el título “HPV in oropharyngeal cancer; trends, outcome and molecular events in oncogenesis”. El Doctor Thomas E. Carey se graduó en la Universidad de […]
Este proyecto consiste en involucrar a los estudiantes de 1º de Bachillerato en una investigación real dirigida a solucionar uno de los problemas de salud más graves a los que nos enfrentamos: el aumento de las enfermedades infecciosas, causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Basado en una estrategia de aprendizaje-servicio, este proyecto tiene por objetivo la exploración de la biodiversidad microbiana que tienen los suelos en busca de nuevos microorganismos productores de antibióticos.
Los centros interesados en participar deberán inscribirse a través del formulario habilitado en la convocatoria adjunta.
Este proyecto consiste en involucrar a los estudiantes de 1º de Bachillerato en una investigación real dirigida a solucionar uno de los problemas de salud más graves a los que nos enfrentamos: el aumento de las enfermedades infecciosas, causadas por bacterias resistentes a los antibióticos. Basado en una estrategia de aprendizaje-servicio, este proyecto tiene por […]
Los neurólogos Javier Riancho y Pascual Sánchez, miembros del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL, acaban de publicar una carta en la prestigiosa revista “The New England Journal of Medicine” en la que comentan el importante papel de las vesículas extracelulares en el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas.
Los exosomas son nanovesículas derivadas de las células que están adquiriendo una importancia creciente en la patogenia de enfermedades muy diversas entre las que se incluyen las enfermedades neurodegenerativas, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Aunque los mecanismos de síntesis, liberación y transporte de los exosomas todavía no han sido aclarados por completo, se sabe que estas vesículas son capaces de transportar proteínas, pequeños ARN no codificantes (microARNs) así como otros componentes celulares, erigiéndose como un sistema potencialmente muy relevante para la comunicación intercelular.
En la carta publicada, los Dres Riancho y Sánchez-Juan recalcan el hecho de que la producción de exosomas así como el contenido de los mismos, concretamente la concentración de microARNs, varia en situaciones de salud y enfermedad, lo cuál tiene una gran transcendencia a la hora de examinar las distintas muestras biológicas de los pacientes. Concretamente, los investigadores mostraron como la expresión de una serie de microARNs presentaba un patrón inverso al analizar muestras de pacientes con Enfermedad de Alzheimer y controles sanos.
El doctor Javier Riancho Zarrabeitia, actual neurólogo en el Hospital Sierrallana y miembro del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL y CIBERNED, disfrutó al acabar la residencia de neurología de un contrato López Albo en el que estudió los cambios epigenéticos, principalmente a nivel de expresión de microRNAs en pacientes con Enfermedad de Alzheimer (Riancho et al, J Alzheimers Dis. 2017;57: 483-491).
Los neurólogos Javier Riancho y Pascual Sánchez, miembros del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas de IDIVAL, acaban de publicar una carta en la prestigiosa revista “The New England Journal of Medicine” en la que comentan el importante papel de las vesículas extracelulares en el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas. Los exosomas son nanovesículas derivadas de las […]
El Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades convoca diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Las ayudas Convocadas son las siguientes:
Ayudas para contratos Juan de la Cierva – Formación: Fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de 2 años, con objeto de que los mismos completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación predoctoral.
Ayudas para contratos Juan de la Cierva – Incorporación: Fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de 3 años, con objeto de que los mismos afiancen las capacidades adquiridas durante una primera etapa de formación posdoctoral.
Ayudas para contratos de personal técnico de apoyo a la I+D+i: Concesión de ayudas de 3 años para la contratación laboral de personal técnico de apoyo, en organismos de investigación destinados al manejo de equipos, instalaciones y demás infraestructuras de I+D+i a fin de incrementar y mejorar las prestaciones y rendimiento de las infraestructuras científico-tecnológicas.
El plazo para la generación y presentación de las solicitudes mediante la aplicación informática finalizará a las 15:00 horas, hora peninsular, del día de finalización indicado.
El Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades convoca diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Las ayudas Convocadas son las siguientes: […]
IDIVAL obtiene financiación del Instituto de Salud Carlos en la convocatoria Proyecto de investigación en Salud de la AES 2018 (PI18/00042) que tiene por objeto la “Caracterización de las bases moleculares de la vasculitis mediada por IgA”, un proyecto liderado por la joven investigadora la Dra. Raquel López Mejías. El proyecto de estudio nace de la necesidad de identificar las bases moleculares de la vasculitis mediada por la inmunoglobulina IgA (IgAV).
Ésta es una vasculitis que afecta a los vasos sanguíneos de pequeño tamaño y principalmente a la piel. Asimismo, las manifestaciones gastrointestinales y articulares son también comunes en los pacientes diagnosticados con esta enfermedad aunque la inflamación del riñón (nefritis), más severa en adultos, constituye la complicación más grave de la misma.
En la última década se han producido considerables progresos en cuanto a las bases genéticas de la IgAV, identificándose numerosos factores genéticos implicados no solo en la susceptibilidad a la IgAV sino también en la progresión de la misma. Sin embargo, las implicaciones funcionales de estos genes aún se desconocen. Es por ello que aún existen múltiples incógnitas en relación a los mecanismos moleculares implicados en la patogénesis de esta enfermedad.
Desentrañar dichas incógnitas conducirá a un mejor conocimiento de esta vasculitis y permitirá alcanzar un diagnóstico más específico y precoz de la misma, fundamentalmente en aquellos pacientes susceptibles de desarrollar nefritis y afectación renal severa, de manera preventiva, antes de que ésta se haya manifestado.
Asimismo, la identificación de las rutas moleculares implicadas en la patogenia de la IgAV conducirá al desarrollo de terapias personalizadas, más seguras y efectivas para el control de la misma. En este sentido, el presente proyecto pretende arrojar luz en relación a dichas bases moleculares.
El proyecto se dividirá en 2 fases, en una primera etapa se procederá a la identificación de patrones de expresión génica y perfiles de metilación específicos de la IgAV mediante la realización de estudios de transcriptómica y epigenómica a gran escala. En una segunda fase, se llevará a cabo un análisis integrador de diferentes datos “-ómicos” (genéticos, de expresión y epigenéticos).
Para la consecución de los objetivos propuestos, el presente proyecto cuenta con personal básico y clínico experto en las distintas disciplinas involucradas en el mismo.
En este sentido, la investigadora principal del proyecto, la Dra. Raquel López Mejías, especialista en Inmunología, es una investigadora joven altamente capacitada que desarrolla su actividad científica en el grupo de investigación “Epidemiología genética y arterioesclerosis en enfermedades inflamatorias sistémicas”, del que es Director el Dr. Miguel A. González-Gay Mantecón (Profesor Titular de Medicina en la Universidad de Cantabria/Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla), de la Fundación Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL, Santander).
Actualmente, la Dra. Raquel López Mejías es beneficiaria de un contrato Miguel Servet tipo I (contratos competitivos dirigidos a investigadores doctores) y financiado por el Instituto de Salud Carlos III, en el cual lidera un proyecto de investigación que tiene como objetivo la identificación de las bases genéticas de la enfermedad cardiovascular asociada a la artritis reumatoide. Además, la Dra. Raquel López Mejías ha publicado más de 90 artículos en PubMed en el contexto de las bases moleculares de las enfermedades autoinmunes y cuenta, como indicadores de calidad investigadora, con un índice H de 16 y un factor de impacto acumulado de 350,76.
Es importante resaltar que, como co-IP, el proyecto cuenta con el Dr. Ricardo Blanco Alonso, jefe de sección de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y miembro del grupo de investigación IDIVAL “Epidemiología genética y arterioesclerosis en enfermedades inflamatorias sistémicas”.
El Dr. Ricardo Blanco Alonso tiene una amplia experiencia en el estudio de las vasculitis y cuenta con más de 250 publicaciones en PubMed y un índice H de 32. Asimismo, el equipo investigador del presente proyecto está además constituido por Facultativos del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla expertos en diversas disciplinas tales como la Nefrología (Dr. Luis Martín Penagos) y la Pediatría (Dras. Ana Peñalba y María Teresa Leonardo Cabello), que cuentan con amplia experiencia en el manejo clínico de los pacientes con IgAV y han desarrollado gran parte de su actividad científica en el campo de dicha vasculitis.
Finalmente, el presente proyecto cuenta con el asesoramiento del Dr. González-Gay y una amplia red de colaboradores externos que contribuirán a la consecución de los objetivos.
IDIVAL obtiene financiación del Instituto de Salud Carlos en la convocatoria Proyecto de investigación en Salud de la AES 2018 (PI18/00042) que tiene por objeto la “Caracterización de las bases moleculares de la vasculitis mediada por IgA”, un proyecto liderado por la joven investigadora la Dra. Raquel López Mejías. El proyecto de […]
Este Jueves 17 de enero tiene lugar en la sede la Fundación Caja Cantabria a las 18:00 horas la jornada científica 20 Impulsando la Investigación en Cuidados.
Durante esta jornada se celebrará una mesa redonda centrada en el tema “Retorno social de la financiación en investigación en cuidados” en la cual intervienen como ponentes Juan Muñiz Castro, Director General de la Fundación Caja Cantabria, José Luis Cobo, del área de calidad, formación, I+D+i de Enfemería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y Joan de Pedro Gómez del Departamento de enfermería de la Universidad de las Islas Baleares.
A continuación, se presentará los proyectos ganadores de la 20ª Convocatoria Nacional de Proyectos de Investigación Enfermería Valdecilla, una convocatoria de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL), en colaboración con la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”. Finalmente, se clausurará la jornada con la entrega de Premios de la Convocatoria y clausura.
Este Jueves 17 de enero tiene lugar en la sede la Fundación Caja Cantabria a las 18:00 horas la jornada científica 20 Impulsando la Investigación en Cuidados. Durante esta jornada se celebrará una mesa redonda centrada en el tema “Retorno social de la financiación en investigación en cuidados” en la cual intervienen como ponentes Juan […]
El próximo miércoles 16 de enero tendrá lugar la primera sesión del año del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Maite Arias Loste y Esperanza Padín González. «Immunomediated Non-alcoholic Fatty Liver Disease: prevalence and characterization. INSTINCT study»
Ponente: Maite Arias Loste
María Teresa Arias Loste es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza desde el año 2005. En el año 2010, obtuvo el título de Especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Tras su formación como especialista, obtuvo un contrato de Investigación López Albo, concedido por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) entre 2010-2012. Durante este periodo, realizó una estancia de un año en el Translational Research Center for Gastrointestinal Disorders (TARGID), KU Leuven (Bélgica), bajo la supervisión del profesor Paul Rutgeerts.
La segunda parte de su formación investigadora discurrió en el laboratorio de Inmunología del HUMV, bajo las órdenes del Dr López Hoyos. En el año 2017, obtuvo el título de Doctora en Medicina por la Universidad de Cantabria con la Tesis titulada “Enfermedad Hepática por Depósito de Grasa No Alcohólica: Mecanismos Inmunológicos, Genéticos y Metabólicos Implicados en su Etiopatogenia”, dirigida por el Dr Fábrega y co-dirigida por el Dr López-Hoyos.
Desde el año 2012, es responsable de la consulta monográfica de Enfermedad Hepática por Depósito de Grasa del servicio de Aparato Digestivo.
«Estudio de la biocorona de diferentes nanomateriales y su importancia en el diseño de sistemas de liberación de terapias dirigidas»
Ponente: Esperanza Padín González
Esperanza Padín es licenciada en Química por la Universidad de Extremadura y máster en Biotecnología por la Universidad de Granada. Se encuentra en su último año de doctorado dentro del programa Biología Molecular y Biomedicina, en la Universidad de Cantabria.
Su trabajo se centra en el estudio de la biocorona de diferentes nanomateriales para intentar comprender cómo las proteínas de esta corona interaccionan y su posible intercambio con otras biomoléculas del ambiente biológico, con el objetivo final de diseñar un nano-dispositivo dirigido a un determinado tipo de tejido o célula. También ha realizado una estancia predoctoral en el Instituto Ibérico Internacional de Nanotecnología bajo la dirección del Dr. Manuel Bañobre donde ha aprendido a sintetizar nanopartículas con posibles aplicaciones para imagen por resonancia magnética.
Todas las sesiones tendrán lugar a las 14:00 en el Pabellón 16, aula 4-5 (1ª planta) del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (aforo máximo de 30 personas). La charla de cada ponente será de unos 20 minutos seguidos de un pequeño debate. Además, al finalizar se servirá un pequeño ágape para continuar con la conversación y fomentar la interacción entre los participantes y asistentes.
Se emitirán certificados de asistencia si se acude al 80% de las sesiones a lo largo del periodo académico, y se tendrá en cuenta la participación en los mismos dentro del programa de doctorado.
El próximo miércoles 16 de enero tendrá lugar la primera sesión del año del III Programa Progress Reports Valdecilla que contará con las ponencias de Maite Arias Loste y Esperanza Padín González. «Immunomediated Non-alcoholic Fatty Liver Disease: prevalence and characterization. INSTINCT study» Ponente: Maite Arias Loste María Teresa Arias Loste es licenciada en Medicina y […]
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.